«DENOSUMAB, RESULTADOS DE LAS FASES II Y III EN OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICAS»

INTRODUCCIÓN.

La Osteoporosis (OP) no mata ni duele; son las fracturas las responsables de ambas circunstancias, lamentablemente crecientes en nuestro medio. El envejecimiento de la población mundial, combinado con el crecimiento exponencial de las fraturas OP, nos advierten del enorme gasto que puede atribuirse a esta enfermedad. Cummings estimaba en 1990 que para el 2040 la OP ocasionaría un gasto de 240 billones de dólares en USA 1, y parece que su profecía no está lejos de cumplirse. Sólo en los países occidentales, el tratamiento de la OP tiene un coste directo anual de 48000 millones de dólares (International Osteoporosis Foundation), a lo que debemos añadir los costes indirectos derivados de la mortalidad o la pérdida de productividad, más los gastos de rehabilitación y de residencias que acojan a los incapacitados por la enfermedad y sus secuelas.

Hasta hace unos años, además de los diversos tratamientos no estrictamente farmacológicos, algunos imprescindibles como los suplementos de calcio y vitamina D, el paradigma de la terapia consistía en inhibir la acción destructora de masa ósea de los osteoclastos, aponiendo sobre la matriz ósea moléculas de fármaco que bloquearan la acción de aquéllos; eran los antiresortivos o drogas anticatabólicas 2. Su actuación, se ha conocido más tarde, era mucho más apoyando la calidad de las interconexiones trabeculares  que estimulando la formación de nuevas trabéculas y diferentes interconexiones (ver figura 1). Un tiempo después, aparecieron las drogas anabólicas 2 que pretendían deshacer el paradigma de la resorción a través de la verdadera formación de hueso nuevo, sano y con la fortaleza suficiente no solo para reparar daños previos sino para resistir nuevos embates traumáticos (ver figura 2). Ambos grupos de fármacos actúan en función del balance global de las diferentes unidades metabólicas de remodelado óseo (BMU, en sus iniciales en inglés).

Es precisamente el desequilibrio entre esos dos sistemas de formación y resorción el verdadero causante de la enfermedad. El desequilibrio en los ciclos de remodelación ósea es el que finalmente favorece la resorción ósea. El activador del receptor del factor nuclear kB (ligando del RANK o RANKL) es fundamental para la diferenciación y activación de los osteoclastos y, por lo tanto, es un mediador básico para la regulación de la remodelación ósea mediante resorción. Se ha demostrado que la señalización del RANKL, está implicada en la fisiopatología de muchas enfermedades óseas, OP paradigmáticamente entre ellas. Denosumab (DMAB), un anticuerpo monoclonal totalmente humano cuya diana es el RANK-L imita los efectos de la Osteoprotegerina (OPG), inhibidor endógeno fisiológico del RANKL que bloquea de forma natural la resorción ósea, pero que presenta una semivida mucho más duradera 3, 4, 5.

POTENCIAL CLINICO DE LA INHIBICIÓN DEL LIGANDO RANK.

1. Investigación preliminar, básica y en sujetos sanos.

Se han utilizado múltiples modelos en investigación preclínica para evaluar los efectos de la inhibición del RANKL, entre los que se incluyen la sobre expresión de OPG en ratones y ratas transgénicas y mediante otros modelos que incluyen el tratamiento con OPG recombinante.  Los resultados de estos estudios muestran que la inhibición de RANKL mejora la DMO así como, entre otras características, la geometría y resistencia del hueso 6, 7, 8.

Recientemente se han publicado diversos resultados de ensayos clínicos iniciales en los que se investigaba el potencial de DMAB como fármaco antirresortivo para la prevención y el tratamiento de las osteopatías. En el primer ensayo clínico, un estudio de fase I en mujeres posmenopáusicas sanas, se demostró que una única dosis subcutánea del fármaco provocaba una rápida reducción de la resorción ósea en un 84% durante un período máximo de 6 meses, según se indicaba analizando la reducción de las concentraciones urinarias y séricas de NTx desde el periodo basal 9.

