Archivo de la categoría: Noticias

Dieta baja en grasa ayuda a las mujeres posmenopáusicas a evitar cánceres de mama mortales

Hace pocas semanas, señalábamos en este mismo blog que la ingesta continuada de fibra durante la juventud podría reducir de manera significativa el riesgo futuro de desarrollar cáncer de mama, dando un impulso fundamental a la importancia (de nuevo….) de la dieta en el devenir de nuestra salud (y lo contamos en http://www.neyro.com/2016/04/07/consumir-mucha-fibra-en-la-dieta-de-la-juventud-puede-disminuir-el-riesgo-futuro-de-cancer-de-mama/)
Ahora sabemos que las mujeres que llevaron una dieta baja en grasas durante aproximadamente ocho años redujeron el riesgo de muerte por cáncer de mama invasivo y mejoraron sus índices de supervivencia en comparación con aquellas que no habían seguido el régimen dietético, según un estudio presentado en una sesión plenaria de ensayos clínicos de la reunión anual de la American Association for Cancer Research (AACR).
Hace ya casi medio siglo, se sugirió una asociación entre la ingesta de grasas en la dieta y los resultados del cáncer de mama, pero los hallazgos de observación no han sido concluyentes. Con el fin de determinar los efectos de un patrón de dieta baja en grasas sobre el cáncer de mama, Rowan Chlebowski, del Los Angeles Biomedical Research Institute y sus colegas de la Women’s Health Initiative, en Estados Unidos, realizaron análisis adicionales de un ensayo clínico aleatorizado en el que se había seguido a 48.835 mujeres posmenopáusicas.
Ese mismo estudio de más de veinte años ya desde su inicio, arrojó resultados muy dispares y contradictorios pues si bien alertaba sobre los riesgos de cáncer de mama en las mujeres que tomaban terapia hormonal combinada (con progestágenos no empleados casi nunca en Europa), simultáneamente demostró que los estrógenos podían reducir el riesgo de cáncer de mama entre las mujeres que los usaban en exclusiva para el tratamientos de su síndrome climatérico (y lo contamos con detalle en el enlace siguiente http://www.neyro.com/2011/02/12/la-terapia-con-estrogenos-solos-te-reduce-la-incidencia-de-cancer-de-mama/). El original está a disposición de los lectores en el linkhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26546117.

Pero vayamos al que ahora comentamos que es mucho más reciente; las mujeres con entre 50 y 79 años de edad, no tenían cáncer de mama antes, sus mamografías eran normales y una ingesta normal de grasa. De todas ellas, se puso a 19.541 mujeres a una dieta baja en grasas con sesiones de grupo dirigidas por nutricionistas que pretendían reducir la ingesta de grasas a un 20% de energía y aumentar el consumo de frutas, verduras y granos. Las otras 29.294 mujeres en el ensayo siguieron sus patrones dietéticos habituales sin intervención dietética alguna.

Después de aproximadamente ocho años de permanencia en la dieta baja en grasa, 1.767 de las mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama. Los investigadores encontraron que la supervivencia global en el cáncer de mama desde el diagnóstico fue mayor en el grupo que siguió la dieta baja en grasa: 82 frente al 78%. «El estudio también sugiere que las mujeres tendrían que permanecer en dietas bajas en grasa para mantener los beneficios de la intervención dietética», añade el Dr. Chlebowski, encargado de presentar los resultados en la conferencia.
El estudio en cuestión había sido ya publicado apenas en diciembre de 2014 por un grupo de epidemiólogos de diferentes centros USA todos participantes en el estudio Women’s Health Iniciative, en una revista de alto factor de impacto científico como Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention y puede leerse íntegramente en el enlace que se cita a continuación http://cebp.aacrjournals.org/content/23/12/2924.long
Los investigadores también informaron de que la mayoría de las características del cáncer de mama –incluyendo el tamaño, el estado ganglionar y la distribución de mal pronóstico, cánceres triple negativo y HER2 positivos, fueron similares entre los dos grupos de mujeres, pero había menos cánceres negativos en los receptores de progesterona en el grupo de la dieta (28,4 frente a 33%). Además, se vio menos mortalidad por enfermedad cardiovascular en el grupo de la dieta.
El mensaje para nuestras pacientes podría ser doble al albur de los conocimientos acumulados ya en este campo: la dieta presente y futura es fundamental para reducir el riesgo de cáncer de mama, de acuerdo¡. Pero si al llegar la menopausia incrementa su ejercicio físico diario, esa reducción de riesgo todavía se mostrará más espectacular como ya adelantamos en el resumen que hicimos sobre el particular en http://www.neyro.com/2015/01/25/el-riesgo-de-cancer-de-mama-posmenopausico-disminuye-con-la-practica-de-ejercicio-fisico/.

