Archivo de la categoría: Destacado

La menopausia de inicio temprano significa más riesgo subsiguiente de complicaciones cardiovascular

 

Las mujeres que experimentan la menopausia prematura o de inicio temprano a una edad menor de 45 años tienen un aumento en el riesgo de complicaciones cardiovasculares, según otra nueva investigación, recientemente publicada en una revista de mucho impacto [1]

«Nuestro estudio demuestra que la edad a la que ocurre la menopausia podría ser un factor para pronosticar complicaciones cardiovasculares futuras y mortalidad en mujeres posmenopáusicas; así que las mujeres con menopausia de inicio temprano tienen más riesgo de cardiopatía», dijo el Dr. Taulant Muka de la Universidad Erasmo, en la ciudad de Róterdam, en Holanda.

Conocíamos de sobra las ventajas del tratamiento hormonal de la menopausia sobre la reducción del riesgo cardiovascular como contamos recientemente en http://www.neyro.com/2016/06/30/menopausia-y-riesgo-cardiovascular-de-verdad-son-inseparables/; ahora la demostración es en contrario, con este muy interesante estudio, señala el experto en Menopausia de la SEGO, José Luis Neyro.

«Estos hallazgos indican que las mujeres con inicio temprano de la menopausia pueden ser un grupo al cual dirigir estrategias de prevención cardiovascular o activas», señalaban los autores del estudio ahora comentado. Muka y sus colaboradores llevaron a cabo un análisis sistemático y un metanálisis de los estudios publicados en los que se analizaba el efecto de la edad al inicio de la menopausia y su duración a partir del inicio de la menopausia sobre los desenlaces en enfermedades cardiovasculares intermedias y la mortalidad por todas las causas. Incluyeron en su análisis 32 estudios no superpuestos que reunieron un total de 310.329 mujeres

En los estudios se compararon las complicaciones en mujeres que tuvieron la menopausia antes de los 45 con las complicaciones en mujeres de 45 y más años, así como las complicaciones en mujeres menores de 50 al inicio de la menopausia con las complicaciones en las mujeres de 50 a 54 años. Es muy importante la edad en relación con los estrógenos, destaca JL Neyro, como ya se había demostrado en un magnífico estudio sobre terapia hormonal publicado en marzo de 2016 y que ya comentamos en http://www.neyro.com/2016/06/06/usar-tempranamente-la-terapia-hormonal-posmenopausica-puede-prevenir-enfermedades-del-corazon/.Ahora, los investigadores determinaron que los riesgos relativos para las mujeres que presentaban el inicio de la menopausia antes de los 45 años, en comparación con las mujeres de 45 o más años al inicio, ascendían a 1,50 para la cardiopatía isquémica general, 1,11 para CHD mortal, 1,23 para el accidente cerebrovascular general, 0,99 para la mortalidad por accidente cerebrovascular, 1,19 para la mortalidad por ECV y 1,12 para la mortalidad por todas las causas.

En las mujeres de 50 a 54 años al inicio de la menopausia, los investigadores identificaron una disminución en el riesgo de cardiopatía isquémica mortal (RR 0,87) y ningún efecto sobre el accidente cerebrovascular. «Los esfuerzos para concientizar al público entre las mujeres que experimentan menopausia antes de los 45 años, podrían dar lugar a una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares», señalan los autores y ello «es de capital importancia en las políticas sanitarias de coberturas de estas contingencias», según destaca el ginecólogo José Luis Neyro..

«Nuestros resultados indican que la menopausia podría ser un periodo decisivo para evaluar el riesgo de las mujeres de futuras complicaciones cardiovasculares y que éste puede ser un periodo apropiado para introducir intervenciones que reduzcan el riesgo».
«Las mujeres que inician la menopausia antes de los 45 años pueden considerar un control de trastornos médicos como hipertensión, dislipidemia, resistencia a la insulina y otros factores de riesgo cardiometabólicos, ya que puede ayudarlas a identificar si tienen alto riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y beneficiarse de intervenciones para modificar el estilo de vida o intervenciones farmacológicas», añadió.

En una nota del editor, [2] que puede seguirse en http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551978, la Dra. Elizabeth McNally (Universidad Northwestern, Chicago, IL) señala que la edad a la que se inicia la menopausia está sujeta a la influencia genética (leer en http://www.neyro.com/2015/12/04/identificados-los-genes-que-determinan-la-menopausia/) y que un amplio patrón de expresión de genes relacionados indica que los mecanismos moleculares directos «pueden estar vinculados a enfermedades cardiovasculares, ya que la reparación del DNA defectuoso puede alterar la salud inmunitaria y vascular».

