Todas las entradas de: Doctor Neyro

El primer bebé probeta vasco cumple 25 años

Lucía tenía 34 años. Llevaba 12 casada con Antonio y ambos querían ser padres. Una obstrucción de trompas le impedía quedarse embarazada. Tras acudir al médico, supo que era candidata a probar una técnica incipiente, la fecundación in vitro, en el hospital de Cruces de la mano del jefe de Ginecología del centro, el bilbaíno José Ángel Portuondo, fallecido en febrero de 1985 en el accidente aéreo del monte Oiz. A mediados del año 1984, Lucía se sometió a una estimulación ovárica y el 4 de diciembre de ese mismo año la prueba dio positiva. Era el primer embarazo por fecundación in vitro que se obtenía en un hospital público en España. El ginecólogo José Luis Neyro, miembro de aquel grupo pionero liderado por Portuondo, recuerda la «ilusión» de aquellos días. No sólo por conseguir que Lucía esperara un bebé, sino por «montar una técnica novedosa». «Era la ilusión de ser conscientes que estábamos innovando en la Sanidad pública, en la Ginecología. Sólo había dos o tres centros que hacían estos tratamientos en España -hoy hay más de 130-.
El bebé se llamó José Ángel como homenaje a quien impulsó la técnica

«Todos queríamos ponerle la mano encima a ese útero», dice el doctor Neyro
Aquellos médicos trabajaron sin descanso ni horarios. «Cuando terminábamos de trabajar con Portuondo, nos poníamos a aprender a hacer microcirugía en una especie de pseudoquirófanos experimentales. Operábamos ratas o conejas si había dinero. Publicar en una revista nacional primero e internacional después, ya era suficiente estímulo como para quedarnos a trabajar un mes seguido, sábados y domingos incluidos. Nadie tenía reloj», apunta Neyro.

No obstante, los medios con que contaban eran escasos, y sólo «con mucha entrega» lograron sacar el proyecto adelante. Lograron el embarazo a la primera a pesar de que las condiciones eran «horrorosas». El caso tenía mal pronóstico, «era desesperado, pero salió bien».

El laboratorio, montado en «una esquina de una zona de quirófano que sobraba», no contaba con las condiciones de seguridad que hoy son habituales. Hubo que meter el material con calzador. «Nadie concebía la necesidad de que los ginecólogos precisáramos un laboratorio de reproducción asistida. Abrimos un camino nuevo». Así las cosas, el lugar de trabajo del equipo de Portuondo era rudimentario, inseguro y con estufas de cultivos que «apenas mantenían estable la temperatura». De hecho, estaban «sujetos a la arbitrariedad de que hubiera una bajada de energía eléctrica que desconectara de repente la estufa de cultivo», rememora Neyro. «Hacer entender al hospital que necesitábamos un grupo electrógeno que saltara automáticamente ante una bajada de tensión suponía un bochinche», admite el médico.

El doctor Neyro resalta la figura de Portuondo como líder del equipo. «Solía decir que tenía suerte, pero le pillaba siempre trabajando. José Ángel era el factótum de todo. Tenía muchas conexiones internacionales y había recibido formación específica en Inglaterra y EEUU. Tenía un empuje y capacidad de trabajo ilimitados», elogia Neyro, que fue coordinador y responsable de la Unidad de Esterilidad Masculina e Inseminación Artificial de la Unidad de Reproducción Humana de Cruces entre 1985 y 1991.

«Era un hombre capaz de estimular a todo el que estuviese a su alrededor. Tenía unas costumbres muy peculiares. A mí, como a cualquiera de sus colaboradores, me citaba en su despacho a las 7.00. Y es que él llevaba perfectamente lúcido desde las cinco. Era terriblemente estimulante. Con él logré publicar trabajos en el extranjero y sólo era un residente», recuerda el prestigioso ginecólogo, que entonces tenía 28 años. «Era muy exigente, trabajador, responsable y extraordinario dinamizador de equipos. Con su empuje y cuatro pesetas mal contadas montó un laboratorio de fecundación in vitro donde no había nada», alaba el médico.

