El estudio que ahora se comenta, recordó cómo el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (HER, por sus siglas en inglés) está muy implicado en el comienzo de la formación del cáncer. Aunque el impacto pronóstico de HER1 y HER2 se caracterizó en muchos cánceres, existen pocos datos sobre la función e impacto de HER4 en el cáncer de ovario.
Archivo de la categoría: Noticias
Las madres con diabetes gestacional tienen bebés más obesos
Incluso después del ajuste con respecto a la talla del lactante, el grupo con diabetes gestacional todavía mostró un volumen de tejido adiposo total significativamente mayor a las 10 semanas que el grupo de control (16,0%; p = 0,002). Sin embargo, en ninguno de los lapsos de seguimiento hubo diferencias intergrupales significativas en la distribución del tejido adiposo y el contenido de tejido adiposo en el hígado.
Si bien la aparición de obesidad en la infancia puede deberse a factores ambientales que favorecen el aumento de peso, el estudio parece indicar que algún otro factor podría entrar en juego, ya que las diferencias en la adiposidad ocurrieron en una etapa muy temprana de la lactancia. El estudio ha sido publicado recientemente y puede seguirse el original en http://care.diabetesjournals.
¿Tiene la diabetes gestacional efectos independientes sobre la masa adiposa?
Los resultados permanecieron más o menos iguales después del ajuste con respecto al género del lactante y al índice de masa corporal (IMC) de la madre antes de la gestación. Esto parece indicar que la diabetes gestacional podría tener un efecto independiente sobre la masa adiposa del lactante, según los autores, capitaneados por Karen Logan .
Está clara la influencia de la dieta, señala el obstetra José Luis Neyro y la Dra. Logan planteó la hipótesis de que posibles mecanismos que podrían explicar estos resultados son la «programación» en el útero, los cambios en el contenido de la leche materna y las diferencias en el apetito del lactante.
De manera textual, en la presentación de este trabajo (publicado en Diabetes Care, nos recuerda nuestro ginecólogo José Luis Neyro), la primera firmante señalaba: «ahora es importante establecer los posibles efectos del aumento de la adiposidad sobre la salud futura de estos lactantes y si el tratamiento para reducir la adiposidad mejorará la salud metabólica a largo plazo en la descendencia de madres con diabetes gestacional».
Los investigadores de este estudio no tienen planes formales para efectuar más seguimiento a este grupo de lactantes. Sin embargo, los investigadores del estudio HAPO tienen planeado el seguimiento de los niños hasta los 10 años de edad para evaluar los efectos subsiguientes de la diabetes gestacional y la adiposidad del lactante sobre la obesidad y la salud metabólica, de acuerdo con la Dra. Logan.
Seguramente, destaca para finalizar JL Neyro, los hábitos ligados al aumento del ejercicio tendrán mucho que decir en las siguientes décadas toda vez demostrada su influencia positiva en la reducción significativa del riesgo de inicio de la diabetes gestacional en las gestantes habituadas al ejercicio físico (como contamos previamente en http://www.neyro.com/2015/11/
Una de cada cuatro mujeres está afecta de incontinencia de orina de urgencia.
Si hasta la tercera parte de las mujeres sufren incontinencia de orina (de esfuerzo) (IOE) tras un parto de la que hablamos en su día en http://www.neyro.com/2016/05/
«En la mayor parte de los casos la causa es desconocida, aunque se puede relacionar con infecciones urinarias, prolapsos, problemas neurológicos; en los varones, con hipertrofia prostática y menos frecuentemente con algunos tumores urológicos», comenta el urólogo del Hospital San José, Javier Cambronero.
Entre los síntomas que tiene esta enfermedad destacan la frecuencia urinaria mayor de ochos episodios al día, una necesidad de miccionar que no se puede retrasar por la urgencia que precisa. «Si estos se mantienen más de tres meses, se debe consultar al urólogo, quien intentará descartar las patologías más frecuentes asociadas a este síndrome y tratarlas. En caso de no encontrarse una causa, se instaurará un tratamiento farmacológico», ha explicado el urólogo.
Los tratamientos disponibles cuentan con dos grupos de fármacos eficaces, los antimuscarínicos y los betaadrenérgicos. «Ambos aumentan la capacidad vesical, disminuyen la frecuencia y la urgencia miccional y aumentan el tiempo entre micciones», ha detallado el especialista.
Según el especialista, en casos refractarios al entrenamiento y a los tratamientos médicos convencionales (destaca el especialista JL Neyro), existe la posibilidad de usar una inyección de bótox (toxina botulínica) en inyección intravesical, además, «la rehabilitación de suelo pélvico ayuda en cualquier fase como en la fisioterapia y en la electro-estimulación», ha afirmado.