En un comentario realizado en la misma revista pero por invitación del editor, [3] la Dra. JoAnn E. Manson (Escuela Médica Harvard, Boston, MA.) y la Dra. Teresa K. Woodruff (Universidad Northwestern), comentan en http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551979: «El reconocimiento de que las mujeres con una disminución temprana en la función reproductora constituye una población con un mayor riesgo vascular proporciona oportunidades importantes para la intervención temprana por lo que respecta a la modificación de factores de riesgo y, cuando es apropiado, el tratamiento hormonal».

Continuaba después señalando que «aunque se necesita investigación adicional para aclarar las relaciones complejas entre el envejecimiento acelerado de la función reproductora y la salud vascular, la aplicación de los conocimientos actuales ayudará a reducir las complicaciones cardiovasculares en esta población de pacientes con alto riesgo».

Este estudio fue patrocinado y financiado por Metagenics y está al alcance de los lectores interesados en el enlace siguiente http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551981.

Referencias

  1. Muka T, Oliver-Williams C, Kunutsor S, y cols. Association of age at onset of menopause and time since onset of menopause with cardiovascular outcomes, intermediate vascular traits, and all-cause mortality. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2415. Resumen
  2. McNally E. Reproductive aging and cardiovascular disease risk. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2638. Editorial
  3. Manson JE, Woodruff TK. Reproductive health as a marker of subsequent cardiovascular disease. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2662. Comentario
  4. Medscape.com

El aumento del nivel de vitamina D de las madres que amamantan puede beneficiar a sus bebés

Imágenes integradas 1
Hace muchos años sabemos que la llamada Vitamina D (VD) ni es un y ni tan siquiera es una vitamina; en realidad mucho más apropiadamente debilitamos hablar de Complejo hormonal D o abreviadamente HD sin más. Lo explicamos con detalle en http://www.neyro.com/2016/05/02/vitamina-d-de-un-error-historico-a-la-salud-y-la-calidad-de-vida/
Ahora, una nueva investigación de la Universidad de Otago en la lejana Nueva Zelanda encontró que la administración de suplementos de vitamina D en dosis altas a madres que amamantan puede ser una forma de mejorar el estado de la vitamina D de sus bebés. Puede encontrarse el atículo original en la siguiente dirección http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27558577.
Imágenes integradas 3

La vitamina D es esencial para la absorción intestinal del calcio y por lo tanto para el metabolismo óseo y se obtiene principalmente de la exposición a la luz solar (lo explicamos en su día en otro suelto de nuestro web presente en http://www.neyro.com/2010/11/08/la-vitamina-d-propiedades-y-ventajas-de-su-uso/); en los alimentos y en la leche materna solamente se encuentran niveles bajos. Los factores de riesgo de deficiencia de vitamina D en los lactantes, que puede causar raquitismo con alteración ósea, incluye la alimentación exclusiva con leche materna.

El coautor del estudio Dr. Ben Wheeler indica que muchos países recomiendan la administración diaria de suplementos de vitamina D a los bebés durante la lactancia, pero habitualmente no se sigue esta recomendación; ello, relata el Dr. Neyro, es un error garrafal pues no debernos confiar en el sol (que no tomamos) para que nuestros bebés conformen un esqueleto completamente desarrollado si no les prestamos toda la ayuda epigenética que su propia genética necesita para lograrlo.

Imágenes integradas 2

Así, en un nuevo intento por mejorar estos temas, “deseamos ver si la administración mensual de altas dosis de un suplemento podría ofrecer otras forma de ayudar a los lactantes a obtener niveles suficientes de la vitamina”, explica el Dr. Wheeler. Ya teníamos de antemano la confirmación de que al ttas dosis de HD no fueron tóxicas ni nos produjeron daño alguno (leer en http://www.neyro.com/2015/06/08/niveles-altos-de-vitamina-d-no-nos-hacen-dano/).

