Archivo de la categoría: Destacado

Violencia de género: un análisis desde la perspectiva de la clínica diaria.

Con ocasión de la participación como ponente internacional invitado de José Luis Neyro en el XXIV congreso internacional de Ginecología y Obstetricia de la IV región de México en Torreó (estado de Coahuila) que se celebró entre los días 12 y 15 de abril de 20156, el Dr. Neyro fue entrevistado por la periodista local Edith González, acerca de temas del congreso y de sus conferencias.
Hablaron efectivamente sobre los temas que abordó el Dr. Neyro en el citado congreso; el primero de ellos se titulaba «¿Necesita andrógenos la terapia de la mujer post-menopáusica?» que es un tema científico de elevada controversia en el mundo de la ginecología del climaterio. Persiste la polémica científica, toda vez que la sexualidad de la mujer es mucho más polifactorial que la del varón, definitivamente más ligada a sus propias hormonas y los niveles de estas a lo largo de la vida.
Tras la inauguración oficial por el Gobernador del estado, el Dr. Neyro dictó la conferencia magistral de inauguración titulada «Violencia de género: un análisis desde la perspectiva de la clínica diaria», que lamentablemente es un asunto de importancia capital en una sociedad todavía tan patriarcal como la mexicana y que, en este lado del charco, en la civilizada y democrática España se cobra cada año entre 45 y 55 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex-parejas.
Es un tema que el blog del Dr. Neyro ha abordado en diferentes ocasiones y que pueden leerse en el enlace http://www.neyro.com/2015/02/02/la-violencia-de-genero-mata-cada-ano-en-espana-a-mas-de-cincuenta-mujeres/ Ni siquiera el embarazo detiene las intenciones de los maltratadores y asesinos de mujeres; en un reciente estudio publicado sobre mujeres de Andalucía los investigadores constataron que hasta un 20% de las participantes en el estudio declaraban ser víctimas de violencia de género durante sus gestaciones (ver http://www.neyro.com/2014/12/26/una-de-cada-cinco-embarazadas-sufren-violencia-por-parte-de-su-pareja/).
Puede seguirse la noticia ahora comentada en Torreón en el original colgado en el web del periódico (El Siglo de Torreón) presente en https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1214995.abordaran-la-violencia-de-genero-en-congreso.html

Comparación de vacunas contra VPH frente a frente: cuál es más eficaz en «protección cruzada»?

