Archivo de la categoría: Obstetricia

Los científicos intentan predecir el riesgo de preeclampsia

eclampsia-preeclampsia
Uno de los trastornos más temidos por las pacientes gestantes y por sus ginecólogos es el llamado trastorno hipertensivo asociado al embarazo o preeclampsia; es una vieja tríada sintomática, comenta el Dr. Neyro, compuesta por hipotensión inducida por la gestación, edemas más o menos generalizados y pérdida de proteínas por la orina. Se presenta en el tercer trimestre de la gestación pero su origen es muy anterior, continúa explicando nuestro experto, y se asocia a un trastorno vascular que tratamos de prevenir o, al menos de diagnosticar precozmente.

Si una mujer sufre preeclampsia, es de hecho objeto de una cuidadosa monitorización y una observación más estrechas durante el embarazo subsiguiente. Investigadores de Gran Bretaña trabajan para desarrollar una prueba para valorar el riesgo de esta enfermedad ya en el primer niño. Según un artículo publicado en la revista Molecular and Cellular Proteomics, han logrado identificar dos proteínas que podrían utilizarse para realizar esta predicción.

Médicos de la University of Manchester analizaron muestras obtenidas como parte del estudio internacional Scope en gestaciones en la semana 15, en un momento previo a la aparición de cualquier signo de la enfermedad.

En las mujeres que más adelante experimentaron preeclampsia, los científicos encontraron proteínas que diferían de las de las mujeres que se mantuvieron sanas. Con ayuda de un nuevo método que permitía determinar el nivel de varias enzimas simultáneamente, analizaron en mayor detalle tres de estas enzimas. Dos de ellas, las glucoproteínas 5 y 9 (PSG5 y PSG9), demostraron ser marcadores al menos tan buenos como el mejor indicador actual, el factor de crecimiento placentario.

“Esperamos que estos dos nuevos marcadores resulten beneficiosos en el futuro para las mujeres con riesgo de preeclampsia y permitan una intervención temprana y/o una vigilancia más estrecha”, afirmó Jenny Myers, jefa del estudio. “También esperamos comprender mejor las características biológicas de esta enfermedad determinando el motivo por el cual los niveles de estas proteínas son más altos en las mujeres con preeclampsia y si desempeñan un papel en el desarrollo de la placenta».

¿Podemos crear el derecho a conocer nuestro verdadero origen biológico?

Los niños concebidos mediante una inseminación artificial heteróloga tienen derecho a saber quién es su padre biológico: o al menos, ese ha sido el veredicto en un juzgado alemán. Muchos opinan que, de generalizarse esta tendencia, la era de las donaciones de esperma habrá llegado a su fin. El Dr. Neyro que fue responsable de la selección de los donantes de semen del primer banco de semen de la sanidad pública española entre 1980 y 2000, se manifiesta contrario a esa sentencia, «no solo por razones bioéticas sino también de sentido común incluso».
sperm-donor

El 9 de mayo de 2013 fue el día del padre en Alemania. Un momento adecuado para alejarse de las opiniones demasiado precipitadas y plantear de modo profesional las cuestiones relativas a los niños concebidos mediante inseminación artificial y a sus familias. Desde hace años, Sarah P. litiga en los tribunales porque quiere saber quién es el donante de esperma al que debe su existencia. Al final, un juzgado le dio la razón. Según la Sociedad Europea de Reproducción Humana Asistida (ESHRE), hasta 2012 habrían nacido cinco millones de “bebes probeta” en todo el mundo, aunque «en estas cifras se mezclan inadecuadamente los nacidos por todas lñas técnicas de reproducción asistida y nada tiene que ver la inseminación artificial con semen de dun donante anónimo, con la donación de ovocitos de mujer igualmente anónima, con la fecundación in vitro con gametos de la propia pareja, pongo por caso» añade el ginecólogo Dr. José Luis Neyro (de www.neyro.com)

Desde el surgimiento de la aspiración percutánea testicular de esperma, el número de donaciones heterólogas se ha desplazado un poco en favor de otras posibilidades de reproducción asistida. En las cifras publicadas no se incluyen, por ejemplo, los niños concebidos a consecuencia de todas las formas de “turismo de inseminación”, pues se carece de las investigaciones científicas al respecto. Lo que, por otro lado, no es de extrañar, ya que el tema a menudo implica sentimientos de vergüenza. Que las donaciones de esperma dejen de ser un tema tabú depende en última instancia de todos nosotros.