El 9 de julio del 1985 a las 11.10 nacía por cesárea José Ángel, a quienes sus padres, vecinos de Barakaldo, llamaron así en homenaje al doctor Portuondo, impulsor del primer servicio de fertilización in vitro en un centro de la Seguridad Social en España, que había fallecido cinco meses antes -el 19 de febrero- en el accidente del monte Oiz a los 42 años.

La «conmoción» por su muerte fue inmensa entre los miembros de su equipo médico, formado por Neyro, Abel Etxanojauregui, Olga Ramón -todos ellos siguen en activo- y la bióloga Carmen Ochoa. El día del nacimiento del bebé su figura fue recordada por el entonces director de Cruces, Fernando Astorqui.

José Ángel pesó 2,6 kilos y la cesárea fue programada para evitar posibles complicaciones. El día anterior al alumbramiento, el entonces jefe de Obstetricia y Ginecología de Cruces, Francisco Rodríguez Escudero -fallecido en 2005-, reconocía en declaraciones a la prensa local que todo el equipo se encontraba expectante. «Menos mal que hemos programado la cesárea para las once de la mañana porque si no, creo que no hubiéramos podido trabajar en todo el día».

«En la cesárea estábamos todos. Yo no decidí nada, pero supongo que hubo tiros para ver quién la hacía -fue el doctor Gabriel Aranguren-. Todos queríamos ponerle la mano encima a aquel útero. Fue muy emocionante», recuerda Neyro.

Este periódico se puso en contacto varias veces con los protagonistas de aquel hito histórico, que aún residen en Barakaldo, para contar con su testimonio, pero la familia rechazó hablar del asunto. «Hace mucho tiempo de eso», se disculpó Lucía.

Lucía fue la primera mujer en quedarse embarazada mediante esta técnica en un hospital público en España -el primer bebé probeta nació el 12 de julio de 1984 en el Instituto Dexeus de Barcelona- , pero el equipo médico de la Unidad de Reproducción Humana de Cruces ya trabajaba entonces en otros 15 casos. Tras nacer José Ángel, la dirección de Cruces invitó a champán a todo el equipo de reproducción humana para celebrar un acontecimiento histórico que Astorqui calificó de «alta medicina». A la vista de lo novedoso de la técnica, ¿eran reticentes las mujeres a someterse a la fecundación artificial? Neyro lo niega con rotundidad. «Ayudaban muchos los medios de comunicación. José Angel Portuondo era un magnífico comunicador y estaba frecuentemente en los medios porque era un pionero».

Y es que el hecho de que una paciente viera a su ginecólogo en el periódico servía para darle un plus de credibilidad. «Si le decías que se tenía que operar, se tiraba al quirófano de cabeza. Ahora los primeros diez minutos de la consulta son para explicarle que no eres el enemigo, que estás para ayudarle», asegura Neyro. El problema, según este médico bilbaíno, es que ella «no te ha elegido y llega con una cita previa que le han dado cinco meses antes».

El Dr. Neyro recomienda los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos contra los síntomas de la menopausia

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
Los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERMs, siglas en inglés), entre las que se encuentra el fitoSERM DT56a, logran mejorar los síntomas de la menopausia y la osteoporosis mientras protegen la mama y el endometrio, ha destacado el ginecólogo del Hospital de Cruces de Bilbao José Luis Neyro, durante el XI Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

«Los SERMs son considerados un tratamiento ideal ya que poseen los efectos positivos similares al estrógeno sobre el hueso, el corazón y los vasos y carecen de efectos estrogénicos sobre otros tejidos como la mama y el útero, evitando complicaciones», ha manifestado este experto, quien explicó que estas sustancias pueden activar o bloquear los receptores estrogénicos, dependiendo del tejido en el que se encuentre el receptor.