¿Funciona de manera diferente el cerebro de los maltratadores que el de otros delincuentes?

Nuestra sociedad viene asistiendo entre asombrada e indignada cada año a una estadística macabra, que demuestra que no todas las personas piensan que sus parejas son iguales y así, cada doce meses, los recuentos contabilizan unas setenta mujeres asesinadas por sus parejas….., de manera constante. En los últimos años desde 2010, esa cifra va disminuyendo lentamente pero se estabiliza entre las cuarenta y cinco y las cincuenta mujeres asesinadas por violencia de género cada año en España (ver en http://www.neyro.com/2015/02/02/la-violencia-de-genero-mata-cada-ano-en-espana-a-mas-de-cincuenta-mujeres/)
Diferentes investigaciones de todo tipo, sociológicas, psicológicas, psiquiátricas…se han puesto en marcha para tratar de entender las causas que motivan que una pareja, un marido las más de las veces o un ex-marido arremeta con violencia mortal contra su mujer. Ahora, un estudio liderado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha evidenciado las «diferencias» que existen en el funcionamiento cerebral de los hombres maltratadores ante imágenes relacionadas con la violencia contra la pareja en comparación con lo que ocurre con otros delincuentes.

Así lo ha dado a conocer la UGR, que ha destacado que este estudio ha comparado «por primera vez en el mundo» cómo funciona el cerebro de los hombres que han maltratado a su pareja o expareja en comparación con el de otros delincuentes, cuando son expuestos a imágenes relacionadas con diferentes tipos de violencia, y los hallazgos de esta investigación acaban de ser publicados por la revista «Social Cognitive and Affective Neuroscience».

Se trata de «uno de los tres únicos estudios que se han realizado en el mundo para analizar el cerebro de los maltratadores a través de resonancia magnética funcional» y puede leerse en el enlace siguiente (según nos comenta el Dr. José Luis Neyro, responsable de contenidos de este blog): http://scan.oxfordjournals.org/content/early/2016/03/13/scan.nsw020.abstract
Social Cognitive & Affective Neurosci
De esta manera, el trabajo que ahora comentamos ha revelado que «los maltratadores, en comparación con otros delincuentes, mostraron una mayor activación en la corteza cingular anterior y posterior y en la corteza prefrontal medial, y una menor activación en la corteza prefrontal superior ante imágenes de violencia de género con respecto a imágenes de contenido neutro».
Los investigadores granadinos cuentan con las experiencias de oros colegas andaluces que demostraban, con horror, que en temas de violencia de género, el maltratador no respeta ninguna situación, incluído el embarazo; de hecho, otro estudio demostró que hasta el 320% de las gestantes investigadas sufrían violencia por sus parejas (como mostramos en la noticia que publicamos en http://www.neyro.com/2014/12/26/una-de-cada-cinco-embarazadas-sufren-violencia-por-parte-de-su-pareja/)

Ahora, volviendo al trabajo sobre el cerebro del maltratador, además, se ha demostrado que la comparación directa entre imágenes con diferente contenido violento apoyó también un perfil de funcionamiento cerebral propio en maltratadores, con una implicación de la corteza prefrontal medial, así como una gran participación de la corteza cingulada posterior y el giro angular izquierdo ante imágenes de violencia contra las mujeres.

Según explica la UGR, estos hallazgos «podrían explicar algunas de las alteraciones psicológicas que describen los maltratadores cuando se enfrentan a su compañera sentimental, como estrategias de afrontamiento desadaptativas, problemas en la regulación emocional en forma de obsesiones sobre la pareja, estados de ánimo como miedo, ira o rabia, miedo a ser abandonados, e inestabilidad afectiva repentina en forma de aumento de la ansiedad».

El catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y responsable principal de esta investigación, Miguel Pérez García, investiga desde hace años el funcionamiento mental y cerebral de los maltratadores, así como el perfil de reincidencia de los mismos. En su opinión, «los resultados de estos estudios podrían tener implicaciones importantes para una mejor comprensión de la violencia contra las mujeres, así como de las variables que se relacionan con la reincidencia de los maltratadores».

Los estudios anteriormente reseñados forman parte de una línea de investigación más amplia en Neuropsicología de la Violencia de Género, dentro de la que la investigadora de la UGR Natalia Hidalgo Ruzzante lidera un proyecto que aborda el estudio de las secuelas neuropsicológicas presentes en las mujeres víctimas. Seguramente, la educación en valores de igualdad y convivencia desde la infancia podrían modificar esos comportamientos para eliminar una de las formas más salvajes de violencia que es la ejercida contra la propia pareja (lo expusimos enhttp://www.neyro.com/2014/03/06/entrevista-por-tu-salud-canal-sur-radio-los-problemas-generados-por-la-violencia-de-genero/)

«Las mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja (o expareja) padecen una multitud de problemas físicos, psicológicos, neurológicos y cognitivos como consecuencia del maltrato. La afectación se puede producir a través del daño directo consecuente con los golpes en la cabeza; pero también de los efectos del daño indirecto en el cerebro, a través de las alteraciones cerebrales producidas por las secuelas psicológicas (especialmente el estrés postraumático) y del efecto que el cortisol, segregado en situaciones de estrés crónico», ha explicado Hidalgo.

La mayoría de la investigación existente se centra en los trastornos de la salud física y psicológica, pero existen muy pocos trabajos que hayan estudiado cómo el maltrato puede afectar al cerebro en mujeres que han sufrido violencia de género. Aún así, parece evidente que dichas alteraciones cognitivas pueden traer asociadas otras dificultades en el funcionamiento social y laboral de las mujeres afectadas, según señala la investigadora de la UGR.
En esa línea, ha apuntado que «una adecuada evaluación neuropsicológica podría objetivar las posibles alteraciones cognitivas, emocionales o conductuales producidas por dicho daño cerebral. En la actualidad, las mujeres maltratadas no son rutinariamente evaluadas para el diagnóstico de posible deterioro neuropsicológico, y menos aún cuando sólo existen antecedentes de haber sido víctimas de maltrato psicológico (y no físico)».
En esta tarea, descubrir el problema (las más de las veces oculto por una falsa vergüenza cuando no dependencia psicológica de la propia víctima hacia su maltratador….), visibilizarlo, hacerlo patente y afrontarlo, toda la sociedad debe implicarse; los médicos deberemos hacer uso de los medios a nuestro alcance para denunciar estas situaciones que muchas veces pasan por nuestras consultas sin destacar en la vorágine del trabajo diario (ver en http://www.neyro.com/2012/12/08/un-documento-facilita-el-abordaje-medico-de-la-violencia-hacia-las-mujeres-y-sus-hijos/)

Actualmente, los esfuerzos del grupo de investigación de la UGR están centrados en el desarrollo de baterías de evaluación cognitiva y programas de rehabilitación específicos para las secuelas descritas en mujeres víctimas de violencia.

¿Todas las mujeres viven su menopausia de igual manera?

¿Todas las mujeres viven su menopausia de igual manera?
Por una vez y sin que sirva de precedente habrá que expresar que lo mencionado en el título de esta noticia es tan equivocado como que cabe señalar que la menopausia no se «vive»…., es tan solo una regla…., un poco especial porque es la última…, pero no es como podría pensarse, una «época» de la vida de mujer alguna.
Llamamos menopausia (del griego «mens» que significa mensual o mensualmente y «pausis» que significa detención, cese…) a la última regla que es la que se sigue de doce meses enteros sin sangrado alguno. Por lo tanto, y para empezar, habría que destacar que solo podemos hacer el diagnóstico de menopausia de forma retrospectiva, cuando pasados doce meses desde esa regla, comprobemos que la mujer no ha vuelto a sangrar.
En sentido amplio y de forma general, la menopausia se suele tener en la mitad (más o menos) del climaterio que es un periodo de la vida de la mujer que encierra entre unos tres a cinco años previos y unos dos años tras finalizada la misma. ese sí es un periodo vital: el climaterio.
Y por definirlo todo, llamamos síndrome climatérico al conjunto de signos y de síntomas que el 80% de las mujeres sufren en este periodo de su vida. Solo el 20% de las mujeres pasan su climaterio sin molestia alguna, sin estar afectadas por una pérdida del estado de bienestar, de su calidad de vida…., que es de lo que se trata.
De todas estas cuestiones, de esta sintomatología versó el pasado programa de la sección de Salud de la Mujer del magazine Objetivo Bizkaia que exitosamente presenta y dirige cada tarde la prestigiosa y encantadora periodista Susana Porras.