¿Realmente se sorprende alguien?

La pregunta ahora es por qué se asume que el deseo de conocer la procedencia por parte de los niños concebidos mediante inseminación artificial va forzosamente ligado a reclamaciones monetarias. La asociación de niños concebidos mediante inseminación artificial “Spenderkinder”, por ejemplo, incluye en sus demandas políticas la creación de una regulación para la protección de los padres biológicos.

El Tribunal Superior Regional de Hamm establece: “La procedencia (…) determina la dotación genética del individuo, influye en su personalidad y ocupa una posición clave en la conciencia individual en lo referente a la percepción y la comprensión de sí mismo.” Las personas que fueron engendradas mediante inseminación artificial donante (IAD) carecen de esta clave. Sin embargo, son pocas las que conocen las particulares circunstancias de su concepción. Pese a ello, crece la necesidad de una legislación clara, pues el número de los niños concebidos mediante inseminación artificial que alcanza la adultez no deja de crecer. Y son cada vez más los que desean certezas. Diferente es tratar de demostrar de forma prospectiva y con métodos científicos, si el conocimiento del origen genético es significativamente mejor que la asunción del status quo, como hasta ahora ha venido haciéndose con el ómún de los mortales; eso, añade nuestro experto el Dr. Neyro, «aún no lo ha demostrado nadie»

Una compleja red de relaciones e intereses

Al contrario de lo que sucede con la concepción por vía “tradicional”, la situación de la inseminación heteróloga resulta bastante compleja. El acto de la procreación crea un vínculo duradero de varios destinos, y cuando la reproducción es asistida artificialmente todos los hilos se cruzan  en los seres humanos resultantes: nadie se ve más afectado por la IAD en tantos aspectos de la identidad. Tanto los padres sociales, cuyo deseo de tener un hijo resulta crucial para la inseminación, como el donante de esperma, que podría encontrarse a su vez ligado a otra familia, se convierten en madre y padre. Pero también existe una especial relación entre el personal médico involucrado y la vida recién creada.

Asimismo, puede haber medio hermanos en la familia del donante o de la otra pareja. Es por ello que en muchos países existe una cifra máxima de niños que pueden ser procreados a partir del mismo donante: el miedo a un posible incesto involuntario es la razón. En Alemania, sólo a las parejas heterosexuales les está permitido eludir la carencia de hijos a través de la donación de semen. En otros países, también a las mujeres solteras o a las parejas lésbicas. Para algunos niños concebidos mediante donación, las preocupaciones acerca de posibles enfermedades transmitidas genéticamente también juegan un papel. En España, la legislación prohíbe el empleo de semen de ningún donante tras haberse conseguido seis nacidos vivos con sus muestras de donación anónima.

Diferentes países, diferentes reglas

Como ocurre a menudo, vale la pena mirar más allá de las propias fronteras. La abolición del anonimato del donante no sólo es un tema relevante en Alemania. El tratamiento de los procedimientos médicos reproductivos varía considerablemente de país a país, pues los factores culturales, ético-morales y jurídicos ejercen una gran influencia. En algunos países ya tuvo lugar la abolición del anonimato. En este sentido, Suecia fue el abanderado en 1985 (un año antes de la homologación oficial de la FIV en Alemania). Desde entonces, «la IAD se dejó de ofertar como un servicio más de las clínicas de reproducción en Suecia toda vez que los donantes solo pretendía eso, ser donantes y de ninguna manera vincularse con la vida de aquellas personas a las que de forma anónima y altruista hubieran podido ayudar con su solidaridad»…., nos comenta el experto José Luis Neyro. Entretanto, en los Países Bajos, Austria y el Reino Unido los hijos de donantes de esperma gozan del derecho establecido a conocer la identidad de su padre biológico.

