Archivo de la categoría: Destacado

Un test multigénico europeo (Mammaprint) identifica de manera «segura» a las pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo

El cáncer de mama no es una única enfermedad, sino varias con un comportamiento completamente diferente que obliga a suministrar distintas terapias para cada caso; lo explicamos hace ya tiempo en el post de nuestro blog disponible enhttp://www.neyro.com/2013/10/16/propuesta-para-una-nueva-clasificacion-de-los-tipos-de-cancer-atendiendo-a-como-las-mutaciones-afectan-a-los-sistemas-geneticos/.

La plataforma génica de origen europeo, denominada ‘MammaPrint’, identifica de manera segura, con un 94 o un 95% de acierto, a las pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo, es decir, que no requieren quimioterapia, según los resultados del estudio ‘Mindact’, presentados en una jornada organizada por la Sociedad Vasca de Patología Mamaria (SVPM), en colaboración con la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Fundación de Estudios Sanitarios, hace pocos días y celebrada, relata el Dr. Neyro, en el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia.

Parecería el final afortunado de una larga película que comenzó con los estudios al inicio de este siglo del Dr. Perou (ver en http://www.nature.com/nature/journal/v406/n6797/full/406747a0.html) y en los que nos hablaba de la diferente expresión génica de cada tumor maligno de mama. Ahora, con los resultados clínicos del estudio Mindact, aplicable a todas las mujeres que incluso tiene entre 1 y 3 ganglios afectos en su axila, el análisis de esos 70 genes de cada tumor llegan para aplicarse en la clínica diaria; lo tratamos en su día en http://www.neyro.com/2012/11/25/aclarados-algunos-puntos-sobre-el-cancer-de-mama-y-sus-variantes/

El estudio es un macroproyecto de investigación multicéntrica que se inició en el año 2007 con la colaboración de 111 centros de diversos países que incluyeron 6.693 pacientes con cáncer de mama, en el que se comparaba la eficacia de una plataforma de análisis génico de origen europeo (llamada MammaPrint) con otras dos herramientas similares estadounidenses (Oncotype DX y PAM50) y basadas en criterios clínicos y biológicos comunes, para la correcta identificación de cánceres de mama de alto y bajo riesgo.

«Gracias a esta nueva tecnología génica, que ha sido la única finalmente aprobada por la Food and Drug Administration (FDA), podría evitarse el calvario de recibir una terapia agresiva y cara a un gran grupo poblacional, pues se tiene constancia de que aproximadamente un tercio de las pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia en nuestro entorno no la necesitan», ha asegurado el presidente de la Sociedad Vasca de Patología Mamaria, José Antonio López Ruiz.

El dato es muy relevante porque, continúa el Dr. Neyro, activo asistente a esa reunión de presentación oficial, «por primera vez en la historia y en tres ocasiones consecutivas las autoridades USA de la FDA (Foods and Drugs Administration) han aprobado el empleo en clínica de la plataforma europea (MammaPrint), negándole esa posibilidad las tres veces que se sometió a su análisis a las dos plataformas americanas citadas (Oncotype DX y PAM50)»

Asimismo, el oncólogo médico de la Clínica Zorrotzaurre de Bilbao, Ricardo Fernández, ha recordado que el cáncer de mama «no es una única enfermedad» sino que son varias enfermedades, de las cuales cada una tiene un comportamiento diferente que obliga a suministrar distintas terapias, como señalamos en este blog hace ya meses (ver en http://www.neyro.com/2014/02/04/el-cancer-de-mama-her2-se-puede-subclasificar-en-cuatro-subtipos-diferentes/).

«Por ello, conocer los distintos tipos del cáncer de mama es importante antes de empezar el tratamiento. Hay algunos tipos de cáncer de mama que requieren un tratamiento con quimioterapia, hay otros tipos que no requieren quimioterapia, y otros tipos de cáncer de mama precisan de un tratamiento con otros medicamentos, como terapias biológicas u hormonales», ha explicado.  Los cuatro tipos principales de la enfermedad son: HER2-enriquecido (HER2E), luminal A (LumA), luminal B (LumB) y de tipo basal (basal like).