Virus Zika, una nueva amenaza ¿real? en la vida de la mujer gestante.

En los últimos meses ha saltado al protagonismo en los media una nueva figura microscópica de las que de vez en cuando turban nuestro devenir tranquilo en las sociedades del bienestar. Un nuevo virus, o no tan nuevo, se hace protagonista de noticias no siempre agradables: el virus Zika.
¿Existe realmente una amenaza sanitaria global, como argumenta nada menos que la OMS?, ¿no será una salvaguarde por un por si acaso en el futuro el tema se desmanda a cualquier control?, cómo se transmite realmente este virus?, qué enfermedad produce?; y lo que es más acuciante en nuestro ámbito de actuación: ¿qué relación tiene con el embarazo?, es capaz de atravesar la placenta como se ha argumentado?
Pues, cada vez hay más evidencias que van demostrando la capacidad del virus Zika de atravesar la placenta y llegar hasta el feto. Sin embargo, la ciencia sigue siendo incapaz de establecer una relación causal directa entre la infección y la aparición de miles de casos de microcefalia registrados en Brasil. Un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases aporta nuevos datos que apoyan esta tesis y que puede descargarse en este link que aportamos ahorahttp://www.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473-3099(16)00095-5.pdf.
Los datos parecen apoyar la tesis de que Zika produce microcefalia, pero no se entiende aún la razón de que eso solo parezca suceder en Brasil y no en otras zonas afectas, tampoco cuál es el riesgo real para las embarazadas….
De todo ello hablaron Susana Porras y el Dr. Neyro en la sección de salud semanal del magazine Objetivo Bizkaia de la cadena Tele7 y que recogemos completamente en el link adjunto. Disfruten de esa intervención.

En la clasificación de países por tasa de gemelaridad España ocupa el tercer lugar

Existe una frase hecha ya que afirma que «el embarazo gemelar ha venido para quedarse entre nosotros» a tenor de las cifras que ya van siendo cada vez más estables en nuestro país, según relata José Luis Neyro, experto en técnicas de reproducción asistida (TRAs). De hecho, la gestación múltiple se ha duplicado en los últimos veinte años en España: si en 1996, segúnel Instituto Nacional de Estadística (INE), nacieron 4.433 gemelos frente a 354.729 partos únicos, en 2012 por ejemplo, hubo 436.096 partos sencillos y 9.796 partos dobles; es decir se ha pasado del 1,24 por ciento de gemelos al 2,24%.

Y es que España lidera las estadísticas de partos múltiples y «es el tercer país del mundo con nacimientos de gemelos», con una tasa media que ronda el 4% en estos momentos, ha explicado María de la Calle, jefe de la Unidad de Gestaciones Múltiples del Hospital La Paz, en Madrid, un dato muy por encima de la media establecida en entre el 1 al 1,5 por ciento de los partos. Ciertamente en España se hace mucha reproducción asistida y ello colabora en estos datos estadísticos, sin duda, afirma JL. Neyro en su relato (ver en http://www.neyro.com/2012/06/04/espana-registra-86-000-ciclos-anuales-de-tecnicas-de-reproduccion-asistida/)

Efectivamente, «estamos a la cabeza de Europa porque somos un país donde se hacen muchas técnicas de reproducción asistida, y donde se transfieren dos embriones o más; sin embargo, en otros países, como los escandinavos, está prohibido por ley transferir más de un embrión». Es un hecho cierto que constatamos hace ya un tiempo y que comentamos en este mismo lugar (ver en http://www.neyro.com/2014/11/14/la-gestacion-multiple-como-complicacion-de-la-reproduccion-asistida/).