Que las vacunas salvan vidas es sencillamente un hecho incontrovertible, lejos de cualquier opinión. Tan solo la canalización de las aguas fecales y la potabilización del agua han conseguido salvar más vidas a lo largo de la historia de la humanidad cuando analizamos la efectividad de las acciones humanas sobre la mortalidad general.
Hoy asumimos desde la ciencia (aunque la ignorancia y el esoterismo se empecinen en dudarlo) que la vacuna frente a VPH es la manera más eficaz de erradicar de nuestra sociedad no solo las verrugas genitales sino el cáncer de cuello (algunos ya lo han intentado con notable éxito…, como Australia, y o contamos en http://www.neyro.com/2015/08/07/programas-de-vacunacion-frente-al-vph-en-australia-logran-disminuir-los-casos-de-lesiones-cervicales-de-alto-grado/).
Hasta ahora hemos enfatizado en los programas de vacunación de niñas con éxito dispar según países e incluso comunidades al albur de las diferentes decisiones políticas….., pero nos olvidamos de los varones. Sabemos que también es eficaz vacunar a los varones como demostramos en http://www.neyro.com/2015/01/15/una-vacuna-del-vph-sin-distinguir-sexo-atajaria-los-tumores-asociados/.
Ahora vamos un paso más allá y nos preguntamos: vale, también a varones, pero cuál de las dos vacunas tiene mayor eficacia y efectividad frente a los virus no contenidos en las vacunas anti VPH? Cuál tiene más «protección cruzada»? (ahora ya tenemos tres: bivalente, contra dos genotipos virales, tetravalente, contra cuatro y nonavalente, contra nueve diferentes….)
En este orden de cosas, la importancia de la protección cruzada en la elección de la vacuna del papilomavirus (VPH) para los programas de vacunación, ha llevado a los autores capitaneados por Talia Malagón, primer firmante del estudio, a comparar la vacuna bivalente (VPH 16 y 18) y tetravalente (VPH 6, 11, 16 y 18) frente a los tipos VPH no contenidos en las vacunas.
Se acaba de publicar ese estudio (disponible en el enlace http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(12)70187-1/abstract) nada menos que en Lancet, que lo analiza en profundidad. En esta revisión sistemática y meta-análisis se seleccionaron ensayos clínicos que evaluaban la eficacia de las vacunas bivalente y tetravalente frente a infecciones persistentes (duración > 6 meses) y neoplasia intraepitelial cervical (NIC) asociada con los tipos de VPH no contenidos en las vacunas (tipos 31, 33, 45, 52 y 58), para precisamente analizar la llamada «protección cruzada».
Se identificaron 2 estudios para la vacuna tetravalente y 3 estudios para la bivalente. El análisis de los grupos de población más comparables sugirió que la protección cruzada de las vacunas frente a infecciones y lesiones asociadas con los tipos 31, 33 y 45 del VPH era normalmente superior para la vacuna bivalente que para la tetravalente.
La eficacia de la vacuna bivalente fue superior….:
1) Frente a infecciones por VPH 31 (77,1%, IC95%: 67,2-84,4 para la vacuna bivalente vs. 46,2%, IC95%: 15,3-66,4 para la tetravalente; p=0,003);
2) Frente a infecciones por VPH 45 (79% [61,3-89,4] vs. 7,8% [-67-49,3]; p=0,0003)
y 3) Frente a NIC (neoplasia cervical intra-epitelial) de grado 2 o superior, asociado con VPH 33 (82,3% [53,4-94,7] vs. 24% [-71,2-67,2]; p=0,02) y VPH 45 (100% [41,7-100] vs. -51,9% [-1.717,8-82,6]; p=0,04).
En conclusión, la vacuna bivalente parece ser más eficaz que la tetravalente frente a los tipos 31, 33 y 45 no contenidos en las vacunas, aunque no todas las diferencias son significativas y pueden ser atribuidas a diferencias en el diseño de los estudios. No obstante, la eficacia contra la infección persistente por los tipos 31 y 45 parece disminuir en los estudios de la vacuna bivalente con mayor seguimiento, lo que sugiere una disminución de la protección cruzada, por lo que se necesitan más datos para establecer la duración de la protección.
Recuérdese finalmente que fue hace ya más de cinco años, en el casi lejano 2011, cuando la Unión Europea a través de su órgano de control de medicamentos (la EMA) aprobó el empleo de las mismas vacunas frente a VPH para su uso en varones incluso (tal y como contamos entonces en la noticia publicada en http://www.neyro.com/2011/09/06/la-union-europea-autoriza-el-uso-de-una-vacuna-contra-el-vph-en-varones/)
Todavía la vacunación en varones en nuestro país es apenas testimonial, muy a pesar de que en nuestro centro, por ejemplo (comenta el Dr. Neyro, recordando la dirección enhttp://www.neyro.com/contacto), seguimos vacunando gratis a toda persona que lo solicita aún no siendo paciente de nuestro centro y sin exigirle serlo, por supuesto.

¿Funciona de manera diferente el cerebro de los maltratadores que el de otros delincuentes?

Nuestra sociedad viene asistiendo entre asombrada e indignada cada año a una estadística macabra, que demuestra que no todas las personas piensan que sus parejas son iguales y así, cada doce meses, los recuentos contabilizan unas setenta mujeres asesinadas por sus parejas….., de manera constante. En los últimos años desde 2010, esa cifra va disminuyendo lentamente pero se estabiliza entre las cuarenta y cinco y las cincuenta mujeres asesinadas por violencia de género cada año en España (ver en http://www.neyro.com/2015/02/02/la-violencia-de-genero-mata-cada-ano-en-espana-a-mas-de-cincuenta-mujeres/)
Diferentes investigaciones de todo tipo, sociológicas, psicológicas, psiquiátricas…se han puesto en marcha para tratar de entender las causas que motivan que una pareja, un marido las más de las veces o un ex-marido arremeta con violencia mortal contra su mujer. Ahora, un estudio liderado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha evidenciado las «diferencias» que existen en el funcionamiento cerebral de los hombres maltratadores ante imágenes relacionadas con la violencia contra la pareja en comparación con lo que ocurre con otros delincuentes.

