Archivo de la etiqueta: jose luis neyro

Somos lo que comemos y más en el riesgo cardiovascular

El viejo proverbio inglés de que una manzana al día mantiene alejado al médico («an apple a day keeps the doctor away») resiste el paso del tiempo. Una nueva investigación revela que tomar una manzana diaria a la edad de 50 años o más podría prevenir o demorar alrededor de 8.500 muertes vasculares como los ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares cada año en Reino Unido, una protección similar a administrar estatinas a todos los mayores de 50 años que no las están tomando ya.

 

Los autores del trabajo, publicado en la edición navideña de “BMJ”, concluyen que la recomendación de la ingesta de esa fruta es capaz de igualar el uso más extendido de la medicina moderna y, probablemente, con menos efectos secundarios. La investigación tiene en cuenta a las personas que ya están tomando de forma apropiada las estatinas para reducir su riesgo de enfermedad vascular y, por tanto, los científicos subrayan que ninguna persona que esté tomando actualmente estatinas debe dejarlas, aunque sí comer más manzanas.
Mediante el uso de modelos matemáticos de un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, estos expertos probaron cómo ese proverbio de 150 años podría compararse con el uso generalizado de las estatinas en la población británica. Los investigadores analizaron el efecto sobre las causas más comunes de mortalidad vascular que tenía la prescripción de una estatina en aquellos que no la estaban ya tomando o una manzana al día en todos los adultos mayores de 50 años en Reino Unido.

Los investigadores asumieron una tasa de cumplimiento del 70 por ciento y que la ingesta total de calorías se mantuvo constante y estimaron que 5,2 millones de personas son actualmente elegibles para el tratamiento con estatinas en Reino Unido y que a 17,6 millones de personas que actualmente no están tomando estatinas se las ofrecerían si llegaran a ser recomendadas como una medida de prevención primaria para todos los mayores de 50 años.

Estos científicos calcularon que la oferta de una estatina diaria a 17,6 millones de adultos más reduciría el número anual de muertes vasculares en 9.400, al tiempo que ofrecer una manzana al día al 70 por ciento de la población total de Reino Unido mayor de 50 años (22 millones de personas) evitarían 8.500 muertes vasculares. Sin embargo, los efectos secundarios de las estatinas significan que la prescripción de estatinas para todas las personas mayores de 50 años puedan conducir a más de mil casos extra de enfermedad muscular (miopatía) y más de 10.000 diagnósticos adicionales de diabetes.

Un modelado adicional mostró una reducción adicional del 3 por ciento en el número anual de muertes vasculares cuando se prescribieron la ingesta de manzanas o estatinas a todos los mayores de 30 años, aunque también se preve que se duplique la cifra de eventos adversos. «Este estudio muestra que pequeños cambios en la dieta, así como un mayor uso de las estatinas en la población pueden reducir significativamente la mortalidad vascular en Reino Unido», dicen los autores.

«Esta investigación da más peso a las llamadas para un mayor uso de medicamentos para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, así como para perseverar en las políticas destinadas a mejorar la calidad nutricional de las dietas de Reino Unido», concluyen los autores de este trabajo.
JLN
http://www.neyro.com

Papel de los probióticos vaginales en la vaginitis de repetición

Las infecciones vaginales son causa o consecuencia de un desequilibrio de la microbiota vaginal, de allí la importancia de mantener en equilibrio este ecosistema.

En práctica clínica diaria ante una infección vaginal se prescribe habitualmente un antibiótico o anti-fúngico como tratamiento, pero no repoblamos la microbiota vaginal para devolver el equilibrio perdido probablemente por la propia infección o por la propia terapia; de hecho, aún no está claramente dilucidado si la mayoría de las infecciones vaginales son la causa o la consecuencia de la alteración de la microbiota vaginal. 