En los Estados Unidos, los donantes y los receptores pueden decidir si prefieren una donación anónima o si divulgan la identidad. También se suelen especificar reglas muy concretas sobre cualquier tipo de exigencias financieras para los padres o sobre la impugnación de la legitimidad (de la paternidad legal y la “biográfica”). Asimismo, también es posible solicitar exigencias al padre biológico, en caso de localizarlo. Pero no todos los países se enfrentan a esta problemática. Italia, por ejemplo, ofrece una solución relativamente simple: se prohíbe la inseminación mal llamada heteróloga (o con semen de donante).

Nunca ha existido una base legal para el anonimato del donante

En realidad, es probable que quienes predicen el fin de la IAD en los foros de Internet después de la sentencia del Tribunal Superior de Hamm sólo estén involucrados personalmente en contados casos. Porque si lo estuvieran seguramente sabrían que en Alemania jamás ha existido una regla jurídicamente vinculante sobre el derecho al anonimato del donante. Por lo general, los acuerdos se realizaron entre bancos de semen y donantes, pero estos acuerdos resultan o resultarían inválidos en caso de que exista un interés legítimo en conocer la procedencia paterna por parte del niño. Desde el primer fallo judicial en 1989, donde se validó para el niño el derecho a conocer su origen (en este caso no se trataba de donación de semen), han habido varios fallos judiciales favorables a los afectados, quienes no conocían a su padre. Por lo general se considera que el derecho del niño a conocer su origen pesa más que los derechos individuales del padre en cuestión. Sin embargo, para todos los niños concebidos mediante inseminación artificial y nacidos antes de 2007, la ausencia de una regulación clara para los plazos de almacenamiento de los datos del donante supone un problema.

La presunta certeza de que pronto se producirá una escasez de donantes, al menos en Alemania, es en el mejor de los casos un pronóstico, ya que no se dispone de suficientes datos concretos al respecto, aunque sí existen experiencias de países vecinos que han pasado por procesos similares. En Suecia, la anulación del anonimato del donante produjo inicialmente un retroceso en el número de donaciones, ya lo decíamos, pero 10 años después volvió a repuntar.

Gran Bretaña, cinco años después de la anulación del anonimato del donante

Desde los años 90, en Gran Bretaña se discute intensamente sobre los derechos de acceso a la información de los niños concebidos mediante donación. Finalmente, en 2005 se modificó la ley a favor de una derogación del anonimato del donante. En este caso también se especuló con una posible reducción del número de donaciones. Sin embargo, un estudio muestra que, aunque el número de inseminaciones disminuyó significativamente, en el lapso de cinco años la cantidad de donantes en un mismo centro aumentó de forma amplia. El estudio se basa en un análisis retrospectivo de los datos del Hospital de Mujeres de King’s College. Este hospital contiene al mayor centro de IAD del Reino Unido, que se encarga tanto del reclutamiento de los donantes como de las donaciones en todo el país. Los resultados muestran dos descensos en el número total de donantes en el país: uno tras la abolición del anonimato en 2005, y otro aún más pronunciado después de 2007.