«En otras palabras –ha indicado– podría decirse que DT56a actúa como un novedoso SERM. Sus acciones se ven confirmadas por sus mecanismos de acción sobre el tejido óseo cuando compite allí con los estrógenos o con los SERMs clásicos (como raloxifeno)».

El DT56a ya está comercializado en más de 12 países en todo el mundo desde el año 2000 y según este médico, «ha demostrado eficacia clínica, disminuyendo sintomatología y elevando la densidad mineral ósea, pero comportándose igual que los estrógenos a nivel de histopatología».

También en el marco del XI Congreso de la AEEM se han revisado los del estudio Mujer Menopáusica de España (MUMENESP), donde destaca que un 80 por ciento de las mujeres padecen sofocos durante los primeros años de menopausia y que 1 de cada 4 continúa padeciéndolos más allá de los 60. Alteraciones del sueño, irritabilidad y nerviosismo son, por este orden, los síntomas que más afectan a este colectivo

El NUEVO Test de Riesgo de Osteoporosis de Un Minuto

19 preguntas sencillas para ayudarlo a comprender el estado de su salud ósea

HAGA EL TEST DE OSTEOPOROSIS PULSANDO AQUÍ
La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una menor
densidad y calidad ósea, que conduce a debilidad del esqueleto
y riesgo aumentado de fractura, especialmente, de columna,
muñeca, cadera, pelvis y hombro. La osteoporosis y las fracturas
asociadas son una causa importante de mortalidad y morbilidad.
La osteoporosis, la epidemia silenciosa, es un problema mundial.
Cada año, se producen, en el mundo, cerca de 1,6 millones de
fracturas de cadera. Para el año 2050, esta cifra podría alcanzar
entre 4,5 millones1 y 6,3 millones2.
En las mujeres mayores de 45 años, la osteoporosis representa
más días de internación que muchas otras enfermedades, entre
ellas, diabetes, infarto de miocardio3.
Se estima que solo una de cada tres fracturas de vértebra recibe
atención médica4.
Las mujeres que presentan una fractura de vértebra tienen un
riesgo importante de sufrir fracturas adicionales durante el año
siguiente5.
¿Es usted una de las tres mujeres, y uno de los cinco hombres
del mundo que se verán afectados por la osteoporosis?
La osteoporosis debilita los huesos y produce fracturas que
pueden provocar serias incapacidades.
Realice este NUEVO Test de Riesgo de Osteoporosis de un
minuto, y descubra si presenta riesgos.

«DENOSUMAB, RESULTADOS DE LAS FASES II Y III EN OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICAS»

INTRODUCCIÓN.

La Osteoporosis (OP) no mata ni duele; son las fracturas las responsables de ambas circunstancias, lamentablemente crecientes en nuestro medio. El envejecimiento de la población mundial, combinado con el crecimiento exponencial de las fraturas OP, nos advierten del enorme gasto que puede atribuirse a esta enfermedad. Cummings estimaba en 1990 que para el 2040 la OP ocasionaría un gasto de 240 billones de dólares en USA 1, y parece que su profecía no está lejos de cumplirse. Sólo en los países occidentales, el tratamiento de la OP tiene un coste directo anual de 48000 millones de dólares (International Osteoporosis Foundation), a lo que debemos añadir los costes indirectos derivados de la mortalidad o la pérdida de productividad, más los gastos de rehabilitación y de residencias que acojan a los incapacitados por la enfermedad y sus secuelas.

Hasta hace unos años, además de los diversos tratamientos no estrictamente farmacológicos, algunos imprescindibles como los suplementos de calcio y vitamina D, el paradigma de la terapia consistía en inhibir la acción destructora de masa ósea de los osteoclastos, aponiendo sobre la matriz ósea moléculas de fármaco que bloquearan la acción de aquéllos; eran los antiresortivos o drogas anticatabólicas 2. Su actuación, se ha conocido más tarde, era mucho más apoyando la calidad de las interconexiones trabeculares  que estimulando la formación de nuevas trabéculas y diferentes interconexiones (ver figura 1). Un tiempo después, aparecieron las drogas anabólicas 2 que pretendían deshacer el paradigma de la resorción a través de la verdadera formación de hueso nuevo, sano y con la fortaleza suficiente no solo para reparar daños previos sino para resistir nuevos embates traumáticos (ver figura 2). Ambos grupos de fármacos actúan en función del balance global de las diferentes unidades metabólicas de remodelado óseo (BMU, en sus iniciales en inglés).