Además, el Dr. Fernández ha recordado que para que una paciente se pueda beneficiar de este tipo de pruebas, primero debe ser diagnosticado un cáncer de mama y, posteriormente, la plataforma permite conocer qué tipo de cáncer es. Queda así «oficialmente caducada» la antigua clasificación de los tumores de mama de acuerdo a los clásico criterios anteriormente basados en el Tamaño del tumor, el número de ganglios o Nódulos de la axila afectos y la presencia o no deMetástasis a distancia (la periclitada hoy clasificación TNM de los tumores sólidos)

«Aunque se utilizaran sólo criterios económicos, estaría justificado el uso de la plataforma génica de origen europeo para ayudar al especialista a decidir si la paciente se puede beneficiar o no de la quimioterapia. Esto, no sólo en los casos dudosos, sino en todos los casos», ha zanjado el catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Valladolid, José Schneider. El estudio Mindact ha demostrado (recuerda el Dr. Neyro) que MammaPrint aplicado en una investigación preliminar (ver abajo*) en tres hospitales españoles ahorraba un total de más 188.000 euros pues más del 42% de las pacientes dele studio no precisaban recibir quimioterapia (CT en la imagen) de acuerdo a las propuestas de este nuevo test.

Imágenes integradas 1

(*) Estudio realizado en 3 hospitales españoles (ICO’s Cataluña), para analizar el impacto de MammaPrint MMP en la aproximación terapéutica y en los costes derivados del manejo de los pacientes. n=129 pacientes, <70 años, ER+/HER2-, T= 1 a 3 cm, N0, N1 microcítico, Ki67 intermedio. Fue presentado en San Antonio Breast Cancer Symposium en diciembre 2015 (Texas USA).

La dotación de recursos públicos para reproducción asistida favorecerá un aumento de la natalidad.

El perfil mayoritario de personas que acude a los centros privados es una mujer adulta y progresivamente de más edad dadas las características sociológicas del retraso de l maternidad (ver en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/), o bien mujeres solteras o parejas de mujeres, que ciertamente no lo tiene nada fácil en el contesxto de la medicina pública en nuestro país (nos ocupamos de ello enhttp://www.neyro.com/2015/09/21/parejas-del-mismo-sexo-se-enfrentan-a-mas-obstaculos-para-el-tratamiento-de-su-esterilidad/).

Ahora. el asesor jurídico de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y abogado, Fernando Abellán, ha asegurado que la dotación de recursos públicos para promover tratamientos de fertilidad y fecundación, en suspenso a la espera de un nuevo Gobierno, aumentará la natalidad por el incremento de la horquilla de edad para ser madre.

No es exactamente la habitual respuesta de la medicina asistencial pública frente a la actual necesidad social, con unas unidades de reproducción asistida supermasificadas y habitualmente infradotadas (como recogimos y expusimos con anterioridad en http://www.neyro.com/2007/12/19/mas-de-dos-anos-de-espera-para-una-fecundacion-in-vitro-en-osakidetza/), señala el Dr. Neyro, que fue responsable muchos años de la Unidad de Fecundación In Vitro del hospital más grande de la Comunidad Autónoma Vasca y miembro de la ESHRE desde el lejano 1987.

Un ejemplo de esta necesidad de invertir en fertilidad por parte de la Administración Pública es el alto porcentaje de extranjeros que acuden al ámbito español para asegurar su maternidad. «Un caso reciente es el de la ciudadana francesa que se trasladó a España para ser inseminada mediante la donación de su marido ahora difunto o el de la británica Jean Blum que tuvo que marcharse a una clínica belga», ha explicado durante el encuentro informativo ‘Infertilidad, maternidad aplazada y parejas homosexuales: nuevos paradigmas de la reproducción humana asistida’.