Este segundo descenso refleja probablemente la prohibición de la compensación económica para los donantes: desde entonces sólo se permite el reembolso de los gastos incurridos. Los investigadores no caen en el desaliento, y aunque desde 2005 se llevó a cabo un número significativamente inferior de inseminaciones intrauterinas y de FIV, se reclutaron bastantes más donantes “de la casa”. Los datos de la Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) muestran que el número de donantes casi se ha duplicado desde 2005. Estos y otros estudios sugieren que es posible ganar donantes mediante una publicidad más intensiva y una mayor información sobre la situación legal. Las charlas informativas a menudo conducen a una reducción de los miedos, allanando así muchas barreras que dificultan la donación. Sin embargo, en Gran Bretaña siguen persistiendo dificultades a la hora de reclutar donantes procedentes de minorías étnicas. De modo que se puede comprobar que desde la abolición del anonimato, el perfil del donante ha sido lo que ha cambiado. «En España, las donaciones nunca han sido pagadas; se ha comopensado siempre al donte los gastos de transporte de forma simbólica pero no había «negocio» tras las donaciones; nadie nunca pudo tomarlo como una ocupación remunerada», argumenta el titular dewww.neyro.com.

¿Qué hombres donan esperma?

Antiguamente, el donante habitual era un hombre joven. En la actualidad, hay cada vez más hombres entre 35 y 40 años, muchos de ellos con familia propia. Los motivos financieros no constituyen el aliciente principal para este grupo, sino más bien el deseo de ayudar. Los donantes solteros y/o homosexuales se muestran mucho más abiertos con relación a la abolición del anonimato que los hombres que viven en una relación estable. Tradicionalmente en España, eran estudiantes universiatrios, sanos, en general deportistas, habitualemnete donantes de sangre o de órganos al fin, casi siempre solidarios…., nos cuenta el Dr. José Luis Neyro. Contrariamente a lo que se piensa, muchos hombres se sienten interesados más tarde por el bienestar de sus hijos biológicos. Los argumentos de mayor peso contra una donación de esperma son los de carácter moral: las dudas personales sobre lo correcto de una donación de esperma y también para con el niño, la propia pareja o la sociedad en general. En términos globales, no obstante «y tras más de veinticinco años de experiencia son casos extraordinarios en los que se presentan estas d¡udas a posteriori; para eso está la selección previa de los posibles aspirantes a ser donantes», añade nuestro experto.

¿Qué más se puede hacer?

En Alemania se está produciendo actualmente un intenso debate al respecto. El círculo de trabajo “Inseminación Artificial”, dirigido por el profesor Katzorke, y la Asociación “Spenderkinder” han reaccionado a la sentencia del tribunal con un comunicado de prensa y una contra opinión. En la página web del círculo de trabajo “Inseminación Artificial” también se pueden encontrar directrices diferenciadas sobre el tema IAD, así como informaciones para donantes potenciales. Los nuevos estudios ofrecen resultados alentadores: todavía se pueden mejorar considerablemente las estrategias de publicidad y reclutamiento. Sólo cuando se agote esta posibilidad se podrán hacer predicciones sólidas y se reconocerán las limitaciones reales.

La importancia del control del hipotiroidismo en el embarazo

La inclusión en la cartera de servicios del sistema nacional de salud de la determinación de TSH durante el embarazo es coste efectiva. El hipotiroidismo en la embarazada tiene importantes consecuencias para la madre y para el niño. Se calcula que se presenta en el 2,4% de las mujeres embarazadas. Los valores normales de hormona TSH en la embarazada son diferentes al del resto de la población, segúnseñala el experto Dr Neyro en sus comentariosNo es infrecuente que sea el ginecólogo, con sus controles de mujeres sanas, el que descubra esta afección en mujeres aún asintomáticas, evitando así daños importantes para su salud de decubrirse más tarde.