2. Investigación clínica en pacientes.

Avanzando en la investigación, los resultados obtenidos a dos años derivados de un estudio de fase II, en el que se evalúa la seguridad y eficacia de DMAB en mujeres posmenopáusicas con una densidad mineral ósea (DMO) reducida se han publicado hace ya un año. En este estudio controlado con placebo y un tratamiento activo, multicéntrico y de búsqueda de dosis se aleatorizó a 412 mujeres con unas puntuaciones T de la DMO en la columna lumbar de –1,8 a –4,0 o con unas puntuaciones T en el cuello femoral y en la cadera total de –1,8 a –3,5 a recibir: inyecciones subcutáneas a doble ciego de placebo, de 6, 14 o 30 mg de DMAB cada 3 meses, de 14, 60, 100 o 210 mg de DMAB cada 6 meses o Alendronato (ALN) oral de 70 mg en abierto una vez por semana. A los 24 meses, los pacientes tratados con DMAB presentaban un aumento significativo de la DMO en todas las zonas del esqueleto en que se midió (columna lumbar, cadera total, el tercio distal del radio y en todo el cuerpo) y una reducción de los marcadores del recambio óseo en comparación con los resultados obtenidos con placebo. Los aumentos de la DMO con las dosis de DMAB de 30 mg cada 3 meses y de 60 mg o más cada 6 meses fueron similares o superiores a las observadas con ALN. La incidencia de acontecimientos adversos fue similar entre los grupos de tratamiento con DMAB, ALN y placebo. No se observaron anticuerpos neutralizantes del DMAB a lo largo del período de tratamiento de 2 años 10.

El siguiente paso, terapia con pacientes en investigación clínica, en un estudio de Fase 3 aleatorizado, controlado con placebo, llevado a cabo en mujeres post-menopáusicas con osteopenia y estratificadas según el inicio de la menopausia (< 5 años, > 5 años), DMAB demostró que incrementó significativamente la DMO en columna lumbar a los 24 meses, comparada con placebo, e incrementó la DMO en otras localizaciones como cadera total, tercio distal de radio, y cuerpo total (p < 0.001) en los dos estratos de pacientes. La incidencia de efectos adversos fue similar entre el brazo placebo y el brazo tratado con DMAB 11.

Recientemente se han publicado los resultados de un ensayo clínico comparativo de DMAB versus ALN en 1189 mujeres posmenopáusicas con baja DMO. Se trata de un estudio de Fase 3, aleatorizado 1:1 para recibir DMAB subcutáneo (60 mg cada 6 meses) más placebo oral semanal o ALN oral semanal (70 mg) más una inyección placebo subcutánea cada 6 meses. El objetivo principal del estudio fue el porcentaje de cambio respecto al valor basal medido en DMO en cadera total en el mes 12. En este estudio, DMAB incrementó significativamente la DMO en la cadera total cuando se comparó con ALN (3.5 % vs 2.5%, p < 0.00001). DMAB comparado con ALN también incrementó significativamente la BMD en otras localizaciones como en el trocánter (4.5 % vs 3.5%), tercio de radio distal (1.1 % vs 0.6%), columna lumbar (5.3 % vs 4.2%) y cuello femoral (2.2 % vs 1.6%); p < 0.0003 en todas las localizaciones. El perfil de seguridad entre los pacientes de los dos brazos fue similar. La incidencia y tipo de acontecimientos adversos graves fue similar. No hubo ningún paciente incluido en el estudio que desarrollara anticuerpos contra DMAB 12.

CONCLUSIONES.

Denosumab es el primer anticuerpo monoclonal contra RANKL totalmente humano que posee un mecanismo de acción fisiológico y único, que actúa en la raíz fisiopatológica de la enfermedad.

Denosumab ha demostrado incrementos en DMO en todas las localizaciones medidas y en los tipos principales de hueso: Cortical y Trabecular, tanto en estudios donde se comparó Denosumab con brazo placebo como con Alendronato.

Por el momento, el perfil de seguridad global es magnífico y comparable a placebo y Alendronato, como paradigma de la farmacopea clásica contra la Osteoporosis, en función de su experiencia acumulada hoy de más de trece años.

José Luis Neyro1, 3

Sandra Blanco2


1 Servicio de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina y Odontología.

Universidad del País Vasco. EHU – UPV. Hospital de Cruces. Baracaldo.

2 Departamento Médico. Amgen Inc. España.


BIBLIOGRAFÍA.

1.- Cummings SR, Rubin SM, Black D. The future of hip fractures in the United Status. Clin Orthop 1990; 252; 163-166.