Por otro lado, la eficacia actual de estas técnicas de reproducción asistida avalan su empleo por encima de cualquier análisis economicista (leer en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/). Asimismo, el director de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Quirónsalud Zaragoza, además miembro también de Senior Clinical Embryologist por la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), Antonio Urriés, ha recordado que, en caso de que la mujer decida retrasar la maternidad, la conservación de óvulos es una alternativa «cada vez más usual».

Además, Urriés ha señalado que mediante las técnicas de reproducción humana asistida actuales y el diagnóstico genético preimplantacional se está avanzando hacia la eliminación de enfermedades transmitidas por vía genética. En este sentido, ha comentado que el ‘matching’ genético, todavía en fase de ensayo, permitirá realizar un estudio de las enfermedades raras que se puedan transmitir y detectar más de 100 enfermedades genéticas que tengan una única mutación.

«La tendencia al alza de estas técnicas parte de la asunción de que se trata de un problema que se puede resolver no olvidemos la enorme cantidad de ciclos que cada año realizamos en nuestro país; ver en http://www.neyro.com/2012/06/04/espana-registra-86-000-ciclos-anuales-de-tecnicas-de-reproduccion-asistida/) . España tiene un papel puntero en este campo y los buenos resultados avalados por los laboratorios van a conducir a que el país va a seguir siendo un foco de atracción internacional», ha apostillado el director de Reproducción Humana Asistida de Quirónsalud, Juan Vila.

De hecho, de los 15.000 tratamientos anuales de fertilidad que se inician en Quirónsalud, ha recalcado el experto, un 20% se realiza a mujeres procedentes de otros países. En este sentido, Vila ha explicado que el sistema legislativo español favorece la cobertura en la mayoría de los casos, pero ha lamentado que, debido a la «escasez» de financiación, en el sistema público quedan excluidas las mujeres de más de 40 años, «cuando son las que más lo necesitan» » o las de más de 38 años a las que ni siquiera se les realizan estudios de fertilidad o cobertura siquiera de la medicación precisa para la realización de sus tratamientos» destacan lños especialistas.

Por su parte, la autora del libro ‘No tires la toalla, hazte un bonito turbante’, Marián Cisterna, ha explicado que la figura del ‘baby planner’, dedicado a asesorar a las personas que quieren convertirse en madres y/o padres, es «fundamental» en el apoyo emocional que requieren este tipo de procesos que a priori parecen tan sencillos. La propia administración sanitaria pública reconocía abiertamente hace bien poco tiempo la necesidad de replantearse la asistencia para «acercarla» más al ciudadano necesitado de cercanía y no solo de técnica (ver en http://www.neyro.com/2015/12/18/la-administracion-sanitaria-reconoce-la-necesidad-de-re-humanizar-la-asistencia-medica/).

Finalmente, la ginecóloga jefe del Servicio de Reproducción del Hospital Ruber Internacional-Grupo Quirónsalud y miembro de la ESRHE, Elena Carrillo, ha informado de que el 88% de las mujeres que reciben estos tratamientos tiene más de 35 años. El perfil mayoritario de personas que acude a los centros privados es una mujer adulta, mujeres solteras o parejas de mujeres.

«Embarazos múltiples o el síndrome de la hiperestimulación ovárica son algunos de los retos que se nos plantean. La hiperestimulación ovárica se puede reducir a cero, pero la transferencia de un único embrión es nuestro empeño actual, si bien la ley permite transferir hasta tres», ha zanjado.

ESHRE: European Society of Human Reproduction and Embriology.