No obstante, también tiene que ver la edad media en la que las mujeres se quedan embarazadas. «En España cada vez se va posponiendo más la edad de embarazo, y a partir de los 35 años aumenta la tasa de embarazo gemelar, independientemente de que se someta a una trasferencia de embriones». La edad, por otro lado, también aumenta entre las usuarias de estas Tras de forma gradual y paso a paso (léase más en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/)

De la Calle, especialista de referencia en su centro en embarazos gemelares, acaba de publicar Embarazada de gemelos, un manual para padres editado bajo los protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. «El libro surgió de la necesidad de explicar con detenimiento a las pacientes cuáles eran los cambios que se iban a producir en su cuerpo y en los bebés, asumiendo que son gestaciones diferentes a las gestaciones únicas. Pero sobre todo ante la ausencia de un libro o una guía de estas características en España, ya que todo lo que hay son traducciones del inglés».

Cuando una mujer queda embarazada de una gestación gemelar, le viene a la cabeza muchas y diferentes preguntas que a veces causan cierto grado de ansiedad: ¿qué ocurre cuando vienen de dos en dos? ¿Cómo asimilar la noticia? ¿Es muy diferente tener gemelos o mellizos a tener solo uno? ¿Qué complicaciones puede tener este embarazo para la madre? ¿Y para los bebés? ¿Tienen los gemelos más riesgo de nacer con malformaciones por el hecho de ser gemelos? ¿Será siempre un parto mediante cesárea? ¿Cómo será el posparto?

Deberemos explicar claramente a la pareja que «los cambios de una embarazada de gemelos son más precoces y exagerados», lo que significa que suele haber más náuseas, más reflujos y por tanto más ardores de estómago, mas varices, ciática, más anemia, más cólicos o dolor de cabeza, entre otros síntomas; y lo mismo ocurre con las complicaciones: hay más riesgo de diabetes gestacional, hipertensión, preeclampsia, colestasis intrahepática, y, por supuesto, «más riesgo de hospitalización, que se multiplica por seis con respecto a los embarazos únicos».

La gestación en general predispone siempre a la diabetes: el embarazo es diabetógeno, señala el Dr. Neyro en su conferencia; más por lo tanto lo será el riesgo de esta complicación en el caso de la gestación múltiple (como contamos anteriormente en este mismo sitio en  http://www.neyro.com/2014/07/03/la-diabetes-gestacional-afecta-a-una-de-cada-10-mujeres-embarazadas/)

En el libro que ahora comentamos, su autor, el Dr. De la Calle ha recordado que la complicación más frecuente es la amenaza de parto prematuro, además de la mayor preocupación entre las madres. El motivo es la sobredistensión uterina que adelanta las contracciones, «lo que conlleva una mayor frecuencia de ingresos, además de un mayor riesgo de rotura de membrana, algo que también es un motivo de ingreso». Y es que el útero humano está «preparado» para albergar a los fetos de uno en uno y todo en la naturaleza hace que el embarazo múltiple sea una «rareza estadística» (de forma espontánea,) señala José Luis Neyro, si atendemos a las cifras generales que anuncian que la tasa de gemelaridad espontánea no pasaba del 0.4% antes de las TRAs, claro.

Respecto a los riesgos del feto, «hay un poquito más riesgo de malformaciones». Esto se puede dar en las gestaciones monocoriales, que son las que comparten placenta porque esa división del cigoto inicial a veces entraña más riesgos sobre todo de patologías genitourinarias y cardiacas. No suele suceder lo mismo en las gestaciones obtenidas mediante TRAs en las que ya se ha demostrado que esta técnica per se no disminuye el peso de los fetos ni influye negativamente en el tiempo de duración de la gestación cuando se analizan grandes número como quedó demostrado con un estudio muy pormenoriado recuinetemente publicad y del que nos hicimos eco en este blog (ver en http://www.neyro.com/2015/11/25/las-tecnicas-de-reproduccion-asistida-no-influyen-en-el-tiempo-de-gestacion-ni-en-el-peso-de-los-bebes/)


De todos modos, de forma general al menos, «la prematuridad se dispara en los embarazos gemelares; por eso hay que controlarlos para prevenir el riesgo», ha explicado De la Calle, quien recuerda que para evitarlo a partir de la semana 20 hay que empezar a medirles el cuello del útero, algo que normalmente no se haría hasta la semana 40. Nosotros venimos haciendo esta medición hace ya bastantes años de forma sistemática en la mitad de la gestación (destaca José Luis Neyro) para anticiparnos al riesgo e identificar las mujeres con mayor probabilidad de desarrollar una amenaza de parto pretérmino.