Ahora, en un estudio controlado aleatorizado, 90 mujeres embarazadas que establecieron la intención de alimentación exclusiva del bebé con leche materna durante 6 meses, se dividieron en 2 grupos con suplemento y 1 grupo placebo. Después de 4 semanas del nacimiento, las madres en 1 grupo con suplemento, recibieron una dosis de 1,25 mg por mes durante 4 meses, mientras que las madres en el otro grupo recibieron una dosis doble de 2,5 mg. Se midieron los niveles de vitamina D de los bebés a partir de sangre de cordón o por examen sanguíneo al comienzo del estudio y luego nuevamente al final del mismo.

Imágenes integradas 4

Luego los investigadores ajustaron por estación del año de nacimiento del bebé, color de piel y si habían recibido fórmula infantil suplementada. En comparación con el grupo placebo, encontraron un aumento importante y clínicamente significativo en el nivel de vitamina D en la sangre de los lactantes cuyas madres recibieron la mayor dosis. Ya se conoce hace tiempo que las personas que viven por debajo de la latitud 37 grados sur o por encima de la latitud 37 grados norte, dependen de las estaciones del año para poder incrementar sus niveles de HD (ver en http://www.neyro.com/2008/06/18/mas-del-60-de-las-mujeres-vascas-tienen-deficit-de-vitamina-d-por-pocas-horas-de-sol/)

Los autores del ensayo que ahora comentamos, señalaron que “con esta dosis, la mejoría en el estado de la vitamina D parece ofrecer alguna protección contra la deficiencia moderada a grave en lactantes, dado que solo 1 de los bebés en el grupo de 2,5 mg presentó una deficiencia grave, en comparación con 6 en el grupo placebo”, señaló el Dr. Wheeler. Además, agrega que existe una preocupación internacional que va en aumento sobre el número creciente de niños que sufren de deficiencia de vitamina D.

Imágenes integradas 5

“Si otras investigaciones confirman nuestros hallazgos en este estudio, el siguiente paso sería investigar la forma en que el suplemento mensual se compara en efectividad a la ingesta diaria o semanal de dosis de vitamina D”, agrega. Nuevos conocimientos a los que ya sabíamos acerca de esta peculiar y benéfica hormona natural cual es la Hormona D, señala el experto José Luis Neyro (el lector interesado debe leer además en http://www.neyro.com/2014/10/03/cuanto-mas-sabemos-de-la-vitamina-d-mejores-servicios-nos-presta/).
Imágenes integradas 6

Referencias:

B. J. Wheeler et al, High-Dose Monthly Maternal Cholecalciferol Supplementation during Breastfeeding Affects Maternal and Infant Vitamin D Status at 5 Months Postpartum: A Randomized Controlled Trial. Journal of Nutrition, 2016; DOI: 10.3945/jn.116.236679

Un nuevo fármaco podría tratar la diabetes tipo 2 y la pérdida ósea simultáneamente

En muy diferentes oportunidades hemos ido anunciando en nuestro blog la imperiosa necesidad de ir cambiando nuestros hábitos de prescripción para hacer los tratamientos médicos más cómodos, más confortables para los pacientes; en esa línea presentábamos hace unos años una iniciativa de investigación americana que en el mismo fármaco protegía del cáncer de mama o de endometrio mientras se empleaba para la mejora de la osteoporosis (ver en http://www.neyro.com/2014/11/06/nueva-esperanza-de-tratamiento-combinado-de-la-menopausia-mas-seguro-y-versatil/)  
responsables-de-osteoporosis

La diabetes tipo 2 (DM) es una afección muy asociada con las fracturas óseas, y aumenta el riesgo de fracturas al doble; incluso, ciertos medicamentos antidiabéticos aumentan aún más este riesgo, particularmente en mujeres posmenopáusicas, limitando gravemente por todo ello las opciones de tratamiento. Los endocrinólogos lo saben bien, pero también los reumatólogos y ginecólogos menos familiarizados con la DM pero sí con las fracturas por osteoporosis (OP).

Ahora, un nuevo estudio con dirección conjunta de Patrick R. Griffin, profesor del campus Florida del Instituto de Investigación The Scripps (The Scripps Research Institute – TSRI) y B. Lecka-Czernik, profesora de la Universidad de Toledo en su departamento de cirugía ortopédica, demostró que una nueva clase de medicamentos candidatos desarrollados en TSRI son capaces de aumentar la masa ósea expandiendo la formación ósea (creación de hueso nuevo) y el recambio óseo (proceso normal de reemplazo del hueso antiguo). El equilibrio adecuado de estos dos procesos es crítico para el mantenimiento de la salud ósea y este equilibrio habitualmente se afecta en forma negativa en pacientes diabéticos, aún más de los que sucede entre los pacientes con osteoporosis, en los que también se produce.

masa-osea

El resultado es un nuevo medicamento candidato con blanco dual, o como lo describe Griffin, “un fármaco que aborda múltiples indicaciones terapéuticas”, que podría tratar tanto la diabetes como la enfermedad ósea. El compuesto presenta (de momento, pues aún está en fase de investigación) el número de referencia “SR10171”.