Es precisamente el desequilibrio entre esos dos sistemas de formación y resorción el verdadero causante de la enfermedad. El desequilibrio en los ciclos de remodelación ósea es el que finalmente favorece la resorción ósea. El activador del receptor del factor nuclear kB (ligando del RANK o RANKL) es fundamental para la diferenciación y activación de los osteoclastos y, por lo tanto, es un mediador básico para la regulación de la remodelación ósea mediante resorción. Se ha demostrado que la señalización del RANKL, está implicada en la fisiopatología de muchas enfermedades óseas, OP paradigmáticamente entre ellas. Denosumab (DMAB), un anticuerpo monoclonal totalmente humano cuya diana es el RANK-L imita los efectos de la Osteoprotegerina (OPG), inhibidor endógeno fisiológico del RANKL que bloquea de forma natural la resorción ósea, pero que presenta una semivida mucho más duradera 3, 4, 5.

POTENCIAL CLINICO DE LA INHIBICIÓN DEL LIGANDO RANK.

1. Investigación preliminar, básica y en sujetos sanos.

Se han utilizado múltiples modelos en investigación preclínica para evaluar los efectos de la inhibición del RANKL, entre los que se incluyen la sobre expresión de OPG en ratones y ratas transgénicas y mediante otros modelos que incluyen el tratamiento con OPG recombinante.  Los resultados de estos estudios muestran que la inhibición de RANKL mejora la DMO así como, entre otras características, la geometría y resistencia del hueso 6, 7, 8.

Recientemente se han publicado diversos resultados de ensayos clínicos iniciales en los que se investigaba el potencial de DMAB como fármaco antirresortivo para la prevención y el tratamiento de las osteopatías. En el primer ensayo clínico, un estudio de fase I en mujeres posmenopáusicas sanas, se demostró que una única dosis subcutánea del fármaco provocaba una rápida reducción de la resorción ósea en un 84% durante un período máximo de 6 meses, según se indicaba analizando la reducción de las concentraciones urinarias y séricas de NTx desde el periodo basal 9.

2. Investigación clínica en pacientes.

Avanzando en la investigación, los resultados obtenidos a dos años derivados de un estudio de fase II, en el que se evalúa la seguridad y eficacia de DMAB en mujeres posmenopáusicas con una densidad mineral ósea (DMO) reducida se han publicado hace ya un año. En este estudio controlado con placebo y un tratamiento activo, multicéntrico y de búsqueda de dosis se aleatorizó a 412 mujeres con unas puntuaciones T de la DMO en la columna lumbar de –1,8 a –4,0 o con unas puntuaciones T en el cuello femoral y en la cadera total de –1,8 a –3,5 a recibir: inyecciones subcutáneas a doble ciego de placebo, de 6, 14 o 30 mg de DMAB cada 3 meses, de 14, 60, 100 o 210 mg de DMAB cada 6 meses o Alendronato (ALN) oral de 70 mg en abierto una vez por semana. A los 24 meses, los pacientes tratados con DMAB presentaban un aumento significativo de la DMO en todas las zonas del esqueleto en que se midió (columna lumbar, cadera total, el tercio distal del radio y en todo el cuerpo) y una reducción de los marcadores del recambio óseo en comparación con los resultados obtenidos con placebo. Los aumentos de la DMO con las dosis de DMAB de 30 mg cada 3 meses y de 60 mg o más cada 6 meses fueron similares o superiores a las observadas con ALN. La incidencia de acontecimientos adversos fue similar entre los grupos de tratamiento con DMAB, ALN y placebo. No se observaron anticuerpos neutralizantes del DMAB a lo largo del período de tratamiento de 2 años 10.