En España se producen unos 500.000 partos al año, y según datos de la Sociedad Española de la Endocrinología y Nutrición (SEEN), se estima que entre el 5,7% y el 11,8% de las mujeres presentan algún tipo de alteración de la función tiroidea durante la gestación. El hipotiroidismo es la más frecuente de estas enfermedades, que consiste en una producción deficiente de hormonas tiroideas y se presenta en el 2,4 % de las mujeres embarazadas. Las consecuencias de no detectarlo y tratarlo son especialmente importantes.Según se puso de manifiesto durante el XXIX Encuentro Salud 2000, El Control del hipotiroidismo durante el embarazo, clave para la salud de la madre y del bebé. “Creemos que es importante poner este tema sobre la mesa debido al desconocimiento que existe de esta enfermedad en la población”, comenzó Carmen González, presidenta de la Fundación Salud 2000.

En este sentido, la doctora Patricia Martín, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Fundación de Alcorcón hizo alusión “al absoluto desencuentro” que hay entre hipotiroidismo y gestación. Así, desde el momento en que una mujer se plantea ser madre, si hay déficit de hormonas tiroideas, esto puede influir en la consecución del embarazo, ya que influye en la ovulación, alterándola. Asimismo, el hipotiroidismo en el embarazo aumenta la probabilidad de aborto, crecimiento intrauterino restringido, estados hipertensivos, parto prematuro y desprendimiento de placenta, así como una mayor tasa de cesáreas. Por otro lado, una vez que se da a luz se asocia a bajo peso y a un menor desarrollo psiconeurológico con posible impacto en el coeficiente intelectual.

La sintomatología del hipotiroidismo contempla una serie de síntomas muy difusos (cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, estreñimiento o aumento de peso) que incluso pueden atribuirse al propio embarazo, por lo que es difícil de detectar en una exploración clínica. Sin embargo, según apuntó la presidenta de SEMERGEN Madrid, la doctora Carmen Valdés, hacer una determinación de TSH a todas las embarazadas no está en la cartera de servicios de las consultas de atención primaria, si bien la clínica hace sospechar y cada vez se piden más analíticas para comprobar el valor de la hormona TSH.

El doctor Sergio Donnay, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de Alcorcón, destacó la importancia de conocer cómo se encuentran tanto el nivel de yodo como el valor de TSH en la mujer embarazada. Por esta razón, el Grupo de Déficit de Yodo y Disfunción tiroidea de la SEEN, coordinado por el Dr. Donnay, está elaborando un documento en vías de publicación en el que la propuesta es hacer una determinación habitual de la función tiroidea de la mujer gestante, ya que se trata de una alteración muy prevalente, fácil de diagnosticar, sencilla y económica de tratar. “si hiciésemos analítica sólo en las mujeres que cumplen criterios de screening, se dejaría sin diagnosticar el 30 por ciento de las mujeres con este trastorno”, puntualizó Donnay matizando más de 2.000 mujeres podrían pasar desapercibidas en el diagnóstico, por lo que asegura que lo mejor sería realizar una determinación de TSH habitual a todas las mujeres embarazadas en su primera visita al médico. “Ojalá pudiésemos atribuirle al hipotiroidismo subclínico la repercusión que tiene a todos los niveles”, agregó al respecto la doctora Martín.

Por su lado, Sagrario Mateu, jefa del Servicio de Salud de la mujer y la infancia de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, descartó que exista evidencia o consenso europeo para establecer un screening universal, pero sí estuvo de acuerdo en que podría ser válida, la decisión de la inclusión en la cartera de servicios públicos de la determinación de TSH de forma regular al principio del embarazo o si es posible cuando se va a planificar, algo en lo que hubo coincidencia entre todos los participantes al señalar el coste efectividad de esta medida. Matizó que corresponde al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tomar esta decisión. Cuando la síntesis de hormonas tiroideas por parte del tiroides sea insuficiente, debe suplementarse ésta de forma exógena mediante la administración de levotiroxina. Al respecto, Rafael Cordón, director médico de la Unidad de Medicina Clínica de Merck, apuntó a que el coste de esta medida es mínimo, ya que en España más del 80 por ciento de los pacientes tratados de hipotiroidismo, tienen más de 40 años. De este modo, el número de pacientes embarazadas en tratamiento sería “relativamente bajo” a pesar de que “es el segmento que puede tener un beneficio más inmediato”. El Dr. Neyro señala en este punto la importancia de la consulta preconcepcional que ayuda a las mujeres a planificar su gestación en las mejores condiciones posibles, descartando, entre otras afecciones, el tan temido hipotiroidismo.