El estudio se publicó en forma reciente en la revista EBioMedicine y está disponible para los lectores de nuestro web en el enlace siguiente https://www.researchgate.net/publication/304619845_PPARG_Post-Translational_Modifications_Regulate_Bone_Formation_and_Bone_Resorption.

diabetes-melitus

La diabetes afecta a más de 29 millones de personas en Estados Unidos, de acuerdo con un informe del año 2012 de la Asociación Estadounidense de Diabetes. Entre el año 2010 y 2012, la tasa de incidencia fue de aproximadamente 1,7 a 1,9 millones por año, y en el año 2013 los costos médicos directos calculados de la enfermedad fueron de $ 176.000.000.000 de dólares USA.

Las perspectivas de mejora en la farmacología de ambas afecciones son importantes; antes de ahora ya teníamos un fármaco muy activo en la pérdida de masa ósea, el anticuerpo monoclonal Denosumab, comercializado hace ya tiempo en nuestro país, que había demostrado muchas posibilidades de desarrollar un papel importante en el manejo de la diabetes como señalamos en http://www.neyro.com/2015/07/17/un-farmaco-para-tratar-la-osteoporosis-muestra-perspectivas-favorables-en-la-investigacion-de-la-diabetes/. Se demostraba la interconexión entre ambas enfermedades como mostramos a continuación.

epidemia-de-diabetes

Pues bien, durante la última década, Griffin y su colaborador el profesor adjunto en TSRI Theodore Kamenecka, se enfocaron en los detalles de moléculas que aumentan la sensibilidad a la insulina (una hormona que regula el azúcar en sangre). Con el uso de información de reciente descubrimiento, los investigadores efectuaron un avance importante en el desarrollo de una familia de medicamentos dirigidos contra un receptor conocido como receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas (PPARγ), un regulador importante de las células progenitoras que controlan la formación ósea y la reabsorción ósea, y regulador principal de la grasa.

Los medicamentos antidiabéticos conocidos como glitazonas (TZD) están dirigidos precisamente contra la proteína PPARγ, pero esa interacción causa una grave pérdida ósea y ello aumenta las fracturas. Las células progenitoras de la médula ósea pueden diferenciarse en células óseas o células grasas y las glitazonas las dirigen hacia la grasa a expensas del hueso.

bebidas-carbonatadas-la-nueva-epidemia

Sin embargo lo anterior, SR10171 está diseñado para evitar este problemático resultado. En modelos animales tratados con el compuesto, la formación de grasa en la médula ósea se bloqueó en forma exitosa independientemente de su estado metabólico (sano o diabético) como se muestra en las gráficas del trabajo original a continuación.
biologia

“Usando técnicas de biología estructural y química sintética de diseño racional, SR10171 se construyó para acoplarse a la proteína PPARγ en forma particular, con un equilibrio óptimo con el otro miembro de la familia del receptor, PPARa, para tratar la diabetes y al mismo tiempo mejorar la salud ósea”, dijo Griffin. “Esta estrategia polifarmacológica dirigida demuestra que el blanco no es el problema, si la dirección es la correcta”.

El compuesto aumenta la masa ósea mediante la protección y el aumento de la actividad de las células óseas en varias etapas del mantenimiento óseo normal, usando mecanismos que se superponen con aquellos que regulan el metabolismo energético de todo el organismo.

 

“SR10171 mejora la masa ósea independientemente del índice de masa corporal, normal u obeso”, agregó Griffin. “Por lo que el medicamento se puede usar para tratar la osteoporosis en pacientes diabéticos o no diabéticos”.

sr10171

Referencias: Science Daily y

L.A. Stechschulte et al, PPARG Post-translational Modifications Regulate Bone Formation and Bone Resorption. EBioMedicine, 2016; DOI: 10.1016/j.ebiom.2016.06.040

Lactar al pecho protege contra la diabetes materna hasta por 15 años después de parir