Extirpación de las trompas para reducir la aparición del cáncer de ovario

Una de las tareas fundamentales que hace muchos años nos propusimos con este web primero transformado en blog fue tratar de hacer divulgación sanitaría para acercar las ciencias de la vida y los temas de la salud de la mujer tan próximos como fuera posible para empoderar a los usuarios y para que se convirtieran en verdaderos agentes de su propia salud. Así, hemos dedicado muchos posts a los temas de vacunas como paradigma de la prevención (ver enhttp://www.neyro.com/vacuna) y también a la prevención del cáncer (ver en http://www.neyro.com/?s=screening+de+c%C3%A1ncer)
En los últimos años se ha venido desarrollando una teoría con cada vez más pruebas que delimita la responsabilidad de la trompa de Fallopio en la génesis del cáncer de ovario. Así, al tiempo, mientras hacemos mil estudios para delimitar cómo mejorar la mortalidad por esta neoplasia tan agresiva (ver en http://www.neyro.com/2015/12/31/nueva-esperanza-de-que-el-cribado-de-cancer-de-ovario-pudiera-reducir-un-20-la-mortalidad/), la extirpación de las trompas (salpinguectomía en el lenguaje quirúrgico) va ganando terreno en el campo de la prevención.
La salpingectomía está indicada en dos casos particulares, en el momento de histerectomía por patología benigna y como técnica de esterilización quirúrgica en mayores de 35 años. Marco Puga y cols. explican esta cuestión en su artículo publicado en la Revista electrónica científica y académica de Clínica Alemana, en donde también mencionan que además de la función reproductiva no existe otro rol conocido de la trompa.
Teniendo en cuenta esto, los autores explican que preservar las trompas al momento de la histerectomía no tiene un beneficio conocido. Por el contrario se asocia a hidrosalpinx hasta en un 35% de los casos y un 8 a 10% de las pacientes debe ser sometida a una segunda intervención para realizar la salpingectomía.

Técnicamente, la salpingectomía no es una intervención compleja o que prolongue significativamente la histerectomía por lo que no es sorprendente que en países como Estados Unidos haya aumentado de 3% en 2009 a 77% en el primer semestre de 2012. Asimismo, una limitación potencial es su aplicación en histerectomía realizada por vía vaginal.

Por otra parte, los autores mencionan que en septiembre de 2011 la Sociedad Canadiense de Obstetricia y Ginecología recomendó discutir con las pacientes el beneficio de la salpingectomía bilateral al momento de la histerectomía y en las pacientes que solicitan anticoncepción irreversible. Es más a partir de esa fecha una especial campaña de educación promoviendo la salpingectomía fue lanzada en la provincia de Columbia Británica, Canadá.

Precisamente, Jessica McAlpine y cols. publicaron un estudio en American Journal of Obstetrics and Gynecology (que puede leerse en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24412119), con el objetivo de evaluar el uso y seguridad perioperatoria de la salpingectomía bilateral (SB) como estrategia de reducción de riesgo de cáncer de ovario en mujeres de bajo riesgo, después de esta iniciativa regional dirigida a ginecólogos generales.

Este estudio de cohorte poblacional retrospectivo evaluó 43.931 mujeres de Columbia Británica, en el oeste de Canadá, entre el año 2008 y 2011 que se sometieron a histerectomía y que se efectuó con y sin SB o salpingooforectomía bilateral (extirpación del conjunto de trompa y ovario de cada lado), o que se sometieron a esterilización quirúrgica mediante SB o ligadura tubaria. Los parámetros que se estudiaron fueron edad de la paciente, tiempo quirúrgico, estrategia quirúrgica, indicación, duración de la estancia en el hospital y complicaciones perioperatorias.

Los investigadores observaron un aumento en el uso de la histerectomía con SB (5 – 35%; P < 0,001) y en la SB para esterilización (0,5 – 33%; p < 0,001) durante el período del estudio, particularmente en mujeres <50 años de edad. Se requiere un agregado mínimo de tiempo quirúrgico para la histerectomía con SB (16 minutos; p < 0,001) y esterilización por SB (10 minutos; p < 0,001) en comparación con la histerectomía solamente o la ligadura tubárica, respectivamente.

