Archivo de la categoría: Noticias

La menopausia de inicio temprano significa más riesgo subsiguiente de complicaciones cardiovascular

 

Las mujeres que experimentan la menopausia prematura o de inicio temprano a una edad menor de 45 años tienen un aumento en el riesgo de complicaciones cardiovasculares, según otra nueva investigación, recientemente publicada en una revista de mucho impacto [1]

«Nuestro estudio demuestra que la edad a la que ocurre la menopausia podría ser un factor para pronosticar complicaciones cardiovasculares futuras y mortalidad en mujeres posmenopáusicas; así que las mujeres con menopausia de inicio temprano tienen más riesgo de cardiopatía», dijo el Dr. Taulant Muka de la Universidad Erasmo, en la ciudad de Róterdam, en Holanda.

Conocíamos de sobra las ventajas del tratamiento hormonal de la menopausia sobre la reducción del riesgo cardiovascular como contamos recientemente en http://www.neyro.com/2016/06/30/menopausia-y-riesgo-cardiovascular-de-verdad-son-inseparables/; ahora la demostración es en contrario, con este muy interesante estudio, señala el experto en Menopausia de la SEGO, José Luis Neyro.

«Estos hallazgos indican que las mujeres con inicio temprano de la menopausia pueden ser un grupo al cual dirigir estrategias de prevención cardiovascular o activas», señalaban los autores del estudio ahora comentado. Muka y sus colaboradores llevaron a cabo un análisis sistemático y un metanálisis de los estudios publicados en los que se analizaba el efecto de la edad al inicio de la menopausia y su duración a partir del inicio de la menopausia sobre los desenlaces en enfermedades cardiovasculares intermedias y la mortalidad por todas las causas. Incluyeron en su análisis 32 estudios no superpuestos que reunieron un total de 310.329 mujeres

En los estudios se compararon las complicaciones en mujeres que tuvieron la menopausia antes de los 45 con las complicaciones en mujeres de 45 y más años, así como las complicaciones en mujeres menores de 50 al inicio de la menopausia con las complicaciones en las mujeres de 50 a 54 años. Es muy importante la edad en relación con los estrógenos, destaca JL Neyro, como ya se había demostrado en un magnífico estudio sobre terapia hormonal publicado en marzo de 2016 y que ya comentamos en http://www.neyro.com/2016/06/06/usar-tempranamente-la-terapia-hormonal-posmenopausica-puede-prevenir-enfermedades-del-corazon/.Ahora, los investigadores determinaron que los riesgos relativos para las mujeres que presentaban el inicio de la menopausia antes de los 45 años, en comparación con las mujeres de 45 o más años al inicio, ascendían a 1,50 para la cardiopatía isquémica general, 1,11 para CHD mortal, 1,23 para el accidente cerebrovascular general, 0,99 para la mortalidad por accidente cerebrovascular, 1,19 para la mortalidad por ECV y 1,12 para la mortalidad por todas las causas.

En las mujeres de 50 a 54 años al inicio de la menopausia, los investigadores identificaron una disminución en el riesgo de cardiopatía isquémica mortal (RR 0,87) y ningún efecto sobre el accidente cerebrovascular. «Los esfuerzos para concientizar al público entre las mujeres que experimentan menopausia antes de los 45 años, podrían dar lugar a una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares», señalan los autores y ello «es de capital importancia en las políticas sanitarias de coberturas de estas contingencias», según destaca el ginecólogo José Luis Neyro..

«Nuestros resultados indican que la menopausia podría ser un periodo decisivo para evaluar el riesgo de las mujeres de futuras complicaciones cardiovasculares y que éste puede ser un periodo apropiado para introducir intervenciones que reduzcan el riesgo».
«Las mujeres que inician la menopausia antes de los 45 años pueden considerar un control de trastornos médicos como hipertensión, dislipidemia, resistencia a la insulina y otros factores de riesgo cardiometabólicos, ya que puede ayudarlas a identificar si tienen alto riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y beneficiarse de intervenciones para modificar el estilo de vida o intervenciones farmacológicas», añadió.