No se trata de descubrir el Mediterráneo si afirmamos que la lactancia materna está llena de ventajas tanto para la madre como para el niño. Lo hemos comentado largo y extenso en este blog (ver en http://www.neyro.com/2015/08/14/cuanto-mas-se-investiga-mas-ventajas-para-la-lactancia-materna/) Sabíamos incluso que lactar al pecho sirve también para controlar el peso materno y para reducir el riesgo de obesidad de la madre lactante (léase en el suelto http://www.neyro.com/2012/07/23/amamantar-reduce-el-riesgo-futuro-de-obesidad-de-la-madre/)
Ahora en una recientemente publicada investigación, un grupo interdisciplinario de científicos de Helmholtz Zentrum München estudió el metabolismo de las mujeres con diabetes gestacional después del alumbramiento. Junto con los asociados en la Universidad Técnica de Múnich (TUM, Technical University of Munich) y el Centro Alemán para la Investigación de la Diabetes (DZD, German Center for Diabetes Research) pudieron demostrar que la lactancia materna durante más de 3 meses provoca cambios metabólicos a largo plazo. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Diabetologia.
El trabajo está muy bien documentado y analiza multitud de datos estadísticos; señala el doctor Neyro que el original puede leerse en el enlace siguiente de la revista citada: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00125-016-4055-8
Y es que el 4% de todas las mujeres embarazadas en Alemania desarrollan diabetes gestacional (DG) antes del nacimiento de su hijo (fue comentado en su día en este mismo web con algo peores cifras en embarazadas USA en las que la DG llega al 10% de todas las gestantes, como expusimos en la noticia siguiente http://www.neyro.com/2014/07/03/la-diabetes-gestacional-afecta-a-una-de-cada-10-mujeres-embarazadas/). A pesar que sus niveles de glucemia inicialmente regresan a la normalidad después del parto, 1 de cada 2 madres afectadas desarrolla diabetes tipo 2 en los 10 años siguientes. Si bien se demostró que la lactancia puede reducir este riesgo en un 40%, los motivos de esto todavía no se comprenden.

En un estudio anterior de Molecular Metabolism, disponible en el enlace que el Dr. Neyro pone a disposición del lector en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3986583/pdf/main.pdf, los investigadores dirigidos por la profesora Anette-Gabriele Ziegler, directora del Instituto de Investigación de la Diabetes (IDF, Institute of Diabetes Research) en el Helmholtz Zentrum München, demostraron que la lactancia materna durante más de 3 meses después del parto tiene un efecto protector que tiene una duración de hasta 15 años después de la diabetes gestacional. En su estudio más reciente se investigó si el metabolismo podría ser responsable de esto.

Para sus análisis, esta vez los científicos examinaron a aproximadamente 200 pacientes que habían desarrollado diabetes gestacional. Las participantes en el estudio recibieron una solución de glucosa normalizada y se obtuvo una muestra de sangre en ayunas antes y durante la prueba. Luego, los científicos compararon las muestras con base en 156 metabolitos diferentes conocidos. En promedio, las mujeres habían dado a luz 3 años y medio antes.

“Observamos que los metabolitos en las mujeres que habían amamantado durante más de 3 meses difirieron significativamente de las que habían tenido períodos de lactancia más cortos”, informa la autora principal Dra. Daniela Much del IDF. “Los períodos de lactancia más largos están vinculados con un cambio en la producción de fosfolípidos y con concentraciones más bajas de aminoácidos de cadena ramificada en el plasma sanguíneo de las madres”. Esto es interesante porque los metabolitos involucrados estaban vinculados en estudios anteriores con resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, explican los autores.

“Los resultados de nuestro estudio proporcionan conocimientos nuevos sobre las vías metabólicas relacionadas con la enfermedad que son influenciadas por la lactancia y por lo tanto, podrían ser el motivo subyacente del efecto protector”, concluye la Dra. Sandra Hummel, jefe del grupo de trabajo de Diabetes Gestacional en el IDF, quien dirigió el estudio. La lactancia materna, explica, es una intervención –eficaz en cuanto a costos que tiene como objetivo reducir el riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes tipo 2 entre las mujeres con diabetes gestacional.
En el futuro, los científicos buscarán las formas de convertir este conocimiento en recomendaciones concretas de tratamiento. “En promedio, las mujeres con diabetes gestacional amamantan con menor frecuencia y por una duración más corta que las madres no diabéticas”, dice Hummel. “Ahora, el objetivo es desarrollar estrategias que mejoren los comportamientos del amamantamiento de las madres con diabetes gestacional».
Sin embargo, señala José Luis Neyro, tenemos ya evidencias sobre valores añadidos que destacan que cuanto más se prolongue la lactancia…., más allá de 24 o 36 meses….., más listos son los niños, incluso (lo contamos antes en http://www.neyro.com/2013/10/09/la-lactancia-materna-extendida-en-el-tiempo-hace-mas-listos-a-los-ninos/)
Referencias :