2.- Rigss BL, Parfitt AM Drugs used to treat osteoporosis: the critical need for a uniform nomenclature based on their action on bone remodeling. J Bone Miner Res. 2005 Feb; 20(2):177-84.

3.- Boyle WJ, Simonet WS, Lacey DL. Osteoclast differentiation and activation. Nature. 2003;423:337-342.

4.- Hofbauer LC, Schoppet M. Clinical implications of the osteoprotegerin/RANKL/RANK system for bone and vascular diseases. JAMA. 2004;292:490-495.

5.- Kearns AE, Khosla S, Kostenuik PJ. Receptor activator of nuclear factor κB ligand and osteoprotegerin regulation of bone remodeling in health and disease. Endocrine Reviews 2008; 29(2):155-192.

6.- Ominsky MS, Kostenuik PJ, Cranmer P, Smith SY, Atkinson JE. The RANKL inhibitor OPG-Fc increases cortical and trabecular bone mass in young gonad-intact cynomolgus monkeys. Osteoporos Int. 2007;18:1073-1082.

7.- Min BH, et al. J Exp Med. 2000;192:463-474.

8.- Samadfam R, Xia Q, Goltzman D.Co-treatment of PTH with osteoprotegerin or alendronate increases its anabolic effect on the skeleton of oophorectomized mice.J Bone Miner Res. 2007;22:55-63.

9.- Bekker PJ, Bekker PJ, Holloway DL, Rasmussen AS, Murphy R, Martin SW, Leese PT, Holmes GB, Dunstan CR, DePaoli AM. A single-dose placebo-controlled study of denosumab (AMG 162), a fully human monoclonal antibody to RANKL, in postmenopausal women. J Bone Miner Res 2004;19:1059-1066.

10.- Lewiecki EM, Miller PD, McClung MR, Cohen SB, Bolognese MA, Liu Y, Wang A, Siddhanti S, Fitzpatrick LA; AMG 162 Bone Loss Study Group. Two-year treatment with denosumab (AMG 162) in a randomized phase 2 study of postmenopausal women with low BMD. JBMR 2007; 22:1832-1841.

11.- Bone H, Bolognese MA, Yuen CK, Kendler DL, Wang H, Liu Y, San Martin J.. Effects of Denosumab on Bone Mineral Density and Bone Turnover in Postmenopausal Women. J Clin Endocrinol Metab 2008; 93(6):2149–2157.

12.- Brown PJ et al. Comparison of the Effect of Denosumab and Alendronato on BMD and Biochemical Markers of Bone Turnover in Postmenopausal Women With Low Bone Mass: A Randomized, Blinded, Phase 3 Trial. J Bone Miner Res 2009; 24: 153-161

Figura 1: Propuesta de mecanismo de actuación de los fármacos anticatabólicos o antiresortivos sobre el metabolismo óseo (según Riggs y Parffit, 2005 2)

Figura 2: Propuesta de mecanismo de actuación de los fármacos anabólicos u osteoformadores sobre el metabolismo óseo (según Riggs y Parffit, 2005 2)

7

Píldoras de salud, curiosidades y consejos para llevar una vida más sana

¿SABIAS QUE…

… la mujer, cuando aún está en el vientre de su madre y en la mitad de su embarazo, tiene una carga de óvulos que es de aproximadamente de 7 millones entre ambos ovarios?

… cuando nace, la carga de óvulos ya está limitada a tan sólo 2 millones y que el hombre, sin embargo, fabrica espermatozoides todos los días de su vida, desde aproximadamente los 12 ó 13 años?

… cuando la mujer llega a la pubertad ya sólo va a contar con el 5% de sus óvulos totales, es decir 200.000 aproximadamente en cada ovario?

… la mujer tiene entre 400 y 450 menstruaciones a lo largo de su vida?

… el ovario es el único órgano del cuerpo que se permite el lujo de cambiar de forma y función cada día del mes?

… de forma general, la probabilidad mensual de embarazo en una pareja estable, que mantiene relaciones sexuales regularmente, es tan solo de alrededor del 20%?

… casi la mitad de las españolas (49%) desconoce o se equivoca al identificar el mejor momento para concebir?

… en las parejas fértiles se tarda una media de 5 meses en conseguir un embarazo?