En una nota del editor, [2] que puede seguirse en http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551978, la Dra. Elizabeth McNally (Universidad Northwestern, Chicago, IL) señala que la edad a la que se inicia la menopausia está sujeta a la influencia genética (leer en http://www.neyro.com/2015/12/04/identificados-los-genes-que-determinan-la-menopausia/) y que un amplio patrón de expresión de genes relacionados indica que los mecanismos moleculares directos «pueden estar vinculados a enfermedades cardiovasculares, ya que la reparación del DNA defectuoso puede alterar la salud inmunitaria y vascular».

En un comentario realizado en la misma revista pero por invitación del editor, [3] la Dra. JoAnn E. Manson (Escuela Médica Harvard, Boston, MA.) y la Dra. Teresa K. Woodruff (Universidad Northwestern), comentan en http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551979: «El reconocimiento de que las mujeres con una disminución temprana en la función reproductora constituye una población con un mayor riesgo vascular proporciona oportunidades importantes para la intervención temprana por lo que respecta a la modificación de factores de riesgo y, cuando es apropiado, el tratamiento hormonal».

Continuaba después señalando que «aunque se necesita investigación adicional para aclarar las relaciones complejas entre el envejecimiento acelerado de la función reproductora y la salud vascular, la aplicación de los conocimientos actuales ayudará a reducir las complicaciones cardiovasculares en esta población de pacientes con alto riesgo».

Este estudio fue patrocinado y financiado por Metagenics y está al alcance de los lectores interesados en el enlace siguiente http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551981.

Referencias

  1. Muka T, Oliver-Williams C, Kunutsor S, y cols. Association of age at onset of menopause and time since onset of menopause with cardiovascular outcomes, intermediate vascular traits, and all-cause mortality. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2415. Resumen
  2. McNally E. Reproductive aging and cardiovascular disease risk. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2638. Editorial
  3. Manson JE, Woodruff TK. Reproductive health as a marker of subsequent cardiovascular disease. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2662. Comentario
  4. Medscape.com

La mayoría de la población se infectará con algún virus del papiloma humano alguna vez en la vida

La mayoría de la población se infectará con algún virus del papiloma humano alguna vez en la vida… Evidentemente, la mayoría de la población que tenga relaciones sexuales. Es el mensaje directo que sugiere José Luis Neyro en relación con este (brutal) aserto: si tiene usted relaciones sexuales y dinero para pagarse la vacuna, VACÚNESE  sin dudarlo un minuto, tenga la edad que tenga (por encima de los 9 años….)
Y es que efectivamente, la mayoría de la población se infectará por lo menos una vez en su vida con alguno de los 40 tipos de virus de papiloma humano (VPH) que existen y que son responsables de 600.000 casos de cáncer al año, según datos de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) estadounidenses.
vph-infeccion-3
Muy a pesar de que en el año 2006 comenzaron los programas internacionales de vacunación a preadolescentes para evitar el desarrollo del cáncer de útero, provocado por al menos trece de los tipos de VPH, actualmente sólo 45 millones de jóvenes en todo el mundo han recibido la vacuna. Ya nos parecían pocas en los primeros años (ver en http://www.neyro.com/2012/09/18/las-tasas-de-vacunacion-frente-al-virus-del-papiloma-humano-vph-en-europa-son-mas-bajas-de-lo-esperado/) pero el dato no termina de mejorar, señala el experto en ginecología José L. Neyro.
En este sentido, el experto del Institut Català d’Oncologia (ICO) y Consultor Senior del Programa de Investigación de Epidemiología del Cáncer (CERP), Xavier Bosch, dirige la plataforma de investigación «Papillomavirus Research» que tiene el objetivo de concienciar a las autoridades sanitarias y a la población de la conveniencia de los programas públicos de vacunación. En esas plataformas se aconseja la vacunación sin distinción de sexos o de condición sexual (tal y como contamos previamente en http://www.neyro.com/2015/01/15/una-vacuna-del-vph-sin-distinguir-sexo-atajaria-los-tumores-asociados/)
vph-infeccion-2