Así lo ha dado a conocer la UGR, que ha destacado que este estudio ha comparado «por primera vez en el mundo» cómo funciona el cerebro de los hombres que han maltratado a su pareja o expareja en comparación con el de otros delincuentes, cuando son expuestos a imágenes relacionadas con diferentes tipos de violencia, y los hallazgos de esta investigación acaban de ser publicados por la revista «Social Cognitive and Affective Neuroscience».

Se trata de «uno de los tres únicos estudios que se han realizado en el mundo para analizar el cerebro de los maltratadores a través de resonancia magnética funcional» y puede leerse en el enlace siguiente (según nos comenta el Dr. José Luis Neyro, responsable de contenidos de este blog): http://scan.oxfordjournals.org/content/early/2016/03/13/scan.nsw020.abstract
Social Cognitive & Affective Neurosci
De esta manera, el trabajo que ahora comentamos ha revelado que «los maltratadores, en comparación con otros delincuentes, mostraron una mayor activación en la corteza cingular anterior y posterior y en la corteza prefrontal medial, y una menor activación en la corteza prefrontal superior ante imágenes de violencia de género con respecto a imágenes de contenido neutro».
Los investigadores granadinos cuentan con las experiencias de oros colegas andaluces que demostraban, con horror, que en temas de violencia de género, el maltratador no respeta ninguna situación, incluído el embarazo; de hecho, otro estudio demostró que hasta el 320% de las gestantes investigadas sufrían violencia por sus parejas (como mostramos en la noticia que publicamos en http://www.neyro.com/2014/12/26/una-de-cada-cinco-embarazadas-sufren-violencia-por-parte-de-su-pareja/)

Ahora, volviendo al trabajo sobre el cerebro del maltratador, además, se ha demostrado que la comparación directa entre imágenes con diferente contenido violento apoyó también un perfil de funcionamiento cerebral propio en maltratadores, con una implicación de la corteza prefrontal medial, así como una gran participación de la corteza cingulada posterior y el giro angular izquierdo ante imágenes de violencia contra las mujeres.

Según explica la UGR, estos hallazgos «podrían explicar algunas de las alteraciones psicológicas que describen los maltratadores cuando se enfrentan a su compañera sentimental, como estrategias de afrontamiento desadaptativas, problemas en la regulación emocional en forma de obsesiones sobre la pareja, estados de ánimo como miedo, ira o rabia, miedo a ser abandonados, e inestabilidad afectiva repentina en forma de aumento de la ansiedad».

El catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y responsable principal de esta investigación, Miguel Pérez García, investiga desde hace años el funcionamiento mental y cerebral de los maltratadores, así como el perfil de reincidencia de los mismos. En su opinión, «los resultados de estos estudios podrían tener implicaciones importantes para una mejor comprensión de la violencia contra las mujeres, así como de las variables que se relacionan con la reincidencia de los maltratadores».

Los estudios anteriormente reseñados forman parte de una línea de investigación más amplia en Neuropsicología de la Violencia de Género, dentro de la que la investigadora de la UGR Natalia Hidalgo Ruzzante lidera un proyecto que aborda el estudio de las secuelas neuropsicológicas presentes en las mujeres víctimas. Seguramente, la educación en valores de igualdad y convivencia desde la infancia podrían modificar esos comportamientos para eliminar una de las formas más salvajes de violencia que es la ejercida contra la propia pareja (lo expusimos enhttp://www.neyro.com/2014/03/06/entrevista-por-tu-salud-canal-sur-radio-los-problemas-generados-por-la-violencia-de-genero/)

«Las mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja (o expareja) padecen una multitud de problemas físicos, psicológicos, neurológicos y cognitivos como consecuencia del maltrato. La afectación se puede producir a través del daño directo consecuente con los golpes en la cabeza; pero también de los efectos del daño indirecto en el cerebro, a través de las alteraciones cerebrales producidas por las secuelas psicológicas (especialmente el estrés postraumático) y del efecto que el cortisol, segregado en situaciones de estrés crónico», ha explicado Hidalgo.