Por otra parte, indican que no se observaron diferencias significativas en el riesgo de re-ingreso hospitalaria ni transfusiones de sangre en mujeres sometidas a histerectomía con SB (índice de probabilidad ajustado [IPa] 0,91; intervalo de confianza [IC] de 95% 0,75 – 1,10; e IPa 0,86; IC 95% 0,67 – 1,10; respectivamente) o SB para esterilización (IPa 0,8; IC 95% 0,56 – 1,21; e IPa 0,75; IC 95% 0,32 – 1,73 respectivamente).
Desde el año 2008 a 2011 la proporción de histerectomías con SB que se efectuaron por laparotomía a cielo abierto disminuyó de 77 a 44% con el uso de laparoscopía, procedimiento vaginal y combinado (p < 0,001). Eso coincide con la tendencia en todo el mundo occidental; el Dr. Neyro recuerda cuando con su grupo practicó la primera Histerectomía mediante Laparoscopia en el lejano inicio de 1996; «para entonces ya llevábamos más de diez años haciendo tratamiento de los embarazos ectópicos por laparoscopia (desde 1986) así como de los quistes de ovario», recuerda el responsable de contenidos de www.neyro,com, José Luis Neyro, creador de la Unidad de cirugía endoscópica del Hospital Universitario Cruces  en Barakaldo (Bizkaia).
Después de la iniciativa educacional en el año 2010, se observó una modificación en el paradigma quirúrgico en la provincia canadiense, concluyen los autores. Esta estrategia de prevención del cáncer no aumenta el riesgo de complicaciones operatorias/perioperatorias y parece tanto factible como segura.
Y es que como señala Dietl, en un reciente artículo en el que repasa la patogénesis del cáncer de ovario (véase en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24100801) la salpinguectomía post-reproductiva merece una seria consideración como una intervención profiláctica que es probable que confiera una protección significativa frente a una enfermedad a menudo mortal, como es el cáncer de ovario (de la que no paran los investigadores de hacer cada día nuevos avances como señalamos en http://www.neyro.com/2014/09/05/nuevos-avances-logrados-en-la-investigacion-del-cancer-de-ovario/)

Referencias:

Jessica N. McAlpine et al, Opportunistic salpingectomy: uptake, risks, and complications of a regional initiative for ovarian cancer prevention. American Journal of Obstetrics and Gynecology. Volume 210, Issue 5, May 2014, Pages 471.e1–471.e11

Dr. Marco Puga et al, La trompa y el origen del cáncer de ovario… ¿salpingectomía para todos? Revista electrónica científica y académica de Clínica Alemana. Vol. 5, Núm. 4 (2015)
Dietl J.Revisiting the pathogenesis of ovarian cancer: the central role of the fallopian tube. Arch Gynecol Obstet. 2014 Feb;289(2):241-6. doi: 10.1007/s00404-013-3041-3. Epub 2013 Oct 8.

Tests genómicos permiten afinar el tratamiento del cáncer de mama avanzado

Hace ya más de veinte años los investigadores de todo el mundo concluyeron la fatídica inoperancia de seguir clasificando el cáncer de mama como un tumos sólido cualquiera con la vieja forma de medir el tamaño tumoral (la T), su aparición en los ganglios locorregionales (la N) y la presencia o no de metástasis (la M). Nos ocupamos largo y tendido del tema en http://www.neyro.com/2013/10/16/propuesta-para-una-nueva-clasificacion-de-los-tipos-de-cancer-atendiendo-a-como-las-mutaciones-afectan-a-los-sistemas-geneticos/
Hoy sabemos a ciencia cierta que la clasificación molecular del cáncer de mama con un test genómico es el factor más importante para predecir el pronóstico y tratamiento del cáncer de mama incluyendo las formas del más avanzado hormonosensible (esto es con receptores hormonales presentes en sus células).
 