Y es que, los programas públicos de vacunación contra el VPH suelen dirigirse exclusivamente a niñas, pero, tal y como ha recordado Bosch, vacunar a los niños también frena la propagación del virus. Es evidente que son las relaciones sexuales el mecanismo de transmisión; no vacunar a los chicos es sencillamente un error político muy grave que pagaremos en vidas humanas(véase en http://www.neyro.com/2015/05/06/la-vacuna-frente-a-vph-en-varones-es-una-estrategia-costo-efectiva-frente-al-cancer-orofaringeo/)

«Las vacunas contra el VPH tienen un alto nivel de eficacia, sin embargo, los índices de vacunación son muy bajos a nivel global y suelen dirigirse sólo a niñas. Otra de las causas del reducido índice de vacunaciones es la oposición de quienes afirman que, puesto que se administran a preadolescentes antes de que sean sexualmente activos, las vacunas fomentarían la promiscuidad entre los jóvenes», ha señalado el experto mundial.
vph-infeccion-4

Ahora bien, prosigue, aunque se ha demostrado que el tratamiento no implica tal comportamiento, este falaz y equivocado argumento sigue «frenando» el índice de vacunaciones en Estados Unidos. En este sentido, el especialista ha destacado la necesidad de tomar «muy en serio el problema» ya que la sanidad pública y la ciencia necesitan «reforzar» el acceso a las vacunas en todos los países.

En 2015, comenzó a implementarse en Europa y en Estados Unidos una segunda generación de vacunas ‘Gardasil 9’ que puede proteger contra el 90% de los tipos de VPH que causan cáncer de cuello de útero. Desbrozamos el asunto en un suelto de nuestro blog previo que puede seguirse en http://www.neyro.com/2015/04/13/una-nueva-vacuna-contra-el-vph-mas-activa-y-potente-recien-aprobada-en-la-union-europea/.
«Para que la mayoría de los posibles afectados pueda gozar de la inmunización, la comunidad científica y las autoridades públicas deben estar al tanto de los últimos avances en esta materia y comunicar a la sociedad las evidencias sólidas publicadas», ha zanjado Bosch, aunque las decisiones políticas, lo sabemos bien, señala JL Neyro, muchas veces están muy alejadas de la más correcta y completa evidencia científica…..

Excesiva prescripción de antibióticos para posibles casos de enfermedades de transmisión sexual

El conocimiento científico y la profundización en el saber acerca de la microbiota nos permiten afirmar que prácticamente el 90% de las vaginitis o vaginosis de la mayoría de las consultas ginecológicas no están causadas por infecciones de transmisión sexual (ITS). (ver en http://www.neyro.com/2015/04/24/mas-del-75-de-las-mujeres-experimenta-alguna-vez-en-su-vida-una-vaginitis/)
Sin embargo y a pesar de ello, algunas ITS son mucho más frecuentes de lo que cabe imaginar siquiera; VPH infecta antes o más trade al 75% de las mujeres sexualmente activas (como expusimos en http://www.neyro.com/2015/02/16/el-virus-productor-del-cancer-de-cuello-infecta-al-75-de-las-mujeres-sexualmente-activas/)
En este panorama, hoy existe un difícil equilibrio entre no fomentar la resistencia a los antibióticos al recetar en exceso y lograr un tratamiento para las personas que podrían tener efectivamente una ETS (enfermedad de transmisión sexual).

Tres cuartas partes de los pacientes atendidos en urgencias que reciben antibióticos para tratar enfermedades de transmisión sexual (ETS) sospechadas tuvieron pruebas negativas de las infecciones, según un estudio reciente.