De todas maneras, lo más importante es el diagnóstico temprano de la afección, toda vez que menos evolucionado es más fácil de tratar y esa es precisamente la pelea de los especialistas: sacer la IO en general (la de urgencia en particular) del ocultismo que tanto daño hace a las personas afectas (ver en ). Y es que si no se abordan los síntomas rápidamente puede hacerse un problema crónico, lo que provoca que en esta fase se asocie con frecuencia a infecciones urinarias de repetición, alteraciones psicológicas, como ansiedad o depresión, disfunciones sexuales, dolor pelviano crónico, etc.
«Hay que destacar que no es un problema grave de salud, aunque afecta enormemente a la calidad de vida, más que enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide», ha asegurado Cambronero. Además, actualmente se cuenta con «un arsenal terapéutico grande para tratar los síntomas centrales y los asociados al síndrome», ha concluido.
De la misma manera que para la IOE leve o moderada tenemos tratamientos quirúrgicos que no obligan a internamiento ni a pasar por un quirófano (ver en http://www.neyro.com/2016/03/
90% de los casos de fibromialgia se dan en mujeres de mediana edad
La fibromialgia es una enfermedad tan extraña como desconocida, con causas hasta ahora ocultas, que afecta en un 4% de la población en España, lo que supone 1.600.000 personas, de las cuales el 90% son mujeres de mediana edad, aunque también hay hombres que la padecen. Nos ocupamos hace ya un tiempo de presentar sus principales características en http://www.neyro.com/2012/10/
Su detección cada vez es más frecuente y su característica principal es un dolor musculoesquelético crónico de origen desconocido, acompañado de una sensación de fatiga y otros síntomas, como la falta de aire que, ya lo decíamos, afecta mucho la calidad de vida general pues puede incluso llegar a invalidar a las personas afectas.
Según el Dr. Vicente Roqués, especialista de la Unidad del Dolor de Hospital Quirónsalud Murcia, «es prácticamente imposible detectarla en un análisis clínico o radiografía, de hecho, toda la sintomatología aparece sin que los médicos encuentren ninguna alteración orgánica que la justifique. Además se suele acompañar de trastornos del sueño y puede asociarse a un síndrome ansioso-depresivo».
No hay análisis ni pruebas objetivas que la descubran; es el dolor en determinados puntos del organismo durante un determinado tiempo el que define la enfermedad, señala el Dr. Neyro. Tampoco se ha encontrado ninguna causa concreta que la origine. Las últimas investigaciones indican que su origen es neurológico. Se trataría de una sensibilización del sistema nervioso central con respuesta dolorosa aumentada. Estos pacientes tienen una sensibilidad exagerada al dolor, ya que perciben como dolorosos estímulos que cualquier otro individuo apreciaría como normales.
Algunos autores han señalado que la anhedonia está en la base del proceso de forma generalizada; se trataría de la incapacidad para sentir y disfrutar el placer en cualquiera de sus formas; es una auténtica incapacidad para experimentar placer, con pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades. Se considera una falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros…., destacan los expertos. El Dr. Roqués explica que, «estos pacientes sufren en muchas ocasiones incomprensión y peregrinan constantemente hasta encontrar algún médico que los atienda y pueda tratar sus dolencias.
A pesar de todo ello, FM no es una enfermedad psiquiátrica en la que el problema esté en la mente del que la padece, si no que es una patología reconocida desde 1987 como enfermedad física real y causa mayor de incapacidad. Cada vez son más los casos en los que la Seguridad Social reconoce la incapacidad absoluta de muchas de las personas afectas por FM, recuerda JL Neyro.
Aunque la fibromialgia es una enfermedad sin peligro para la vida, resulta muy limitante para el paciente y no existe actualmente tratamiento curativo. No obstante, pueden abordarse muchos de sus síntomas, lo que permite al paciente una vida casi normal. Para su tratamiento es necesario el trabajo conjunto de varios especialistas (habitualmente el internista, el reumatólogo, acaso el rehabilitador, quizás el ginecólogo por las especiales circunstancias de FM durante la menopausia; ver en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Las terapias suelen incluir moduladores de la sensación de dolor como la Pregabalina (análogo del ácido gamma-aminobutírico (GABA), entre otros; el Dr. Roqués, destaca que, «una de las técnicas que aplicamos en la actualidad es la infusión intravenosa de anestésicos de manera ambulatoria, que han demostrado ser efectivos para mejorar los síntomas de un elevado número de pacientes». Por tanto, aconseja ponerse en manos de especialistas del dolor crónico.