Un estudio liderado por el investigador del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) Aleix Prat ha concluido por primera vez que la clasificación molecular del cáncer de mama con un test genómico es «el factor más importante» a la hora de predecir el pronóstico y tratamiento del cáncer de mama avanzado o metastásico de tipo hormonosensible. Ya nos habíamos mostrado datos del asunto en un suelto anterior de nuestro blog, determina su responsable de contenidos el Dr. Neyro, en http://www.neyro.com/2014/02/04/el-cancer-de-mama-her2-se-puede-subclasificar-en-cuatro-subtipos-diferentes/

El trabajo continuación del anterior, publicado en le revista «JAMA Oncology» (y ya disponible al lector interesado en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27281556), puede tener implicaciones terapéuticas «inmediatas», ya que hasta ahora se desconocía qué pacientes con cáncer de mama metastásico debían recibir de entrada quimioterapia o tratamiento hormonal, han informado el VHIO, el Hospital Clínic de Barcelona y el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) en un comunicado conjunto.

Para llevar adelante sus afirmaciones, ahora, los investigadores  estudiaron a 821 pacientes que recibieron terapia hormonal para su enfermedad avanzada dentro de un ensayo clínico de fase III y clasificaron los tumores en los diferentes subtipos biológicos según su expresión génica, relacionando esta clasificación con la supervivencia y la respuesta.

Detectaron que la biología intrínseca del tumor es el factor más importante que existe hoy en día en cuanto al pronóstico, «más incluso que la edad de la paciente, el numero de metástasis, el tipo o si la paciente había recibido tratamiento previo o no», ha expuesto Prat. Es la demostración, afirma el Dr. Neyro, de que en cáncer de mama, no hay dos tumores iguales aunque tengan el mismo tamaño y los mismos ganglios…., por lo que hay que «personalizar el tratamiento en base a esos tests genéticos de expresión molecular».

Los estudios en los últimos años (ver en http://www.neyro.com/2013/10/16/propuesta-para-una-nueva-clasificacion-de-los-tipos-de-cancer-atendiendo-a-como-las-mutaciones-afectan-a-los-sistemas-geneticos/) han permitido clasificar los tumores de mama aparentemente hormonosensible en cuatro tipos moleculares según su patrón de expresión génica: Luminal A, Luminal B, HER2-Enriched y Basal-like: «Nuestro grupo y otros hemos demostrado que los tumores de mama aparentemente hormonosensibles forman un grupo muy heterogéneo desde el punto de vista biológico y clínico».

Debido a esta variabilidad, «se hacía patente la necesidad de hallar nuevos métodos» que permitieran etiquetar mejor el tipo de cáncer de mama de cada paciente para afinar su prognosis y la respuesta a los tratamientos hormonales y la quimioterapia, ha afirmado el investigador.

Además, el test molecular funciona incluso si se determina en el tumor primario años antes de que la enfermedad regrese en forma de metástasis, de manera que la clasificación molecular en el tumor primario predice la evolución de las pacientes desde la aparición de las metástasis en adelante.

El trabajo, en el que han colaborado VHIO, Idibaps y un equipo liderado por Stephen Johnston del Royal Marsden de Londres, es pionero en asociar los diferentes tipos moleculares del cáncer de mama con el pronóstico y la predicción de respuesta a la hormonoterapia, y también en demostrar que es la variable más determinante en este contexto.