«Tenemos que encontrar un equilibrio adecuado entre hacer que la gente se haga pruebas y trate las ETS, pero sin recetar antibióticos a los pacientes que no los necesitan», apunta la investigadora Karen Jones, especialista en Enfermedades Infecciosas del St. John Hospital & Medical Center, en Detroit.

En el estudio, los investigadores examinaron los expedientes médicos de más de 1.100 pacientes que se sometieron a pruebas de ETS en el servicio de Urgencias.  El 40% fueron tratados con antibióticos por sospechas de gonorrea y/o clamidia. De ellos, más del 75% terminó con resultados negativos en las pruebas de las ETS.

Con frecuencia se recogen cultivos genitales de pacientes con posibles síntomas de ETS, pero los resultados no están disponibles de inmediato, indican los investigadores. Entre los resultados más importantes en pacientes de sexo masculino, el 60,3 %, con secreción del pene y del 57,5 % con inflamación de la uretra dieron positivo para la gonorrea y/o clamidia. En las mujeres, el 25 % con inflamación del cuello uterino y el 27 % con dolor a la movilización cervical dio positivo por gonorrea y/o clamidia.

Entre el 60% de los pacientes que no recibieron antibióticos, el 7% obtuvieron resultados positivos de una ETS.

El estudio fue presentado en la reunión anual de la Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology, en Charlotte, Carolina del Norte, que se celebró entre el 11 y el 13 de junio de 2016, destaca JL Neyro en su relato. Se puede acceder al original del trabajo en http://www.apic.org/For-Media/News-Releases/Article?id=02864715-9310-453e-8924-58633d6cbc75

«Hay un difícil equilibrio entre no fomentar la resistencia a los antibióticos al recetar en exceso y lograr un tratamiento para las personas que podrían tener ETS», insiste Jones. Seguramente, en el futuro, el empleo de probióticos hará cambiar la mentalidad de los médicos que enfrentan determinados síntomas menores que a veces de hipervaloran, añade José Luis Neyro (ver en http://www.neyro.com/2014/01/12/papel-de-los-probioticos-vaginales-en-la-vaginitis-de-repeticion/).

«Según los Centers for Disease Control and Prevention, casi un tercio de los antibióticos recetados en las consultas médicas, los servicios de Urgencias y los hospitales de Estados Unidos no son necesarios», lamenta Susan Dolan, presidenta de la asociación t epidemióloga en Colorado.

«Mejorar el uso de los antibióticos es una prioridad nacional e internacional, para ayudar a prevenir la resistencia a los antibióticos, que amenazaría nuestra capacidad de tratar incluso las infecciones más sencillas», añade Dolan, epidemióloga hospitalaria del Children’s Hospital Colorado, en Aurora.

La menopausia patológica engloba el (nuevo) síndrome genitourinario.

Que la menopausia causa una disminución de la calidad de vida en España es un hecho incontrovertible, mil veces comprobado en diferentes estudios epidemiológicos (véase en http://www.neyro.com/2011/11/20/la-menopausia-merma-la-calidad-de-vida-de-siete-de-cada-diez-mujeres-espanolas/)
Hace unos años, al respecto de estas cuestiones, el Dr. Neyro publicó un artículo en la Revista Iberoamericana de Contracepción y Menopausia, que explicaba los pormenores de estas cuestiones y que luego se colgó en este mismo blog en el enlace http://www.neyro.com/2013/10/18/repercusion-de-la-menopausia-en-la-calidad-de-vida/
En España disponemos de una escala de comprobación de los factores condicionantes de la calidad de vida de las mujeres que nos permite medir objetivamente su status a lo largo del tiempo durante la época peri y postmenopáusica.
Se llama escala Cervantes y mide mediante 31 preguntas fácilmente respondibles (en apenas 7 minutos en forma de cuestionario auto-administrado) todas las condiciones de cada mujer y de cómo está atravesando esta época…., en lo referente a la clásica sintomatología vasomotora, condiciones físicas y emocionales, psicosexuales e incluso sociales…..
En general, las condiciones de plenitud tiene que ver con el llamado «decálogo de la menopausia» que repasaron José Luis Neyro y la presentadora y responsable del magacine Objetivo Bizkaia de la cadena de TV Tele7, esta misma semana. Qué es el síndrome genitourinario de la menopausia?, cuál es la dieta ideal para estos periodos de tiempo?, cómo evitar subir de talla?, y de peso?, qué tipo de actividad física es la mejor para la mujer en estos años?, qué tipo de calcio es mejor, el dietético o el farmacológico?