«La longitud del cuello es la que mejor nos predice si se va a adelantar el parto. Si es corto, quiere decir que la probabilidad es alta; en estos casos se ha de colocar un pesario cervical para alargar el cuello del útero», ha advertido. Pusimos esperanzas en determinados análisis de sangre y habrá que esperar para saber si ellos nos ayudan en la detección temprana de los prematuros (como señalamos en http://www.neyro.com/2014/05/20/un-nuevo-analisis-de-sangre-podria-prever-los-nacimientos-prematuros/)

La dieta es muy importante en este tema de los gemelares y los pretérmino hasta condicionar seriamente el resultado final (ver en http://www.neyro.com/2014/06/20/la-mala-alimentacion-antes-del-embarazo-aumenta-el-riesgo-de-parto-prematuro/) Se recomienda una alimentación saludable y aumentar la dosis de ácido fólico y de yodo; además, la anemia se multiplica por seis, con lo cual hay que suplementar con hierro a partir del segundo trimestre, y es importante aumentar la ingesta de líquidos.

En cuanto a la actividad física, «las mujeres pueden realizarla siempre que no haya amenaza de parto prematuro». Se recomienda gimnasia para embarazadas y matronatación, adaptadas a gestaciones múltiples. «No se trata de que estén exhaustas sino de que estén un poquito ágiles porque la movilidad va a estar limitada por el sobrepeso. Estimamos que estas embarazadas pueden engordar entre 16 y 25 kilos, cuando parten de un índice de masa corporal normal».

En el caso de los embarazos gemelares, los niños tienden a ser pequeños, ya que a partir de la semana 28 se ralentiza su crecimiento debido a la falta de espacio. De inicio suelen pesar entre 2 y 2,5 kilos, pero los percentiles se estandarizan a medida que van creciendo.

Por otro lado, De la Calle ha admitido que, aunque se realizan un gran número de cesáreas, el parto vaginal es posible. «Siempre que el primero venga de cabeza, y no haya otra contraindicación, el parto puede ser normal», y en el posparto se debe prestar especial atención a la madre. «Lo más importante es ir previniendo lo que pueda pasar, y no esperar a que aparezcan complicaciones». Conocemos muy bien que el riesgo de depresión postparto, señala para finalizar José Luis Neyro, disminuye estadísticamente con el mejor y adecuado control del dolor intra-parto, como señalamos en una noticia publicada en http://www.neyro.com/2014/09/11/el-riesgo-de-depresion-postparto-disminuye-con-un-mejor-control-del-dolor-durante-el-parto/