… cuanto más se acerquen las mujeres a los 35 años para buscar un embarazo menor es la probabilidad de fecundación? Esto marca una diferencia importante con respecto al hombre.

… el 87% de las españolas considera importante conocer la fecha de concepción durante el embarazo

·

… en nuestra especie, solo el 0,4% de los partos son embarazos múltiples?

·

… nacen más mujeres que hombres porque los embriones femeninos biológicamente son más resistentes?

·

… la mujer es el único mamífero que tiene menopausia?

Una de cada cuatro españolas continúa teniendo sofocos más allá de los 60 años, según resultados del estudio MUMENESP

·Menarquia, número de hijos y factores como la obesidad juegan un papel determinante en el inicio de la menopausia
 
 
 
 
 
 
 
 
· Un 39% de la población menopáusica no ha recibido ninguna información sobre terapias y tratamientos para los síntomas
 
 
A pesar de que la menopausia (término griego que significa cese mensual) se define como la desaparición permanente de la menstruación que experimenta la mujer alrededor de los 48 años, una de cada cuatro españolas continúa padeciendo sofocos más allá de los 60. Si bien durante los tres primeros años de menopausia un 80% de mujeres padecen estos sofocos, el análisis a 10 años muestra una reducción de los mismos en 38 puntos (42% de las mujeres menopáusicas), es decir, hay una disminución de estos síntomas a medida que se prolonga esta etapa de la mujer.
 
 
Con el objetivo de analizar la sintomatología general de este proceso y qué preferencias de tratamientos tienen las españolas, 3.022 mujeres menopausicas de todo el territorio nacional con una media de 56,7 años han participado en MUMENESP (Mujer Menopáusica de España), el primer estudio de estas características realizado en nuestro país con el apoyo de Faes Farma y cuyos resultados han sido presentados hoy en Madrid por la Directora Nacional del Estudio MUMENESP y Presidenta de la Secció de Menopausa de la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecología, Dra Mª Jesús Cornellana, cuya Sección diseñó y promovió  el citado Estudio y el  Dr Santiago Palacios, Presidente del Comité de Expertos de MUMENESP y Director del Instituto Palacios, Salud y Medicina de la Mujer.
 
 
El estudio, en el que han participado 162 investigadores (ginecólogos) en 15 comunidades autónomas (la coordinación general del País Vasco, correspondió al ginecólogo bilbaíno, Dr José Luis Neyro Bilbao, que dirigió un equipo de hasta 13 ginecólogos colaboradores, entre todos los cuales, completaron un 11.40% del total de las encuestas epidemiológicas realizadas a nivel estatal), se ha centrado en cuatro aspectos clave de la salud de la mujer: epidemiología, sintomatología, osteoporosis y sexualidad. Esta primera exposición de resultados epidemiológicos y sociológicos servirá de base a conclusiones científicas posteriores que serán publicadas en revistas científicas a nivel internacional, y presentadas durante el próximo congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebrará en Málaga del 1 al 4 de Junio de 2010.
 
Seguir leyendo Una de cada cuatro españolas continúa teniendo sofocos más allá de los 60 años, según resultados del estudio MUMENESP

Mirena, un anticonceptivo que puede prevenir el cáncer la endometriosis y la anemia

Existe un nuevo dispositivo intrauterino que se puede usar después de la menopausia  y que podría ayudar a prevenir el cáncer de matriz. Este nuevo dispositivo intrauterino ya no es tanto un aparato cuánto un fármaco o medicamento liberador de hormonas.

Los dispositivos tradicionales tenían un efecto secundario importante y es que aumentaban la cantidad del sangrado y duraba un poquitín más la regla incluso algunas mujeres se quejaban de que era un poquito más dolorosa.


El nuevo dispositivo intrauterino ya no tiene cobre y ya no tiene ningún metal por tanto no produce reacciones alérgicasy lo que es más importante va provisto de una pequeña carga hormonal que se libera poco a poco a lo largo de cinco largos años.
Este aparato este sistema intrauterino de liberación hormonal que incluso tiene nombre propio y se llama Mirena y lo que hace es reducir ese crecimiento endometrial y evitar el crecimiento excesivo del endometrio y desde ese punto de vista evita los trastornos que las hormonas pueden provocar sobre la mucosa uterina y desde ese punto de vista efectivamente tiene capacidad para prevenir el cáncer de endometrio en mujeres.