Extirpación de las trompas para reducir la aparición del cáncer de ovario

Una de las tareas fundamentales que hace muchos años nos propusimos con este web primero transformado en blog fue tratar de hacer divulgación sanitaría para acercar las ciencias de la vida y los temas de la salud de la mujer tan próximos como fuera posible para empoderar a los usuarios y para que se convirtieran en verdaderos agentes de su propia salud. Así, hemos dedicado muchos posts a los temas de vacunas como paradigma de la prevención (ver enhttp://www.neyro.com/vacuna) y también a la prevención del cáncer (ver en http://www.neyro.com/?s=screening+de+c%C3%A1ncer)
En los últimos años se ha venido desarrollando una teoría con cada vez más pruebas que delimita la responsabilidad de la trompa de Fallopio en la génesis del cáncer de ovario. Así, al tiempo, mientras hacemos mil estudios para delimitar cómo mejorar la mortalidad por esta neoplasia tan agresiva (ver en http://www.neyro.com/2015/12/31/nueva-esperanza-de-que-el-cribado-de-cancer-de-ovario-pudiera-reducir-un-20-la-mortalidad/), la extirpación de las trompas (salpinguectomía en el lenguaje quirúrgico) va ganando terreno en el campo de la prevención.
La salpingectomía está indicada en dos casos particulares, en el momento de histerectomía por patología benigna y como técnica de esterilización quirúrgica en mayores de 35 años. Marco Puga y cols. explican esta cuestión en su artículo publicado en la Revista electrónica científica y académica de Clínica Alemana, en donde también mencionan que además de la función reproductiva no existe otro rol conocido de la trompa.
Teniendo en cuenta esto, los autores explican que preservar las trompas al momento de la histerectomía no tiene un beneficio conocido. Por el contrario se asocia a hidrosalpinx hasta en un 35% de los casos y un 8 a 10% de las pacientes debe ser sometida a una segunda intervención para realizar la salpingectomía.

Técnicamente, la salpingectomía no es una intervención compleja o que prolongue significativamente la histerectomía por lo que no es sorprendente que en países como Estados Unidos haya aumentado de 3% en 2009 a 77% en el primer semestre de 2012. Asimismo, una limitación potencial es su aplicación en histerectomía realizada por vía vaginal.

Por otra parte, los autores mencionan que en septiembre de 2011 la Sociedad Canadiense de Obstetricia y Ginecología recomendó discutir con las pacientes el beneficio de la salpingectomía bilateral al momento de la histerectomía y en las pacientes que solicitan anticoncepción irreversible. Es más a partir de esa fecha una especial campaña de educación promoviendo la salpingectomía fue lanzada en la provincia de Columbia Británica, Canadá.

Precisamente, Jessica McAlpine y cols. publicaron un estudio en American Journal of Obstetrics and Gynecology (que puede leerse en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24412119), con el objetivo de evaluar el uso y seguridad perioperatoria de la salpingectomía bilateral (SB) como estrategia de reducción de riesgo de cáncer de ovario en mujeres de bajo riesgo, después de esta iniciativa regional dirigida a ginecólogos generales.