La vagina está colonizada por microrganismos (bacterias y hongos) que forman la flora vaginal normal o microbiota. El recuento de bacterias ronda los 100.000 por ml. Esta constituida por distintas especies aerobias y anaerobias, entre las que también está, la llamada flora láctica  que mantiene un pH vaginal entre 4 y 5, debido a la producción de ácido láctico como consecuencia de la fermentación de carbohidratos. 1, 2

PROBIÓTICOS COMO TERAPIA ADYUVANTE DE LAS VAGINITIS:

El concepto de probiótico aparece a principios del siglo XX, pero recientemente ha sido definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y los Alimentos (FAO) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el conjunto de “microrganismos vivos que, administrados en la cantidad adecuada, aportan un beneficio a la salud del huésped” y ambas organizaciones han publicado conjuntamente unas directrices para la evaluación de los probióticos en las que se especifican los estándares que deben cumplir para disponer de la calidad y la fiabilidad adecuadas que permitan su prescripción y/o recomendación. 3, 4, 5

Los probióticos se presentan como una nueva terapia coadyuvante en infecciones vaginales utilizados hasta ahora solo por el 25% de los ginecólogos en las pacientes con más de 4 episodios de vaginitis anuales. Teniendo en cuenta que el 75% de las mujeres experimenta por lo menos una vaginitis a lo largo de su vida y que más del 50% repiten el episodio entre 2 y 4 veces en un año, tenemos en esta nueva terapia una opción válida de terapia como coadyuvante tras el tratamiento antiinfeccioso elegido. Hay una evidencia científica importante fundamentalmente en disminución de recidivas sobre todo en vaginosis. No obstante la utilización de probióticos en vaginitis abre un campo de investigación actual con especies muy comunes en la microbiota vaginal como lo son Lactobacillus gasseri o Lactobacillus rhamnosus. 

Últimamente ha despertado mucho interés la investigación de la terapia con probióticos en embarazadas fundamental aunque no únicamente como preventivo en rotura prematura de las membranas o para disminuir la presencia de Estreptococos beta-hemolítico agalactiae. Hay estudios de hecho, que demuestran que existe una sinergia entre las bactericinas de dos cepas de Lactobacillus (rhamnosus y fermentum) sobre  Estreptococo del grupo B. Estas bactericinas parece inhibir a Estreptococo, patógeno que en mujeres embarazadas puede causar infecciones neonatales muy serias en el recién nacido; es de hecho el responsable de la mayoría de las sepsis neonatales asociadas a fiebre intraparto o rotura prematura de membranas. Cuando estas bactericinas se asocian su efecto es mayor. Es decir, existe un efecto probiótico en el control de esta infección.

CONCLUSIONES:

Los probióticos en su administración vía vaginal, conforman una prometedora terapia coadyuvante en vaginitis, siempre en uso escalonado tras el tratamiento antiinfeccioso6.

Dada la evidencia actualmente disponible, sería recomendable su empleo en todos los episodios de vaginitis para evitar posibles recidivas. Al tiempo, resultan necesarios en los casos ya catalogados como recidivantes para, repoblando la microbiota vaginal, acabar con las recidivas.

Existe un campo de investigación abierto sobre otros posibles empleos de probióticos vaginales en la prevención de determinados trastornos infecciosos asociados a la gestación.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Martinez, J; et al. Ginecología y Atención Primaria. Problemas clínicos. Madrid. GRUPO Aula Médica, S.A. 2001. 193-211.
  2. Sobel, JD; Chaim, W. Vaginal microbiology of women with acute Recurrent vulvovaginal candidiasis. J Clin Microbiol.1996. 34: 2497-2499
  3. Hoesl, CE; et al (2005) “The probiotic approach: an alternative treatment option in urology” European Urology. 47: 288-296.
  4. Otero, MC; et al (2006)“Probiotic properties of vaginal lactic acid bacteria to prevent metritis in cattle” Letters in Applied Microbiology. 43(1): 91.
  5. Reid, G; et al (2006) “Probiotics to prevent urinary tract infections: the rationale and evidence” World Journal of Urology. 24: 28-32.
  6. Cancelo, MJ, Neyro, JL, Baquero, JL y Grupo de trabajo. Tratamiento adyuvante de la vaginitis con probióticos. Grado de acuerdo basado en el método Delphi. Prog Obstet Ginecol. (11) 2013.