Es muy importante entender que los valores normales de TSH en la embarazada son diferentes a los del resto de la población, ya que la madre aporta las necesidades de hormona tiroidea que el feto necesita durante el desarrollo. De este modo, la SEEN señala que los valores de TSH recomendados durante el embarazo son:

• Primer trimestre, menores a 2,5m UI/L

• Segundo trimestre, menores a 3,0 mUI/L.

En este sentido, los participantes transmitieron la importancia de que en la documentación de laboratorio que acompaña a las analíticas queden claros cuáles son los valores de normalidad en las mujeres embarazadas.

La información, fundamental

La información se planteó en todo momento como una parte fundamental de la cuestión. De hecho, el doctor Donnay insistió en que, de esta forma, la mujer que ha planeado su embarazo llegará a él en perfecto estado de salud. Por ello, la SEEN ha puesto en marcha la iniciativa Cuida tu tiroides (www.cuidatutiroides.es), un proyecto en el que según explicó Cordón, Merck se encuentra especialmente comprometido, ya que el objetivo de la compañía es, ante todo, “mejorar la salud de las personas”.

Mateu por su parte quiso hacer hincapié en que, mientras que en la población hay más consciencia de que hay que tener en cuenta los niveles de ácido fólico, hacia los niveles de yodo no hay esa sensibilidad.

Asimismo, incidió en que con alimentación no se puede suplir el déficit de yodo en las mujeres embarazadas, por lo que es necesario acudir a la suplementación. “En caso de ser necesario, se recomienda tomar yodo durante todo el embarazo y ácido fólico hasta la semana 12”, corroboró.

El embarazo y la diabetes

La diabetes, un trastorno que modifica la manera en que el cuerpo maneja la glucosa (azúcar), se divide en dos grupos
principales, tipo 1 y tipo 2. En la diabetes tipo 1, que por lo  general se presenta en personas jóvenes, el páncreas no produce suficiente insulina. La diabetes tipo 2 es mucho más común y afecta  a adultos y niños. El principal problema que presenta la diabetes  tipo 2 es la resistencia a la insulina, no la insuficiencia de insulina.

Está relacionada con la obesidad, enfermedad cardíaca, enfermedad vascular y otros problemas de salud. Se dice que las mujeres que nunca han tenido diabetes, pero que desarrollan niveles elevados de glucosa en sangre durante el embarazo tienen diabetes gestacional.
Esta condición requiere evaluación y tratamiento durante el embarazo. Por lo general, desaparece después del embarazo, pero puede reaparecer en embarazos posteriores y puede anteceder al desarrollo
de diabetes tipo 2 en años posteriores.

Pulse aquí para saber más

En osteoporosis el cumplimiento terapéutico es clave

osteoporosis Durante la celebración del Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, que tuvo lugar en Barcelona (15 – 19 junio 2009), la empresa AMGEN organizó una reunión de expertos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) que trató sobre Denosumab, un innovador compuesto contra la osteoporosis, con los siguientes ponentes: Dr. Javier Ferrer (Presidente AEEM), Dr. Rafael Sánchez Borrego (Director Médico DIATROS), Dr. José Motellón (Director Médico de AMGEN), Dr. José Luis Neyro (Hospital de Cruces, Bilbao), Dr. Antonio Cano (Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia) y el Dr. Santiago Palacios (Director Instituto Palacios).