Este estudio de cohorte poblacional retrospectivo evaluó 43.931 mujeres de Columbia Británica, en el oeste de Canadá, entre el año 2008 y 2011 que se sometieron a histerectomía y que se efectuó con y sin SB o salpingooforectomía bilateral (extirpación del conjunto de trompa y ovario de cada lado), o que se sometieron a esterilización quirúrgica mediante SB o ligadura tubaria. Los parámetros que se estudiaron fueron edad de la paciente, tiempo quirúrgico, estrategia quirúrgica, indicación, duración de la estancia en el hospital y complicaciones perioperatorias.

Los investigadores observaron un aumento en el uso de la histerectomía con SB (5 – 35%; P < 0,001) y en la SB para esterilización (0,5 – 33%; p < 0,001) durante el período del estudio, particularmente en mujeres <50 años de edad. Se requiere un agregado mínimo de tiempo quirúrgico para la histerectomía con SB (16 minutos; p < 0,001) y esterilización por SB (10 minutos; p < 0,001) en comparación con la histerectomía solamente o la ligadura tubárica, respectivamente.

Por otra parte, indican que no se observaron diferencias significativas en el riesgo de re-ingreso hospitalaria ni transfusiones de sangre en mujeres sometidas a histerectomía con SB (índice de probabilidad ajustado [IPa] 0,91; intervalo de confianza [IC] de 95% 0,75 – 1,10; e IPa 0,86; IC 95% 0,67 – 1,10; respectivamente) o SB para esterilización (IPa 0,8; IC 95% 0,56 – 1,21; e IPa 0,75; IC 95% 0,32 – 1,73 respectivamente).
Desde el año 2008 a 2011 la proporción de histerectomías con SB que se efectuaron por laparotomía a cielo abierto disminuyó de 77 a 44% con el uso de laparoscopía, procedimiento vaginal y combinado (p < 0,001). Eso coincide con la tendencia en todo el mundo occidental; el Dr. Neyro recuerda cuando con su grupo practicó la primera Histerectomía mediante Laparoscopia en el lejano inicio de 1996; «para entonces ya llevábamos más de diez años haciendo tratamiento de los embarazos ectópicos por laparoscopia (desde 1986) así como de los quistes de ovario», recuerda el responsable de contenidos de www.neyro,com, José Luis Neyro, creador de la Unidad de cirugía endoscópica del Hospital Universitario Cruces  en Barakaldo (Bizkaia).
Después de la iniciativa educacional en el año 2010, se observó una modificación en el paradigma quirúrgico en la provincia canadiense, concluyen los autores. Esta estrategia de prevención del cáncer no aumenta el riesgo de complicaciones operatorias/perioperatorias y parece tanto factible como segura.
Y es que como señala Dietl, en un reciente artículo en el que repasa la patogénesis del cáncer de ovario (véase en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24100801) la salpinguectomía post-reproductiva merece una seria consideración como una intervención profiláctica que es probable que confiera una protección significativa frente a una enfermedad a menudo mortal, como es el cáncer de ovario (de la que no paran los investigadores de hacer cada día nuevos avances como señalamos en http://www.neyro.com/2014/09/05/nuevos-avances-logrados-en-la-investigacion-del-cancer-de-ovario/)

Referencias:

Jessica N. McAlpine et al, Opportunistic salpingectomy: uptake, risks, and complications of a regional initiative for ovarian cancer prevention. American Journal of Obstetrics and Gynecology. Volume 210, Issue 5, May 2014, Pages 471.e1–471.e11

Dr. Marco Puga et al, La trompa y el origen del cáncer de ovario… ¿salpingectomía para todos? Revista electrónica científica y académica de Clínica Alemana. Vol. 5, Núm. 4 (2015)
Dietl J.Revisiting the pathogenesis of ovarian cancer: the central role of the fallopian tube. Arch Gynecol Obstet. 2014 Feb;289(2):241-6. doi: 10.1007/s00404-013-3041-3. Epub 2013 Oct 8.