Fuerte reducción del riesgo de verrugas genitales tras la vacunación contra el virus del papiloma humano

La reducción de la incidencia de verrugas genitales (VG) es uno de los primeros marcadores de la efectividad de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a nivel de grandes masas de población.
Los daneses, capitaneados por Blomberg M y Dehlendorff C, acaban de publicar en la prestigiosa revista médica Clinical Infectious Diseases de octubre de 2013, no sus opiniones sobre la vacuna sino los resultados de su empleo en una gran cohorte de personas jóvenes danesas en términos de aparición de verrugas genitales, nos explica el Dr. Neyro, responsable de este web.
unnamed (3)
El objetivo de este estudio de cohortes fue utilizar la información individual sobre el estado de vacunación contra el VPH para evaluar el efecto sobre el riesgo de VG. Se identificó a todas las jóvenes nacidas entre 1989-1999 en Dinamarca y se obtuvo información sobre la vacunación contra el VPH en el periodo 2006-2012.
La cohorte se relacionó con los casos incidentes de VG, y se compararon las jóvenes vacunadas y las no vacunadas mediante modelos de riesgos proporcionales. En total, se vacunaron 248.403 jóvenes. El riesgo relativo de VG entre las jóvenes que habían recibido la última dosis en comparación con las no vacunadas fue 0,12, 0,22, 0,25 y 0,62 para las nacidas en 1995-1996, 1993-1994, 1991-1992 y 1989-1990, respectivamente (p<0,0001); esto significa reducción del riesgo de padecerlas, respectivamente, del 88%, 78%, 75% 38%, para los nacidos en cada uno de esos periodos. No se produjeron VG entre las mujeres vacunadas de la cohorte más joven (1997-1999).
Se concluye que la fuerte reducción en la ocurrencia de VG entre jóvenes vacunadas indica un efecto poblacional temprano y marcado del programa nacional de vacunación contra el VPH y puede esperarse un efecto similar sobre las lesiones cervicales precancerosas.

Un anticonceptivo oral masculino eficaz, seguro y fácilmente reversible podría estar disponible en diez años.

Investigadores de la Monash University en Victoria (Australia) han identificado una forma de bloquear el avance de los espermatozoides durante la eyaculación, lo que abre la puerta al desarrollo de la primera píldora anticonceptiva masculina. En concreto, y según informa en su último número de la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” la ausencia de dos proteínas -el adrenoreceptor alfa1A y el purinoreceptor P2X1- presentes en las células del aparato reproductor masculino logra evitar el transporte de los espermatozoides a través del mismo, sin que ello tenga efectos a largo plazo en la función sexual.

unnamed (2)

Este hallazgo, señala nuestro ginecólogo el Dr. Neyro, describe una nueva diana terapéutica para la anticoncepción masculina que hasta ahora no había sido explorada.

El bloqueo de esas proteínas se ha probado en un estudio en ratones pero, como señalan los investigadores Sab Ventura y Carl Wash, el hallazgo podría aplicarse al desarrollo potencial de una píldora anticonceptiva para hombres. «Hasta ahora, las estrategias se han centrado en objetivos o mecanismos hormonales que producen espermatozoides incapaces de fecundar, pero a menudo esto interfiere en la actividad sexual masculina y causar efectos irreversibles a largo plazo», indica Ventura.

En esta ocasión, se ha visto que la interrupción simultánea de estas dos proteínas que controlan el transporte de los espermatozoides durante la eyaculación provoca infertilidad masculina completa, «pero sin afectar a la viabilidad a largo plazo de los espermatozoides o la salud sexual de los varones». «El esperma está allí, pero el músculo no recibe el mensaje químico necesario para moverlo», ha apuntado.

Lo positivo de este descubrimiento, en el que han colaborado también científicos de las universidades de Melbourne y Leicester (Reino Unido), es que ya hay un fármaco en el mercado que permite bloquear una de las dos proteínas, explican los autores, por lo que sólo sería necesario encontrar otro compuesto que permita bloquear la otra.

«Hemos encontrado una diana terapéutica para la anticoncepción masculina. El siguiente paso sería desarrollar un anticonceptivo oral masculino eficaz, seguro y fácilmente reversible», ha asegurado Ventura, que apunta que esta nueva píldora podría estar disponible en diez años.