La osteoporosis,  es una enfermedad catalogada de grave,  que afecta a los huesos y se estima que en el mundo la padecen unos 200 millones de personas, con mayor grado en las mujeres. Esta enfermedad que debilita los huesos y las formaciones óseas aumenta el riesgo de fracturas, lo que a su vez representa que actúa como una fuente significativa de morbilidad y mortalidad. Los tratamientos de la osteoporosis pasan por la prevención y para ello se ha de incidir en la salud y calidad de los huesos, que puede hacerse tanto con dieta como con cierto ejercicio y la toma de sol.

La osteoporosis, pese a ser conocida y muy presente entre los servicios médicos, no siempre está ni bien  diagnosticada ni bien tratada. Hay informes que remarcan que tras las fracturas, hay una baja incidencia de tratamiento: sólo el 20% de las mujeres mayores de 67 años que presentan una fractura por fragilidad es examinada y tratada para la osteoporosis. Un factor que contribuye a esta baja tasa de diagnóstico y su posterior tratamiento puede ser la dificultad de los médicos a la hora de reconocer los factores aceleradores de riesgo de la osteoporosis o entender la importancia de tratar esta enfermedad.

Todo tratamiento para la osteoporosis pasa por el cumplimiento íntegro de la terapia instaurada por los servicios médicos, ya que el principal error y la causa máxima por la que muchos pacientes acaban en fractura, viene a ser la falta de compromiso y seguimiento de las instrucciones dadas por parte de los enfermos. Para que una persona con osteoporosis logre una protección eficaz, se necesitan índices de adherencia del 75%. Así, para que el paciente siga con el tratamiento a largo plazo es muy importante tanto su satisfacción como su convencimiento con el tratamiento y el equipo médico.

Sabiendo que las características de las enfermedades con más incidencia en pérdidas óseas como el cáncer, la erosión ósea de la artritis reumatoide o la osteoporosis, son similares, la empresa AMGEN ha desarrollado Denosumab, un compuesto muy específico que actúa como inhibidor de la acción del RANK-L, clave para aumentar la resistencia y la densidad del hueso y equilibrando y reduciendo la destrucción ósea. El RANK-L es un mediador esencial en la formación, función y supervivencia de los osteoclastos, que son células que degradan y reabsorben el hueso. En la osteoporosis postmenopáusica, el descenso de estrógenos conduce a incrementos en RANK-L, y por tanto la producción de osteoclastos es mayor, produciéndose una reabsorción ósea excesiva, lo que provoca debilidad en los huesos y fragilidad para romperse. Por otro lado, cualquier persona, en su proceso natural de envejecimiento va perdiendo densidad, estructura y resistencia de los huesos, lo que compromete la estabilidad de los mismos, y por ello se incrementa el riesgo a sufrir una fractura.

Para lograr que estas pérdidas de masa y estructura ósea no comporten una futura fractura, bastaría con aplicar una inyección de Denosumab cada seis meses, esto es, dos inyecciones al año y con ello se alcanzaría el objetivo de que el 100% de los pacientes tratados pudieran evitar esa osteoporosis.

Para demostrar la eficacia de Denosumab, 20.000 pacientes se han sometido a diversas pruebas científicas y de laboratorio, con resultados concluyentes. Uno de los estudios realizados más importantes es el llamado FREEDOM (Fracture Reduction Evaluation of Denosumab in Osteoporosis every 6 months), que ha adquirido una percepción muy positiva para los expertos. Entre las características o bondades que se han podido observar, destacan por un lado la ausencia de efectos adversos y por otro la facilidad de cumplimiento del tratamiento, ya que sólo se administra una vez cada seis meses. Denosumab demostró durante los tres años que ha durado el estudio que es sumamente efectivo, aportando los siguientes datos ya publicados: el riesgo de fractura vertebral en mujeres tratadas con Denosumab es inferior en un 68% con respecto a las mujeres tratadas con un  placebo. Respecto al  riesgo de padecer fractura de cadera, el descenso es un 40%, y en el de fractura osteoporótica descendió un 36% con respecto al grupo tratado con placebo.