La inducción al parto no aumenta el riesgo de trastornos del espectro autista en los niños

En antaeriores ocasiones nos hemos venido ocupando de la asistencia a los partos, toda vez que parecería que las cesáreas se van imponiendo lamentablemente en nuestras maternidades (lo comentábamos en http://www.neyro.com/2015/07/03/parto-vaginal-o-cesarea-la-historia-de-un-falso-dilema/)
Curiosamente, al tiempo que en muchos territorios de este mundo se complica algo tan natural como el parto, incluso personalidades de la nobleza se apuntan al parto ambulatorio, desprovisto de cualquier artificiosidad por ser el más respetuoso con las condiciones ideales para que todo suceda con normalidad (ver en http://www.neyro.com/2015/05/04/la-revista-hola-entrevista-al-doctor-neyro-en-relacion-al-parto-ambulatorio-de-la-duquesa-de-cambridge/)
Unoo de los aspectos más novedosos en los últimos tiempos radica en el duda de si la forma de terminar el embarazo puede influir en el riesgo de que el nuevo ser desarrolle alguna forma de autismo o, para ser más preciso, algún trastorno del espectro autista (TEA) La preocupación por los TEA no se debe tener en cuenta en la toma de decisiones clínicas sobre si se debe inducir el parto.

Hoy sabemos que la inducción del parto no parece estar asociada a un mayor riesgo de TEA en niños, según ha mostrado un estudio realizado por expertos de la Harvard T. H. Chan School of Public Health (Estados Unidos) y publicado en «JAMA Pediatrics» apenas en el final de julio de 2016 y que está disponible en el enlace http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2534479.

Desde antiguo sabemos y hemos confirmado con nuestras propias investigaciones, los embarazos bien datados desde el principio no deben llegar a las 42 semanas de forma espontánea ni deben terminarse por razones de duración antes de las 41 semanas. En la primera de las circunstancias, nos aclara el Dr. Neyro, se aumenta la mortalidad perinatal y en la segunda es la tasa de cesáreas la que se eleva de manera injustificada.

Así, la inducción al parto se recomienda cuando el mismo no se desencadena de manera espontánea (a las 41+5 semanas) y/o la salud del bebé o de la madre corren algún peligro. Los principales métodos para inducirlo son la ruptura de las membranas, la maduración mecánica o farmacológica del cuello uterino o la administración de oxitocina; modernamente, en todo el mundo estamos empleando mifepristona para la maduración cervical o incluso (anteriormente…) las clásicas prostaglandinas peri-cervicales, comenta el ginecólogo JL Neyro.

El trabajo que ahora comentamos, se publica tres años después de que un estudio realizado en Carolina del Norte encontrara una asociación entre la inducción al parto y los riesgos de autismo en el menor y que causó gran estupor en la literatura internacional. Ante estos datos, los investigadores de la Harvard T. H. Chan School of Public Health utilizaron parientes cercanos para comparar el riesgo y no encontraron «ninguna asociación» entre ambos.

«Muchos de los factores que podrían asociar la aparición del autismo son compartidos por completo o parcialmente por hermanos como, por ejemplo, las características maternas o factores socioeconómicos o genéticos. Al no encontrar ninguna asociación en nuestro trabajo se puede decir que, posiblemente, en los anteriores estudios la coincidencia podría haber sido por los factores familiares y no por la inducción al parto», ha comentado la autora principal, Anna Sara Oberg.

En concreto, los científicos analizaron todos los nacimientos ocurridos en Suecia entre 1992 y 2005, de los que siguieron a más de un millón hasta el año 2013 para buscar algún diagnóstico neuropsiquiátrico e identificar a todos los hermanos y primos maternos. Casi el 2% de los bebés del estudio fueron diagnosticados con autismo durante el período de seguimiento, el 11% de los partos fue por inducción motivada por complicaciones en el embarazo como, por ejemplo, diabetes gestacional, hipertensión gestacional o preeclampsia.