El siguiente paso, terapia con pacientes en investigación clínica, en un estudio de Fase 3 aleatorizado, controlado con placebo, llevado a cabo en mujeres post-menopáusicas con osteopenia y estratificadas según el inicio de la menopausia (< 5 años, > 5 años), DMAB demostró que incrementó significativamente la DMO en columna lumbar a los 24 meses, comparada con placebo, e incrementó la DMO en otras localizaciones como cadera total, tercio distal de radio, y cuerpo total (p < 0.001) en los dos estratos de pacientes. La incidencia de efectos adversos fue similar entre el brazo placebo y el brazo tratado con DMAB 11.

Recientemente se han publicado los resultados de un ensayo clínico comparativo de DMAB versus ALN en 1189 mujeres posmenopáusicas con baja DMO. Se trata de un estudio de Fase 3, aleatorizado 1:1 para recibir DMAB subcutáneo (60 mg cada 6 meses) más placebo oral semanal o ALN oral semanal (70 mg) más una inyección placebo subcutánea cada 6 meses. El objetivo principal del estudio fue el porcentaje de cambio respecto al valor basal medido en DMO en cadera total en el mes 12. En este estudio, DMAB incrementó significativamente la DMO en la cadera total cuando se comparó con ALN (3.5 % vs 2.5%, p < 0.00001). DMAB comparado con ALN también incrementó significativamente la BMD en otras localizaciones como en el trocánter (4.5 % vs 3.5%), tercio de radio distal (1.1 % vs 0.6%), columna lumbar (5.3 % vs 4.2%) y cuello femoral (2.2 % vs 1.6%); p < 0.0003 en todas las localizaciones. El perfil de seguridad entre los pacientes de los dos brazos fue similar. La incidencia y tipo de acontecimientos adversos graves fue similar. No hubo ningún paciente incluido en el estudio que desarrollara anticuerpos contra DMAB 12.

CONCLUSIONES.

Denosumab es el primer anticuerpo monoclonal contra RANKL totalmente humano que posee un mecanismo de acción fisiológico y único, que actúa en la raíz fisiopatológica de la enfermedad.

Denosumab ha demostrado incrementos en DMO en todas las localizaciones medidas y en los tipos principales de hueso: Cortical y Trabecular, tanto en estudios donde se comparó Denosumab con brazo placebo como con Alendronato.

Por el momento, el perfil de seguridad global es magnífico y comparable a placebo y Alendronato, como paradigma de la farmacopea clásica contra la Osteoporosis, en función de su experiencia acumulada hoy de más de trece años.

José Luis Neyro1, 3

Sandra Blanco2


1 Servicio de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina y Odontología.

Universidad del País Vasco. EHU – UPV. Hospital de Cruces. Baracaldo.

2 Departamento Médico. Amgen Inc. España.


BIBLIOGRAFÍA.

1.- Cummings SR, Rubin SM, Black D. The future of hip fractures in the United Status. Clin Orthop 1990; 252; 163-166.

2.- Rigss BL, Parfitt AM Drugs used to treat osteoporosis: the critical need for a uniform nomenclature based on their action on bone remodeling. J Bone Miner Res. 2005 Feb; 20(2):177-84.

3.- Boyle WJ, Simonet WS, Lacey DL. Osteoclast differentiation and activation. Nature. 2003;423:337-342.

4.- Hofbauer LC, Schoppet M. Clinical implications of the osteoprotegerin/RANKL/RANK system for bone and vascular diseases. JAMA. 2004;292:490-495.

5.- Kearns AE, Khosla S, Kostenuik PJ. Receptor activator of nuclear factor κB ligand and osteoprotegerin regulation of bone remodeling in health and disease. Endocrine Reviews 2008; 29(2):155-192.