Dejen que les dé algunas otras características de este aparato porque realmente nos está cambiando la vida los ginecólogos para empezar es un muy buen anticonceptivo es tan eficaz como la ligadura de trompas tan eficaz como la ligadura de trompas pero reversible no hace falta pasar por quirófano sin intervención quirúrgica si no necesita de ningún tipo yen segundo lugar disminuye mucho el sangrado menstrual a tal extremo que evita la anemia ya que evita las pérdidas excesivas de hierro con la sangre con la regla y por tanto evita los tratamientos sus complementarias que tratan de suplementar el hierro además de eso como evita el crecimiento excesivo de la mucosa dentro del útero también evita los trastornos de ese crecimiento excesivo y sirve para el tratamiento de las enfermedades endometriales e incluso en cuarto lugar previene del cáncer de endometrio por esas cuatro razones es por las que se puede usar incluso más allá de la menopausia.

(English)

Mirena is a soft, flexible IUD that releases small amounts of hormone locally into your uterus. It gives you birth control you can count on—that lasts for as long as you want, for up to 5 years.
Mirena is more than 99% effective at preventing pregnancy
You can try to become pregnant as soon as Mirena is removed. Within a year of having Mirena removed, about 8 out of 10 women succeed at becoming pregnant
If you have a pelvic infection, get infections easily or have certain cancers, Mirena is not right for you
Mirena is also proven to treat heavy periods in women who choose intrauterine contraception.

NUEVA CAMPAÑA INFORMATIVA DE LA S.E.G.O. (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

Desde que se descubrió que el Virus del Papiloma Humano era el causante necesario del cáncer de cuello de útero, sus estrategias de prevención han cambiado.

Por eso, la S.E.G.O., siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en su actualización de octubre de 2009 del Centro de información sobre el Virus del Papiloma Humano, ha puesto en marcha una campaña informativa, dirigida a mujeres y profesionales sanitarios, para promover el conocimiento de la enfermedad y sus métodos de prevención.

Todo ello no hace sino coincidir con la apuesta decidida por la prevención que desde este web hemos desarrollado en los últimos años con el objetivo tan ambicioso como difícil de conseguir, tan ilusionante como necesario, de que TODOS LOS CÁNCERES DE CÉRVIX DE NUESTRO PAÍS SEAN EVITADOS, basando los esfuerzos de todos en la triada compuesta por los siguientes elementos:

Diagnóstico temprano de todas las lesiones precancerosas, mediante la práctica de citologías periódicas, una vez iniciadas las relaciones sexuales.

Prevención primaria de la infección por HPV mediante la vacunación completa con tres dosis en seis meses.

Empleo sistemático de preservativos (sean masculinos o femeninos) en todas las relaciones sexuales de riesgo.


En el futuro, cuando toda la cohorte de mujeres vacunadas lleguen a los veinticinco o treinta años, esto es, dentro de unos diez o quince años, será el tiempo de plantearnos si el screening de cáncer de cerviz se debe realizar mediante citologías periódicas o mediante tests de HPV para seleccionar y cribar a la población. Entre tanto, enfaticemos los esfuerzos de todos en los tres pilares anotados.

El futuro está en nuestras propias manos. Recordemos: “prevenir es vivir seguro”

PARA MÁS INFORMACIÓN campana_sego

El último trimestre del embarazo: ¿cómo afrontar los meses de calor?

Útiles consejos para sobrellevar mejor las últimas semanas de embarazo cuando coinciden con los meses de verano

Ampliar

Con el calor, la futura mamá debe mantenerse bien hidratada.

Tal vez no sabías que durante los meses de verano del año pasado es cuando se registraron un mayor número de nacimientos en España. Nada más y nada menos que 134.458 del total de 518.967 de todo 2008, según datos de Instituto Nacional de Estadística. Una época del año en la que es importante que las mujeres embarazadas se cuiden todavía más, ya que el calor puede modificar o acentuar la sintomatología propia de la gestación.