Ahora bien, cuando analizaron la presencia de autismo en los casos de bebés nacidos por inducción, los expertos encontraron una asociación similar a la detectada en el trabajo de 2013, si bien cuando lo compararon con sus hermanos dicha asociación no se producía.

«Estos resultados deberían tranquilizar a las mujeres que están a punto de dar a luz para que se conciencien de que un parto inducido no va a aumentar el riesgo de desarrollar trastornos del espectro del autismo en su hijo. No obstante, los resultados se refieren a los riesgos asociados con la inducción del parto ‘per se’, y no el método o medicamento específico utilizado en el proceso, incluyendo la oxitocina», ha argumentado el investigador Brian Bateman.

José Luis Neyro añade que este tema había sido muy debatido en la literatura internacional; solo hace un año, es septiembre de 2015 se había publicado otro estudio (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26107922), que analizó una cohorte de 2.697.315 niños correspondientes a población del Swedish Medical Birth Register y el Swedish National Patient Register y que puso el tema de nuevo en el candelero.

Este estudio confirmó los hallazgos previos de que los niños nacidos por cesárea eran aproximadamente un 20% más propensos a ser diagnosticados con TEA. Sin embargo, la asociación no se mantuvo al utilizar los controles-hermano, dando a entender que esta asociación se debe a la confusión familiar por factores ambientales y/o genéticos. La tranquilidad solo aparente de este estudio se confirma este mismo verano con el estudio arriba señalado con una diferente población analizada.

Nos encanta dar buenas noticias, señala finalmente nuestro experto¡¡¡¡

Ocasionalmente, las ITS (infecciones de transmisión sexual) son difíciles de prevenir

«Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son patologías difíciles de detectar porque acechan a gente joven despreocupada por el riesgo y poco frecuentadora de las consultas de Atención Primaria (AP), explica a EL MÉDICO INTERACTIVO la doctora Esther Redondo, especialista del Centro de Salud Internacional y Consejo al Viajero de Madrid y coordinadora de trabajo de Enfermedades Preventivas de SEMERGEN.
Un paciente joven y sano –continúa la especialista­– por lo general cuando acude al centro de salud es por una causa excepcional, por un proceso agudo, por lo que no es habitual que los facultativos se paren a realizarle una anamnesis preventiva de las ITS. «Hay motivos de consultas específicos, por ejemplo, como el de una joven embarazada en los que sí le hacemos análisis para descartar posibles ITS, al tiempo que le ofrecemos consejo detallado sobre estas infecciones.
En AP también se hacen cribados a los pacientes que pertenecen a grupos de riesgo, como los homosexuales, o los que por sus hábitos sexuales –hombres que practican sexo con hombres- tienen más riesgo de contraer una ITS; se les realiza una serología del VIH y de las hepatitis. Y, por supuesto, cuando llegan los jóvenes al centro para alguna consulta sobre algún viaje internacional los médicos siempre les recuerdan que en su botiquín lleven preservativos», recalca la doctora Redondo.
La experta de SEMERGEN, con una dilatada experiencia en prevención de las ITS y que coordina a un grupo de médicos de AP que trabajan en estE área, reconoce que en los últimos años, a pesar de las campañas preventivas que se hacen desde las Administraciones sanitarias públicas, las patologías de transmisión sexual van en aumento. «Las más frecuentes son las verrugas genitales, relacionadas con el virus del papiloma que, paradójicamente, se puede prevenir por la vacunación; están in crescendo los casos de sífilis y gonorrea. En general también han aumentado las vulvovaginitis, las gonococias, las clamidias», apunta con preocupación la coordinadora de SEMERGEN.

Dentro de las Infecciones de Transmisión Sexual, la doctora Redondo se refiere al VHB. «No podemos olvidarnos que dentro de estas enfermedades se encuentran las hepatitis, como la B, igualmente prevenible mediante vacunación, cuyo virus puede cronificarse y dar lugar a un cáncer de hígado. El otro caballo de batalla es el sida que, aunque en nuestro entorno cada vez es menos frecuente, sí hay muchos pacientes con VIH positivo que no han desarrollado la dolencia; el sida no está controlado como nos gustaría a los que trabajamos en este área», sostiene la experta de SEMERGEN.
Para el doctor José Luis Neyro, ginecólogo de Osakidetza, en los últimos 15 años la visión de los especialistas sobre las ITS ha cambiado sustancialmente. «Primero porque desgajamos las ITS de las ETS. Y es que no todas las infecciones de transmisión sexual causan ETS y no todas las ETS son detectables a la antigua usanza», explica.
 