Insuficiencia de vitamina D y altos niveles de vitamina A aumentan riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas

Conocemos hace ya muchos años que la vitamina D tiene un papel relevante en la absorción del calcio dietético en el intestino y, por ende, en el mantenimiento de una adecuada salud ósea; nos hemos venido ocupando en diferentes ocasiones de aspectos relacionados con su existencia /como en ).
Ahora, o más bien hace ya tres años, un estudio español demuestra que las mujeres posmenopáusicas con deficiencia de vitamina D y altos niveles séricos de retinol o vitamina A presentan ocho veces más riesgo de presentar osteoporosis. Un nivel alto de retinol conjuntamente con deficiencia/insuficiencia de vitamina D es un factor de riesgo adicional de osteoporosis.
Es por ello que Mata-Granados y cols., del grupo de uno de los mayores expertos europeos en el campo de la vitamina D, el Prof. Quesada, buen amigo del Dr. Neyro y con el que el titular de este web ya ha publicado en alguna ocasión (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23142144), realizaron un estudio publicado en Archives of Osteoporosis, para evaluar la asociación entre deficiencia/insuficiencia de vitamina D y el exceso de ingesta de vitamina A como factor de riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas sanas.
El estudio que ahora comentamos está disponible en http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11657-013-0124-5.
El diseño del trabajo fue un estudio transversal de 232 mujeres posmenopáusicas sanas, a las que se les evaluó la masa ósea por absorciometría dual de rayos X (DEXA). El calcio sérico, albúmina, fósforo, creatinina, lipoproteína colesterol total, de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés) y de baja densidad (LDL, idem) y triglicéridos se analizaron por métodos estándar y el retinol y la 25-hidroxivitamina D [25(OH)D] se analizaron por extracción en fase sólida en línea acoplada con detección ultravioleta por cromatografía líquida de alta presión.

La prevalencia de la deficiencia de vitamina D [25(OH)D < 20 ng/ml] fue del 70,1%; el 14,3% presentó 25(OH)D < 10 ng/ml y el 23,6% presentó insuficiencia [25(OH)D 21–29 ng/ml]. La prevalencia de altos niveles séricos de retinol (>80 μg/dl) fue del 36,4%.

Entre los sujetos con 25(OH)D <20 ng/ml (n = 152), el 60,4% (n = 92) presentó niveles séricos de retinol > 80 μg/dl. La medición de la densidad ósea reveló que el riesgo de osteoporosis aumento ocho veces nada menos en mujeres con mayores niveles de retinol, en comparación con las mujeres con los menores niveles de retinol.

En mujeres con 25(OH)D < 20 ng/ml, el riesgo de osteoporosis aumentó en forma sustancial en mujeres que presentaron los mayores niveles sanguíneos de retinol, en comparación con las mujeres con los menores niveles de retinol.

El equipo investigador del Prof. Quesada sostiene que un alto nivel de retinol conjuntamente con deficiencia de vitamina D podría ser un factor de riesgo adicional significativo de osteoporosis, subrayando la necesidad de mejorar la educación pública y de los médicos con respecto a la optimización del estado de vitamina D en mujeres posmenopáusicas y desarrollar políticas para evitar altos niveles séricos de vitamina A.
Con razón en este blog nos hemos venido ocupando del tema, descubriendo incluso cosas todavía incipientes (ver en http://www.neyro.com/2014/10/03/cuanto-mas-sabemos-de-la-vitamina-d-mejores-servicios-nos-presta/) pero que en un futuro cercano nos irán descubriendo el fabuloso mundo nuevo de esta hormona, la mal llamada vitamina D (escuchar en  http://www.neyro.com/2016/05/02/vitamina-d-de-un-error-historico-a-la-salud-y-la-calidad-de-vida/) que jamás tendremos en cantidades adecuadas solo con la alimentación.