62 años después de la introducción de la anticoncepción oral femenina, su introductor, el químico Carl Djerassi  explica que la píldora anticonceptiva masculina no existe porque “a las grandes compañías farmacéuticas no les interesa gastar los millones de dólares que costaría estudiar sus efectos secundarios”. Algo que el químico, defensor de los derechos de las mujeres, lamenta, puesto que la carga de la responsabilidad reproductiva recae sobre ellas…

Ahora, con este estudio, señala Neyro, podría abrirse una puerta real a la futura consecución de una anticoncepción segura y fiable para los varones.

La vacunación constituye una de las mejores inversiones en sanidad.

El titular parece fuera del contexto actual cuando una sociedad insuficientemente informada va aceptando que algunos padres dejen de vacunar a sus hijos incumpliendo los calendarios vacunales que nuestras autoridades sanitarias han puesto en vigor tras análisis riguroso de cada enfermedad y de sus datos epidemiológicos (señala el ginecólogo José Luis Neyro). Se entiende de manera equivocada que «como no se ven las enfermedades infecciosas ya no hay necesidad de vacunarse frente a ellas»; en realidad, es al revés: es gracias a que seguimos vacunando (a nuestros niños y adultos….) que las enfermedades infecciosas van cediendo terreno. Pero si dejamos de vacunar, volverán a verse enfermedades casi vencidas, como el sarampión, la tosferina, la rubeola, la difteria…, etc, etc.

“La vacunación constituye una de las mejores inversiones en sanidad. Y la vacuna antineumocócica es una muestra evidente de ello”. Así lo ha puesto de manifiesto el Dr. José Manuel Rumbao, infectólogo pediatra, en el marco del VII Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología, que estos días se celebra en Cáceres bajo el lema ‘Prevención & Inversión’. “La inversión que supone la implantación de la vacunación antineumocócica de manera universal se ve claramente superada por los gastos sanitarios generados por la enfermedad neumocócica si no existiera un programa de vacunación”, puntualiza el Dr. Rumbao.
De hecho, con datos estadísticos en la mano referidos a nuestro país, «la enfermedad neumocócica es la primera causa de muerte prevenible mediante vacunación en niños menores de cinco años», señala nuestro experto en salud y titular de este web, Dr. José Luis Neyro.
unnamed (1)
A lo largo de su ponencia, titulada ‘Experiencia con la vacuna conjugada trecevalente en la infancia’, el especialista del Hospital Universitario Reina Sofía, el Dr. Rumbao, ha detallado las principales complicaciones que pueden derivarse de la infección por neumococo en la población infantil: “La enfermedad neumocócica puede manifestarse localmente, como otitis o neumonía no complicadas, o bien como forma invasora, mucho más grave, como neumonías con derrame pleural, meningitis o sepsis”.
La enfermedad neumocócica, ha recordado el Dr. Rumbao, es la primera causa de muerte prevenible mediante vacunación en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, “la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente ha demostrado ser una vacuna efectiva y segura puesto que, en los países en los que se ha incluido, como vacunación sistemática en los calendarios de vacunación ha conseguido una reducción significativa de la enfermedad neumocócica invasiva, no solo en el número de casos, sino también en la gravedad de los mismos”, ha puntualizado.

La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente ofrece una buena respuesta inmune e induce memoria inmunológica, además de ser la vacuna conjugada antineumocócica con una mayor cobertura de serotipos (1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F) que en la actualidad son los responsables de la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva.

A lo largo de la mesa, los especialistas también han puesto de manifiesto los beneficios de la vacuna antineumocócica conjugada para todos los grupos de edad. La enfermedad neumocócica es una de las enfermedades prevenibles mediante vacunación que presenta una mayor tasa de mortalidad y de incidencia en los ingresos hospitalarios en todos los grupos de edad.
Por otro lado, y por las razones apuntadas, los especialistas reconocen que esta vacuna “debe recomendarse, además de a los mayores de 50 años, a todos los adultos con patologías crónicas que predispongan a una evolución más tórpida de enfermedad neumocócica invasiva”, comenta el Dr. Rumbao. Entre estas patologías destacan las que conllevan un estado de déficit inmunitario o alteración de las defensas locales del órgano, los pacientes infectados por VIH, las personas en espera de trasplante y trasplantados de órgano sólido y/o progenitores hematopoyéticos, aquellos que se encuentran bajo tratamiento quimioterápico o con enfermedades crónicas (renales, diabetes, respiratorias o cardiovasculares), alcoholismo o tabaquismo.