En la misma línea que la doctora, Neyro apunta que la infección por virus del papiloma humano es la ITS más frecuente «con el agravante de que pasa desapercibida; es completamente asintomática y los médicos tenemos que ir a buscarla. Además, entre el momento en que un paciente se infecta y el virus empieza a hacerle daño, hasta que se le detecta pueden transcurrir de 1, 2, 8 hasta 12 años».

El doctor Neyro se lamenta de que habiendo vacunas preventivas frente al virus del papiloma todavía cada año se diagnostiquen 2.200 nuevos cánceres de cuello de útero y 706 mujeres mueran por este tumor. «Las dos cifras podrían reducirse a cero con la vacunación porque son enfermedades provocadas por una infección de transmisión sexual. Siempre digo a los pacientes si usted no quiere arriesgarse a contraer el virus del papiloma tiene dos opciones: dejar de tener relaciones sexuales toda la vida o vacunarse. Tan sencillo como eso», apostilla.

 

El consultor de Ginecología destaca otro factor que a su juicio es muy importante como es el que la inmensa mayoría de las vaginitis -infecciones leves- no son ITS; son desajustes de la microbiota vaginal de la propia mujer. «De tal manera que cuando le diagnosticamos una sencilla micosis o vaginosis bacteriana –en el 40 por ciento de las consultas ginecológicas de AP, el 95 por ciento no hay una ITS por detrás, sino un desajuste de la microbiota–, lo que antiguamente llamábamos la flora vaginal», recalca Neyro, quien en el último mes ha ofrecido distintas sesiones clínicas en centros de salud para formar a los médicos de AP en la puesta al día de los últimos conocimientos científicos «que nos proporciona la microbiología de la vagina».

Para la doctora Redondo habría que hacer más hincapié en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo concienciar a la gente más joven sobre los riesgos que entrañan unas relaciones sexuales de riesgo sin tomar las precauciones debidas. «Siempre es más rentable, en todos los sentidos -el económico y el humano-, invertir en prevención que la intervención en tratamiento», subraya, al tiempo que apuesta por potenciar la educación para la salud en las escuelas. «No es que no se haga, pero tal vez habría que intervenir más en los centros con los niños y adolescentes. Está demostrado que estas actuaciones preventivas son muy eficaces», remacha.

 

La experta de SEMERGEN insiste a la hora de señalar en la necesidad de la prevención de las ITS. «En la enfermedad más habitual, el virus del papiloma, hay vacunas que se pueden aplicar tanto a mujeres como a varones; la otra infección más común de transmisión sexual como es la hepatitis B también es prevenible; desde hace unos años está incluida en el calendario de vacunación español, aunque puede haber gente de treinta años que no esté protegida, pero  tiene una forma sencilla de prevenir el contagio». Aquí el Dr. Neyro, se muestra radical: «podemos y debemos evitar ambas (VPH y Hepatitis B) con las correspondientes vacunas» (ver en http://www.neyro.com/2015/08/07/programas-de-vacunacion-frente-al-vph-en-australia-logran-disminuir-los-casos-de-lesiones-cervicales-de-alto-grado/)

Redondo reconoce que a los pacientes que acuden al centro no se cansa de repetirles que en los viajes tampoco hay que relajarse en los hábitos sexuales saludables y utilizar siempre el preservativo ante una relación de riesgo y «ante cualquier síntoma que se tenga que acudan a su médico de cabecera que, por supuesto, está perfectamente capacitado para realizarle el diagnóstico de una ITS y ponerle el tratamiento adecuado. Solo las ITS más complicadas, las que no responden a la terapia habitual, son derivadas al especialista; los facultativos de AP tienen una completa formación para el abordaje de estas patologías como la vaginosis bacteriana que se trata en primaria», apostilla la especialista.
También el doctor Neyro considera que los especialistas de AP están suficientemente formados para diagnosticar las ITS más prevalentes y que disponen de los medios suficientes para ello. En lo que no está tan seguro es en si disponen del tiempo necesario para atender a los pacientes. «Quizás no les dedicamos el suficiente; las ciencias que trabajan alrededor de la ginecología en estos momentos nos facilitan mucho la tarea para llegar a diagnósticos extraordinariamente precisos, pero así y todo en la AP necesitaríamos más tiempo», sentencia.