La mayoría de la investigación existente se centra en los trastornos de la salud física y psicológica, pero existen muy pocos trabajos que hayan estudiado cómo el maltrato puede afectar al cerebro en mujeres que han sufrido violencia de género. Aún así, parece evidente que dichas alteraciones cognitivas pueden traer asociadas otras dificultades en el funcionamiento social y laboral de las mujeres afectadas, según señala la investigadora de la UGR.
En esa línea, ha apuntado que «una adecuada evaluación neuropsicológica podría objetivar las posibles alteraciones cognitivas, emocionales o conductuales producidas por dicho daño cerebral. En la actualidad, las mujeres maltratadas no son rutinariamente evaluadas para el diagnóstico de posible deterioro neuropsicológico, y menos aún cuando sólo existen antecedentes de haber sido víctimas de maltrato psicológico (y no físico)».
En esta tarea, descubrir el problema (las más de las veces oculto por una falsa vergüenza cuando no dependencia psicológica de la propia víctima hacia su maltratador….), visibilizarlo, hacerlo patente y afrontarlo, toda la sociedad debe implicarse; los médicos deberemos hacer uso de los medios a nuestro alcance para denunciar estas situaciones que muchas veces pasan por nuestras consultas sin destacar en la vorágine del trabajo diario (ver en http://www.neyro.com/2012/12/08/un-documento-facilita-el-abordaje-medico-de-la-violencia-hacia-las-mujeres-y-sus-hijos/)

Actualmente, los esfuerzos del grupo de investigación de la UGR están centrados en el desarrollo de baterías de evaluación cognitiva y programas de rehabilitación específicos para las secuelas descritas en mujeres víctimas de violencia.

Sencillos test sanguíneos que evitan amniocentesis innecesarias en el embarazo.

Además de evitar la invasividad del diagnóstico prenatal al solo emplear sangre materna, estas pruebas nos permiten en apenas 48 horas dar conocimiento sobre el sexo del bebé sin error alguno.
El diagnóstico prenatal es un conjunto de técnicas y actuaciones médicas y sobre todo gineco-obstétricas en las que se engloba la ecografía, que pretenden conocer con la mayor anticipación posible los posibles defectos congénitos que estén presentes en el embrión o en el feto en desarrollo. Ello abre un camino de esperanza para muchos padres ansiosos por esa posibilidad.
Es un hecho notorio que en este universo de anticipación está cambiando notablemente por el advenimiento de nuevas técnicas genéticas y de biología molecular que el laboratorio está incorporando cada día de manera más certera y precisa. Lo adelantábamos hace ya algunas semanas en el la noticia publicada en el enlace http://www.neyro.com/2013/02/10/se-acerca-un-nuevo-avance-en-diagnostico-prenatal-prueba-no-invasiva-de-identificacion-de-anomalias-cromosomicas/
Ahora, la directora técnica del Laboratorio del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Ana María García Perea, destaca el uso de los test sanguíneos para evitar amniocentesis innecesarias; además, señala que «este método puede realizarse además a partir de la semana 10, mientras que la amniocentesis se realiza entre la semana 14 a 18, disminuyendo así la posible angustia de los padres».
En cuanto al procedimiento, García Perea explica que «el análisis consiste en una extracción sanguínea a la madre, donde puede analizarse no solo su ADN, sino también el del feto. Este análisis se realiza mediante una secuenciación masiva en paralelo (MPS), en la que se identifica el origen cromosómico de dichos fragmentos y se detectan las posibles aneuploidías». Lo explicamos con más detalles en el enlace http://www.neyro.com/2015/05/29/el-analisis-de-dna-fetal-en-sangre-materna-reduce-los-falsos-negativos-del-triple-screening/
Concretamente se trata de un test de laboratorio que analiza, a partir del ADN fetal en sangre materna, el riesgo de existencia de aneuploidías en los cromosomas 13,18, 21, X e Y en el feto, por ser los más frecuentemente albergan anomalías cromosómicas, pero, señala nuestro experto el Dr. Neyro, estamos en disposición de encontrar anomalías en cualquiera de los pares de cromosomas (en la imagen virtual uno de ellos) de nuestra especie.

El trastorno cromosómico conocido como aneuploidías consiste en la alteración numérica de un determinado par de cromosomas. Las más habituales son las que pueden estudiarse en este test, que son las trisomías, en los que en uno de los pares hay un cromosoma de más. Este trastorno correspondería a casos como el síndrome de Patau (trisomía 13), el síndrome de Edwards (trisomía 18) y síndrome de Down o trisomía 21, alteraciones cromosómicas más frecuentes junto a las aneuploidías del par sexual, señala el Dr. Neyro.