El Doctor Rafael Sánchez Borrego considera “si que hay lugar para nuevos tratamientos para la osteoporosis”, así mismo recordó que las “mujeres con una fractura previa tiene un riesgo de fractura posterior del 86%” y consideró un problema que “3 de cada 4 mujeres no han hablado de la osteoporosis con su médico”.

Por su lado, el Doctor Motellón destacó que “50 de los 100 primeros medicamentos que se vendan en el 2050 serán biotecnológicos”, así como “los anticuerpos monoclonales completamente humanos minimizan el riesgo de inducir inmunogenicidad”. El doctor también adelanto que “el denosumab esta siendo evaluado en otras enfermedades”.

“El Denosumab solo hace aquello que le pidamos que hagamos”, así de contundente se mostró el Doctor Neyro, indicando que “funciona con el 100% de eficacia desde la primeras 12 horas hasta los 6 meses. Haciendo falta tan solo dos inyecciones al año”. Recordó “que el Denosumab es el primer anticuerpo monoclonal contra RANKL, totalmente humano y posee un modo de acción fisiológico y único”.

En la última comparecencia que corrió a cargo del Doctor Santiago Palacios, el cual comentó las dificultades para reclutar pacientes para ensayos clínicos, así como la poca disponibilidad de estos. Recalcó que “hay que ganarse la confianza del paciente e informar de los aspectos de la patología”

Las vascas pueden elegir la postura que prefieran para parir

Tumbada con las piernas levantadas, sentada, en cuclillas… Las vascas tienen la opción de elegir la postura que les resulte más cómoda a la hora de dar a luz. Parece una obviedad, pero no lo es. En algunas comunidades, como por ejemplo, en Madrid, no toda la sanidad pública lo permite. Sólo lo consienten en una de las 11 maternidades que hay en la región.

En Euskadi, en cambio, todos los hospitales públicos dejan que sean las mujeres las que se coloquen de la forma en la que crean que van a sufrir menos. «Lo más cómodo para las madres es colocarse sentadas tendiendo a estar en cuclillas en una mesa alta; nosotros las guiamos hacia eso, pero si quieren cambiar, se lo permitimos», señala José Luis Neyro, ginecólogo del Hospital de Cruces.

La madre puede elegir la analgesia, el familiar que la acompaña en el momento del parto
Es lo que llaman el parto respetuoso. Además de la postura, la madre puede elegir la analgesia, el familiar que la acompaña en el momento del parto, no se le pone enema (limpieza del recto) por la incomodidad o vergüenza que eso le pudiera suponer, y no se le rasura si no es necesario.

Tampoco se le practica una episiotomía (corte en la vagina) si no es para facilitar la salida del feto o para evitar un desgarro y «por supuesto, no hacemos cesárea a no ser que sea estrictamente necesario», insiste Neyro.

De todas formas, Euskadi no es la única comunidad en la que se incluye a la madre en la toma de decisiones. En Andalucía, por ejemplo, la mamá puede dar el pecho en el mismo paritorio o vestir a su hijo con la ropa que ella misma le ha comprado y no con el pijama del hospital.

Incluso los familiares adquieren un papel protagonista. El padre puede lavar al bebé o practicar el método canguro (piel con piel ) en caso de cesárea, y los hermanos pueden entrar a conocer al bebé incluso en la incubadora.

Salas para partos naturales

El Parlamento vasco aprobó el pasado mes de febrero una proposición no de ley para que las vascas tengan la oportunidad de realizar un parto aún más natural en los propios centros hospitalarios de Osakidetza: la implantación de salas especiales para alumbramientos no medicalizados.

Estas salas estarían equipadas con sillas de parto y bañeras, para poder dar a luz en el agua. El PSE dejó entrever que las dos primeras salas se instalarían en el Hospital de Mondragón y en el futuro centro de la margen derecha, aunque el PNV lo negó.