Los tratamientos de fertilidad no incrementan el riesgo de cáncer en los niños

Otra de las preocupaciones que asalta a las parejas inclluídas en los programas de reproducción asistida, estriba en la posibilidad de daño consecutivo a los (a veces) agresivos tratamientos para mejorar la feertilidad en el largo plazo. También, si esos tratamientos podrían incremmentar el riesgo de cáncer en los recién nacidos o en su juventud, señala el Dr Neyro, experto en reproducción asistida y miembro del que fue uno de los equipos pioneros en las técnicas de reproducción asistida (TRAs) en España.
reproduccion-asistida--253x190
Recientemente se ha publicado un artículo en una revista médica de primer nivel y alto impacto que responde a estos interrogantes. Los autores estudiaron a los niños de hasta 15 años que habían nacido entre 1992 y el 2008 mediante TRAs.

Los autores de un estudio sobre más de 100.000 bebés que nacieron por fertilización in vitro (FIV) llegaron a la conclusión de que la concepción asistida por un médico no eleva el riesgo de padecer un cáncer infantil. El estudio publicado en “New England Journal of Medicine” identificó un aumento de dos tipos de cánceres con respecto a los ocurridos en la población general, pero son poco frecuentes, por lo que ese hallazgo estadístico podría atribuirse al azar. «Demostramos que la tasa de cáncer con las distintas FIV no varía con respecto a la de los niños concebidos naturalmente», dijo el autor principal, Dr. Alastair Sutcliffe, del University College de Londres (Reino Unido).

Más de cinco millones de bebés nacieron en el mundo mediante procedimientos de fertilidad, cuyos riesgos son el parto prematuro, el bajo peso al nacer y algunas malformaciones. Los resultados no incluyeron a los tratamientos con óvulos, esperma o embriones donados. El Dr. Sutcliffe adelantó que el equipo está analizando esa información.

Mientras que un estudio de Suecia había hallado que el riesgo de cáncer aumentaba un 34%, otros estudios no han encontrado relación alguna. El análisis de los nacimientos de Inglaterra, Gales y Escocia «es más grande que todos los demás combinados», dijo el Dr. Sutcliffe. Los autores estudiaron a los niños de hasta 15 años que habían nacido entre 1992 y el 2008. Tenían unos 6,6 años en promedio, y en el 40% de los casos se había utilizado el método ICSI (Inyección intracitoplásmica de espermatozoides)

Entre los 106.013 niños nacidos por FIV, se detectaron 108 cánceres a través del Registro Nacional de Tumores Pediátricos de Reino Unido, es decir, 1 por cada 981 niños, mientras que en la población general ocurren 1 por cada 966 niños (o 109,7 cánceres). Exactamente la misma frecuencia de aparición, señala el Dr. Neyro.

Los autores detectaron una mayor frecuencia de dos tipos de cánceres en los niños nacidos por FIV, pero el Dr. Sutcliffe comentó que son «fenómenos raros». Fueron seis casos de hepatoblastoma, una cifra 3,64 veces mayor que la esperada o un caso en 17.669. «Pensamos que se debe a que las tasas de hepatoblastoma son más altas en los prematuros», indicó el Dr. Sutcliffe.

Hubo 10 casos del cáncer muscular rabdomiosarcoma, 2,62 veces más que la tasa esperada o un caso en 10.601. Esos tumores se detectan en los nacimientos múltiples y fueron casi seis veces más comunes, si el padre tenía más de 40 años. La mayoría de los cánceres pediátricos, como la leucemia, aparecen antes de los siete años. El equipo repetirá el análisis en cinco o más años.