Desde la firma Clearblue (responsable de un nuevo test de embarazo digital), resumen una serie de consejos útiles para que las futuras mamás, que se encuentran ya en el último trimestre de embarazo y verán nacer a sus pequeños entre julio y septiembre, lleven mejor estas últimas semanas de espera en las que convivirán con el calor. Han contado con la colaboración del Dr. José Luis Neyro, médico especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Cruces. No te pierdas sus recomendaciones:

  • Ojo con el sol. Es importante tomar el sol con moderación, en horarios que no sean dañinos y utilizando cremas solares de alta protección. Así, se evitará la aparición de las temidas manchas en la piel.
  • Apúntate al ejercicio. Los ejercicios suaves son muy beneficiosos durante el embarazo. Por ejemplo, la natación en verano es un deporte muy saludable ya que fortalece la musculatura, proporciona elasticidad a las articulaciones, no se realizan movimientos bruscos y, además, refresca. Y es que hay que recordar que en el agua pesamos algo menos y movernos en ella es más fácil para una gestante….abultada. Sólo hay que evitar los baños en el último mes, por si se produce la rotura de la bolsa. Los paseos también son muy recomendables -a no ser que estén contraindicados por prescripción médica-. Eso sí, intenta aprovechar la primera hora de la mañana o la última de la tarde, evitando las horas de más calor.
  • ¡Más agua, por favor! Con el calor, la futura mamá debe mantenerse bien hidratada. Es recomendable ingerir alrededor de 2 litros diarios de agua. Además, gracias a ella, algunos de los síntomas provocados por los cambios hormonales mejoran o, por lo menos, no van a peor: estreñimiento, piernas hinchadas y cansadas, regulación de la temperatura corporal, etc.
  • Come de forma equilibrada y ligera. En la dieta de una embarazada no debe faltar ni la calidad ni la variedad de alimentos, por tanto deberán estar presentes cereales, frutas, verduras, pescado (fundamentalmente azul, que contiene grasas más saludables), carnes, huevos y lácteos. Con la llegada del calor, lo ideal es optar por platos fríos, como las ensaladas de legumbres, verduras, gazpachos y frutas variadas. Además, en vacaciones es habitual salir a comer fuera, por lo que no olvides las precauciones a la hora de elegir el menú e intenta no llenarte: así tu digestión será menos pesada. En cualquier caso, debes recordar que comer “para dos” no significa en modo alguno que haya que comer “por dos”.
  • Siempre cómoda y fresca. Cuando se espera un bebé, el calor del verano puede resultar más sofocante que nunca. Los tejidos naturales, como el algodón o el hilo, permiten que traspire mejor la piel y alivian la sensación de calor. Asimismo, es mejor llevar ropa holgada y de colores claros ya que absorben menos la radiación solar. En cuanto al calzado, las sandalias son una opción ideal, ya que no comprimen el pie.
  • Una casa fresca, fundamental. Un truco para mantener tu casa fresca, si no se dispone de aire acondicionado, es abrir las ventanas a primera hora de la mañana y, después, mantenerlas cerradas hasta el atardecer. Las duchas de agua fría o tibia son otra fórmula para aliviar la sensación de calor y sentirte mucho más fresca. Hazlo en cualquier caso, poco a poco; los cambios bruscos de temperatura no son recomendables ni en verano. Sumergir los pies en agua fría también ayudará a calmar un poco el calor de tu cuerpo.
  • Masajes para mejorar la circulación. El masaje durante el embarazo puede resultar muy beneficioso, ya que ayuda a eliminar la retención de líquidos, a relajar los músculos y a mejorar la circulación. Sea como fuere, antes de darte unos masajes, debes consultar la conveniencia de hacerlo con tu ginecólogo. Por otro lado, puede ayudar no estar mucho tiempo parada en pie, no cruzar las piernas al sentarse, elevar los pies en la cama o acostarse de lado, que ayuda a disminuir la hinchazón de las piernas.
  • Evitar viajes largos. Durante el final del embarazo es más incómodo moverse y permanecer sentada durante mucho tiempo. Por ello, es aconsejable no desplazarse a más de 500 km en automóvil o autobús. La mejor norma que puedes aplicar es seguir las señales de tu cuerpo. Si el viaje es en coche una buena pauta es no viajar a más de 5 o 6 horas seguidas en el día y es importante parar cada 2 horas para dar un pequeño paseo. Si el viaje es en avión, recuerda hacer gimnasia moviendo los pies y flexionando las rodillas, aún estando sentada, durante unos cinco o diez minutos por cada hora de vuelo.

GINECOLOGÍA Y DIVULGACIÓN MÉDICA