Otros de los beneficios del test es que solo se necesitan entre 7 y 10 ml de sangre materna para hacer la prueba y los resultados están disponibles en 7 días; además, permite determinar el sexo del bebé. Los resultados iniciales los entregamos en nuestro centro entre las primeras 24 y 48 horas tras realizada la extracción sanguínea, destaca José Luis Neyro; nótese (continúa) la enorme efectividad clínica de nuestras estructuras y de nuestras técnicas de laboratorio.

En el mismo lugar de actuación de los biólogos moleculares existe la posibilidad de acceder a un test aún más completo que también incluye el análisis de las microdeleciones más frecuentes, y de otras trisomías que, entre otras cosas, están relacionadas con los abortos espontáneos del primer trimestre.

Las indicaciones de este tipo de análisis, señala nuestro responsable de contenidos de Http://www.neyro.com, son cambiantes a lo largo del tiempo, pero actualmente, se recomiendan a las futuras madres de edad avanzada (cada vez más numerosas y con cada vez más riesgos, según señalamos en http://www.neyro.com/2016/03/23/los-riesgos-perinatales-aumentan-por-encima-de-los-40-anos/), a aquellas con una historia previa de embarazo con alteración cromosómica, o con riesgo elevado por el ‘screening’ del primer trimestre o con hallazgos ecográficos sugerentes de alguna alteración (basados o no en la translucencia nucal por ejemplo), que se realicen una amniocentesis o que valoren estas pruebas que ahora comentamos.
En la amniocentesis se extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico, que rodea al bebé dentro del útero, para su posterior análisis. El problema es que al ser una prueba invasiva existen riesgos como el sangrado vaginal o pérdidas de líquido amniótico, llegando incluso a producirse situaciones de aborto espontáneo en el 2% de los casos. «En nuestras manos, ese riesgo apenas supera el 0.4% pero «no todas las manos son iguales ni la experiencia de unos es equiparable a la de otros», dice JL Neyro.
Es más, continúa el experto, con el conjunto de armas a nuestro alcance en temas de diagnóstico prenatal estamos en condiciones de acercarnos al casi 100% de efectividad clínica en cuanto al diagnóstico (véase enhttp://www.neyro.com/2014/07/20/podemos-diagnosticar-el-98-de-los-casos-de-anomalias-cromosomicas-durante-el-embarazo/)

Qué es la endometriosis

La enfermedad ginecológica que más calidad de vida resta a las mujeres. La endometriosis se caracteriza fundamentalmente por dolor en muchas manifestaciones. Es una enfermedad que habitualmente no se diagnostica. El endomotriosis es una mucosa que tapiza el útero. Cuando además de en el útero la mucosa puede darse, de manera patológica en diversas partes del organismo. El doctor Neyro explica de forma didáctica en el programa de Ramón Bustamante en radio Popular qué es la endometrois y sus tratatamientos.

¿Todas las mujeres viven su menopausia de igual manera?

¿Todas las mujeres viven su menopausia de igual manera?
Por una vez y sin que sirva de precedente habrá que expresar que lo mencionado en el título de esta noticia es tan equivocado como que cabe señalar que la menopausia no se «vive»…., es tan solo una regla…., un poco especial porque es la última…, pero no es como podría pensarse, una «época» de la vida de mujer alguna.
Llamamos menopausia (del griego «mens» que significa mensual o mensualmente y «pausis» que significa detención, cese…) a la última regla que es la que se sigue de doce meses enteros sin sangrado alguno. Por lo tanto, y para empezar, habría que destacar que solo podemos hacer el diagnóstico de menopausia de forma retrospectiva, cuando pasados doce meses desde esa regla, comprobemos que la mujer no ha vuelto a sangrar.
En sentido amplio y de forma general, la menopausia se suele tener en la mitad (más o menos) del climaterio que es un periodo de la vida de la mujer que encierra entre unos tres a cinco años previos y unos dos años tras finalizada la misma. ese sí es un periodo vital: el climaterio.
Y por definirlo todo, llamamos síndrome climatérico al conjunto de signos y de síntomas que el 80% de las mujeres sufren en este periodo de su vida. Solo el 20% de las mujeres pasan su climaterio sin molestia alguna, sin estar afectadas por una pérdida del estado de bienestar, de su calidad de vida…., que es de lo que se trata.
De todas estas cuestiones, de esta sintomatología versó el pasado programa de la sección de Salud de la Mujer del magazine Objetivo Bizkaia que exitosamente presenta y dirige cada tarde la prestigiosa y encantadora periodista Susana Porras.