6.- Ominsky MS, Kostenuik PJ, Cranmer P, Smith SY, Atkinson JE. The RANKL inhibitor OPG-Fc increases cortical and trabecular bone mass in young gonad-intact cynomolgus monkeys. Osteoporos Int. 2007;18:1073-1082.

7.- Min BH, et al. J Exp Med. 2000;192:463-474.

8.- Samadfam R, Xia Q, Goltzman D.Co-treatment of PTH with osteoprotegerin or alendronate increases its anabolic effect on the skeleton of oophorectomized mice.J Bone Miner Res. 2007;22:55-63.

9.- Bekker PJ, Bekker PJ, Holloway DL, Rasmussen AS, Murphy R, Martin SW, Leese PT, Holmes GB, Dunstan CR, DePaoli AM. A single-dose placebo-controlled study of denosumab (AMG 162), a fully human monoclonal antibody to RANKL, in postmenopausal women. J Bone Miner Res 2004;19:1059-1066.

10.- Lewiecki EM, Miller PD, McClung MR, Cohen SB, Bolognese MA, Liu Y, Wang A, Siddhanti S, Fitzpatrick LA; AMG 162 Bone Loss Study Group. Two-year treatment with denosumab (AMG 162) in a randomized phase 2 study of postmenopausal women with low BMD. JBMR 2007; 22:1832-1841.

11.- Bone H, Bolognese MA, Yuen CK, Kendler DL, Wang H, Liu Y, San Martin J.. Effects of Denosumab on Bone Mineral Density and Bone Turnover in Postmenopausal Women. J Clin Endocrinol Metab 2008; 93(6):2149–2157.

12.- Brown PJ et al. Comparison of the Effect of Denosumab and Alendronato on BMD and Biochemical Markers of Bone Turnover in Postmenopausal Women With Low Bone Mass: A Randomized, Blinded, Phase 3 Trial. J Bone Miner Res 2009; 24: 153-161

Figura 1: Propuesta de mecanismo de actuación de los fármacos anticatabólicos o antiresortivos sobre el metabolismo óseo (según Riggs y Parffit, 2005 2)

Figura 2: Propuesta de mecanismo de actuación de los fármacos anabólicos u osteoformadores sobre el metabolismo óseo (según Riggs y Parffit, 2005 2)

7

Píldoras de salud, curiosidades y consejos para llevar una vida más sana

¿SABIAS QUE…

… la mujer, cuando aún está en el vientre de su madre y en la mitad de su embarazo, tiene una carga de óvulos que es de aproximadamente de 7 millones entre ambos ovarios?

… cuando nace, la carga de óvulos ya está limitada a tan sólo 2 millones y que el hombre, sin embargo, fabrica espermatozoides todos los días de su vida, desde aproximadamente los 12 ó 13 años?

… cuando la mujer llega a la pubertad ya sólo va a contar con el 5% de sus óvulos totales, es decir 200.000 aproximadamente en cada ovario?

… la mujer tiene entre 400 y 450 menstruaciones a lo largo de su vida?

… el ovario es el único órgano del cuerpo que se permite el lujo de cambiar de forma y función cada día del mes?

… de forma general, la probabilidad mensual de embarazo en una pareja estable, que mantiene relaciones sexuales regularmente, es tan solo de alrededor del 20%?

… casi la mitad de las españolas (49%) desconoce o se equivoca al identificar el mejor momento para concebir?

… en las parejas fértiles se tarda una media de 5 meses en conseguir un embarazo?

… cuanto más se acerquen las mujeres a los 35 años para buscar un embarazo menor es la probabilidad de fecundación? Esto marca una diferencia importante con respecto al hombre.

… el 87% de las españolas considera importante conocer la fecha de concepción durante el embarazo

·

… en nuestra especie, solo el 0,4% de los partos son embarazos múltiples?

·

… nacen más mujeres que hombres porque los embriones femeninos biológicamente son más resistentes?

·

… la mujer es el único mamífero que tiene menopausia?