Las madres con diabetes gestacional tienen bebés más obesos

Hace mucho tiempo que este blog viene desplegando una atención especial a la obesidad y sus riesgos asociados, sean en el embarazo o fuera de él. Baste leer en http://www.neyro.com/2014/11/10/la-obesidad-en-el-embarazo-incrementa-el-riesgo-de-anomalias-de-rinon-y-de-las-vias-urinarias/ donde estuidábamos la relación entre el sobrepeso y el riesgo de malformaciones fetales.
Un tiempo después, supimos que bajar de peso antes del embarazo, cuando sobraban los kilos, reducía inlcyuso el riesgo de muerte prematura de los bebés, tal y como contamos en http://www.neyro.com/2016/02/24/bajar-de-peso-antes-de-la-gestacion-reduce-el-riesgo-de-muerte-del-lactante/
Ahora, rizando el rizo, hemos conocido que las madres con diabetes gestacional tienen bebés que son más obesos a los 2 meses; es una afección que afecta de manera creciente a nuestras gestantes que ya la manifiestan hasta en el 10% de todas ellas (léase en http://www.neyro.com/2014/07/03/la-diabetes-gestacional-afecta-a-una-de-cada-10-mujeres-embarazadas/)
En el estudio que ahora comentamos más o menos a los 11 días de edad (tras el parto), el grupo con diabetes gestacional y el grupo de control tuvo un volumen de tejido adiposo total similar (p = 0,55). No obstante, hacia las 10 semanas los lactantes nacidos de madres con diabetes gestacional tuvieron volúmenes de tejido adiposo total significativamente más altos que los lactantes del grupo de control (p = 0,01).

Incluso después del ajuste con respecto a la talla del lactante, el grupo con diabetes gestacional todavía mostró un volumen de tejido adiposo total significativamente mayor a las 10 semanas que el grupo de control (16,0%; p = 0,002). Sin embargo, en ninguno de los lapsos de seguimiento hubo diferencias intergrupales significativas en la distribución del tejido adiposo y el contenido de tejido adiposo en el hígado.

Si bien la aparición de obesidad en la infancia puede deberse a factores ambientales que favorecen el aumento de peso, el estudio parece indicar que algún otro factor podría entrar en juego, ya que las diferencias en la adiposidad ocurrieron en una etapa muy temprana de la lactancia. El estudio ha sido publicado recientemente y puede seguirse el original en http://care.diabetesjournals.org/content/early/2016/04/20/dc16-0030

¿Tiene la diabetes gestacional efectos independientes sobre la masa adiposa?

Los resultados permanecieron más o menos iguales después del ajuste con respecto al género del lactante y al índice de masa corporal (IMC) de la madre antes de la gestación. Esto parece indicar que la diabetes gestacional podría tener un efecto independiente sobre la masa adiposa del lactante, según los autores, capitaneados por Karen Logan .

Está clara la influencia de la dieta, señala el obstetra José Luis Neyro y la Dra. Logan planteó la hipótesis de que posibles mecanismos que podrían explicar estos resultados son la «programación» en el útero, los cambios en el contenido de la leche materna y las diferencias en el apetito del lactante.

De manera textual, en la presentación de este trabajo (publicado en Diabetes Care, nos recuerda nuestro ginecólogo José Luis Neyro), la primera firmante señalaba:  «ahora es importante establecer los posibles efectos del aumento de la adiposidad sobre la salud futura de estos lactantes y si el tratamiento para reducir la adiposidad mejorará la salud metabólica a largo plazo en la descendencia de madres con diabetes gestacional».

Los investigadores de este estudio no tienen planes formales para efectuar más seguimiento a este grupo de lactantes. Sin embargo, los investigadores del estudio HAPO tienen planeado el seguimiento de los niños hasta los 10 años de edad para evaluar los efectos subsiguientes de la diabetes gestacional y la adiposidad del lactante sobre la obesidad y la salud metabólica, de acuerdo con la Dra. Logan.

Seguramente, destaca para finalizar JL Neyro, los hábitos ligados al aumento del ejercicio tendrán mucho que decir en las siguientes décadas toda vez demostrada su influencia positiva en la reducción significativa del riesgo de inicio de la diabetes gestacional en las gestantes habituadas al ejercicio físico (como contamos previamente en http://www.neyro.com/2015/11/02/el-ejercicio-aerobico-durante-el-embarazo-puede-ayudar-a-prevenir-la-diabetes-gestacional/).