Tratamiento de la incontinencia de orina mediante Laser, sin quirófano

En los últimos años, en determinados centros USA y algunos europeos, cada vez más numerosos, se ha ido extendiendo el empleo de determinado tipo de luz Laser para el tratamiento del envejecimiento vaginal y, al tiempo, de la propia incontinencia de orina, con la ventaja terrible de no tener que pasar por quirófano ni necesitarse anestesia de ningún tipo para su realización.
Comenta el Dr. Neyro, que el tratamiento ya ha llegado a España, concretamente a Bilbao, Málaga, Madrid (en varios centros…); las primeras experiencias son muy estimulantes y esperanzadoras porque el laser, comenta, es capaz de estimular la llegada de fibroblastos a la mucosa vaginal más superficial, que después estimulan la producción de colágeno y de ácido hialurónico, fundamental en su producción y necesarios en la elasticidad vaginal. Este tratamiento está indicado fundamentalmente en los casos de incontinencia de esfuerzo de grado I y II, en general no muy severos.
Además de en Madrid donde ya está presente hace pocos meses, el nuevo centro sanitario Healthy Women aplica también en Málaga esta técnica novedosa no invasiva e indolora para tratar de forma definitiva dolencias ginecológicas como la incontinencia urinaria, que pueden padecer una de cada tres mujeres a partir de los 35 años; la atrofia vaginal, herpes, verrugas o el rejuvenecimiento vaginal. La salud vaginal es un epígrafe de una extraordinaria importancia en esos años de la vida de la mujer en los que incluso se le empieza a olvidar acudir a sus revisiones ginecológicas periódicas (como relatamos en http://www.neyro.com/2012/05/10/solo-una-de-cada-tres-mujeres-mantiene-la-visita-al-ginecologo-a-partir-de-los-65-anos/).
Así lo ha presentado el equipo médico de Healthy Women, dirigido por el Dr. Pedro Torrecillas, un centro especializado en la salud íntima de la mujer, pionero en Andalucía en la aplicación del láser Fotona, que permite una recuperación mucho más rápida que en las intervenciones convencionales.
En concreto, una de cada tres mujeres a partir de los 35 años tiene problemas de incontinencia urinaria. Lo comentamos en su día en este mismo blog explicando que es un problema mucho más frecuente de lo que se dice porque muchas pacientes ocultan incluso a su propio médico el padecimiento por un equivocado sentimiento de vergüenza (ver en http://www.neyro.com/2011/06/21/que-es-la-incontinencia-urinaria-y-como-tratarla/)
Por otro lado, con el paso del tiempo los músculos de la cavidad pélvica van perdiendo elasticidad, que también se agrava con el embarazo, el parto y el inicio de la menopausia. Estas fugas involuntarias de orina suelen provocar en la mujer problemas en su autoestima y en las relaciones sociales, han explicado los especialistas, tanto malagueños como bilbaínos. El jefe de la Unidad de Láser Médico de HM Hospitales, César Arroyo, recuerda que este trastorno afecta al 30% de las mujeres de 60 años y, entre las causas más habituales de su aparición, están el envejecimiento y los partos vaginales, seguramente con pequeños desgarros mal reparados en su día.

El método de este tipo de láser, tal y como se ha precisado, está «avalado por los resultados satisfactorios en las intervenciones ginecológicas y otras especialidades en EEUU y Europa». Además, el láser Fotona y sus terminales es el único autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) –Agencia que controla los alimentos y los productos medicamentosos de EEUU– y las autoridades europeas para su uso vaginal.

La acción del láser es simple y eficaz, ya que el rayo de luz emitido calienta las paredes vaginales y estimula la producción de nuevas fibras de colágeno. El tratamiento, continúa el Dr. Neyro, ginecólogo que ha iniciado este tipo de tratamientos igualmente, es corto en el tiempo, pues la técnica apenas dura unos diez o quince minutos en total y se hace de manera totalmente ambulatoria (sin ingreso) y confortable para la paciente. La duración de sus efectos es variable y depende del grado de afectación, aunque en la mayoría de los casos tratados se han superado los 12 meses, «pudiendo realizarse una sesión de mantenimiento a partir de entonces y con la misma eficacia».

El resultado final es que el órgano genital de la mujer recupera su estructura original, y la paciente, desde el primer tratamiento, comienza a recuperar la sensación de bienestar. La fisioterapia y los ejercicios de suelo pélvico pueden ayudar a prevenir la incontinencia urinaria y a mejorar sus síntomas pero, para que sean realmente eficaces, es preciso ser muy constantes, con ejercicios diarios en varias tandas y la falta de tiempo hace que sean muchas las mujeres que acaban abandonando.

Los tratamientos realizados con el láser vía vaginal son indoloros y, en casi todos los casos, sin necesidad de anestesia o precauciones especiales antes y después de las operaciones, por lo que la mujer se puede incorporar a sus hábitos cotidianos de forma inmediata.

El láser a partir de ahora trata las patologías de incontinencia urinaria, atrofia vaginal, ginecología dermatológica, prolapso y dilatación vaginal, además de todo lo relacionado con el aparato sexual femenino. Una nueva arma terapéutica a incorporar al arsenal de medidas correctoras adecuadas para mejorar la salud de la mujer, que es el objetivo básico de los que trabajamos en ginecología, declara finalmente el Dr. José Luis Neyro.