Insuficiencia de vitamina D y altos niveles de vitamina A aumentan riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas

Conocemos hace ya muchos años que la vitamina D tiene un papel relevante en la absorción del calcio dietético en el intestino y, por ende, en el mantenimiento de una adecuada salud ósea; nos hemos venido ocupando en diferentes ocasiones de aspectos relacionados con su existencia /como en ).
Ahora, o más bien hace ya tres años, un estudio español demuestra que las mujeres posmenopáusicas con deficiencia de vitamina D y altos niveles séricos de retinol o vitamina A presentan ocho veces más riesgo de presentar osteoporosis. Un nivel alto de retinol conjuntamente con deficiencia/insuficiencia de vitamina D es un factor de riesgo adicional de osteoporosis.
Es por ello que Mata-Granados y cols., del grupo de uno de los mayores expertos europeos en el campo de la vitamina D, el Prof. Quesada, buen amigo del Dr. Neyro y con el que el titular de este web ya ha publicado en alguna ocasión (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23142144), realizaron un estudio publicado en Archives of Osteoporosis, para evaluar la asociación entre deficiencia/insuficiencia de vitamina D y el exceso de ingesta de vitamina A como factor de riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas sanas.
El estudio que ahora comentamos está disponible en http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11657-013-0124-5.
El diseño del trabajo fue un estudio transversal de 232 mujeres posmenopáusicas sanas, a las que se les evaluó la masa ósea por absorciometría dual de rayos X (DEXA). El calcio sérico, albúmina, fósforo, creatinina, lipoproteína colesterol total, de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés) y de baja densidad (LDL, idem) y triglicéridos se analizaron por métodos estándar y el retinol y la 25-hidroxivitamina D [25(OH)D] se analizaron por extracción en fase sólida en línea acoplada con detección ultravioleta por cromatografía líquida de alta presión.

La prevalencia de la deficiencia de vitamina D [25(OH)D < 20 ng/ml] fue del 70,1%; el 14,3% presentó 25(OH)D < 10 ng/ml y el 23,6% presentó insuficiencia [25(OH)D 21–29 ng/ml]. La prevalencia de altos niveles séricos de retinol (>80 μg/dl) fue del 36,4%.

Entre los sujetos con 25(OH)D <20 ng/ml (n = 152), el 60,4% (n = 92) presentó niveles séricos de retinol > 80 μg/dl. La medición de la densidad ósea reveló que el riesgo de osteoporosis aumento ocho veces nada menos en mujeres con mayores niveles de retinol, en comparación con las mujeres con los menores niveles de retinol.

En mujeres con 25(OH)D < 20 ng/ml, el riesgo de osteoporosis aumentó en forma sustancial en mujeres que presentaron los mayores niveles sanguíneos de retinol, en comparación con las mujeres con los menores niveles de retinol.

El equipo investigador del Prof. Quesada sostiene que un alto nivel de retinol conjuntamente con deficiencia de vitamina D podría ser un factor de riesgo adicional significativo de osteoporosis, subrayando la necesidad de mejorar la educación pública y de los médicos con respecto a la optimización del estado de vitamina D en mujeres posmenopáusicas y desarrollar políticas para evitar altos niveles séricos de vitamina A.
Con razón en este blog nos hemos venido ocupando del tema, descubriendo incluso cosas todavía incipientes (ver en http://www.neyro.com/2014/10/03/cuanto-mas-sabemos-de-la-vitamina-d-mejores-servicios-nos-presta/) pero que en un futuro cercano nos irán descubriendo el fabuloso mundo nuevo de esta hormona, la mal llamada vitamina D (escuchar en  http://www.neyro.com/2016/05/02/vitamina-d-de-un-error-historico-a-la-salud-y-la-calidad-de-vida/) que jamás tendremos en cantidades adecuadas solo con la alimentación.