Nuevos tiempos, nuevos temas y, habrá que reconocerlo también, nuevos modos de abordarlo. Hemos presumido siempre de dedicar tiempo y esfuerzo continuada hace más de veinte años ya, más de 12 millones de visitantes, a la salud de la mujer. Pero todo cambia como la vida y sin solución de continuidad. Al tiempo que las mujeres retrasan su maternidad (ver en https://www.neyro.com/2017/01/25/es-la-maternidad-tardia-un-problema-para-la-mujer-o-para-la-sociedad-2/), nuevos usos (y costumbres?) se incorporan a nuestras vidas, a nuestra forma de hacer medicina también.
Desde el pùnto de vista de los médicos que tratamos a estas donantes, la elección del tratamiento de estimulación ovárica que se realiza a estas mujeres es esencial para optimizar los resultados, pero también, y aún más importante, para garantizar la máxima seguridad a las donantes; recordemos que, al fin y al cabo, son mujeres sanas que se someten a diversos tratamientos solo para ayudar a otras mujeres. Malo será que, además de hacerlo, salgan perjudicadas.
Ahora por primera vez hasta donde este creador de contenidos de
www.neyro.com conoce, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica con el fin de
analizar los tratamientos de estimulación ovárica incluidos en los programas de estimulación ovárica para las donantes de ovocitos. El original del manuscrito se tituló «Ovarian Stimulation for Oocyte Donation. A systematic review and meta-analysis» y fue firmado por la Dra Francisca Martínez y sus colaboradores del Instituto Dexeus en Barcelona. Puede accederse al original en
https://academic.oup.com/humupd/advance-article-abstract/doi/10.1093/humupd/dmab008/6179013?redirectedFrom=fulltext (en Human Reproduction Update, la revista científica de mayor factor de impacto en Reproducción )
En el artículo ahora comentado fueron estudiados (entre otros datos) cuatro aspectos clave, a saber:
- la evaluación previa de cuál puede ser la respuesta de la donante (cuanto más afinemos, mejor rendimiento obtendremos),
- la planificación del tratamiento de estimulación (porque cuanto más cómodo y menos engorroso, más confortables estarán las donantes),
- el control del riesgo del síndrome de hiperestimulación ovárica u otras complicaciones (porque incrementar la seguridad de los procesos es mandatorio siempre en medicina, máxime cuando estamos tratando a mujeres sanas que no necesitan el tratamiento), y
- las diferencias obtenidas entre el uso de embriones en fresco o vitrificados (porque la vitrificación ovocitaria nos permite una simplificación de los procederes al no tener que sincronizar ya a donantes y pacientes…).
Tras analizar un total de 57 trabajos publicados hasta este momento, a partir de 191 preseleccionados, los autores afirman que la estimulación ovárica en ovodonación es un procedimiento seguro con una tasa de hospitalización muy baja tras la punción. Actualmente, además como señalábamos arriba, ya no es necesario sincronizar a la donante con la receptora de los óvulos, gracias a la posibilidad de vitrificar los ovocitos. Además, los resultados en cuanto a la tasa de embarazo en las receptoras son similares en ambos casos.
Durante todos estos años desde el lejano 1976 (en que se produjo el primer embarazo mediante fecundación in vitro en todo el mundo), muchas innovaciones y mejoras se han incorporado a los tratamientos de TRA (algunas de ellas las comentamos en https://www.neyro.com/2015/04/29/podemos-predecir-el-exito-en-las-tecnicas-de-reproduccion-asistida/).
Otra más de esas novedades es la utilización de la descarga con Agonistas de GnRH para la maduración final de los ovocitos. Este y no otro debe ser el tratamiento de elección o referente en todas las donantes, tanto por los buenos resultados que ofrece en cuanto a la obtención de ovocitos como porque elimina prácticamente el riesgo de que se produzca el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Además, también ofrece buenos resultados en la tasa de embarazo en las receptoras, según se ha comprobado en el trabajo de revisión que ahora comentamos.
Para finalizar, los autores apuntan que esta actualización podría ser útil también en el abordaje de los tratamientos de estimulación ovárica para preservar la fertilidad en mujeres menores de 35 años, debido a que ese grupo de pacientes es similar al de las donantes (las cuales, por ley en España, no pueden superar esa edad).
No obstante, como siempre que se hace una revisión de cualquier tema científco, ahora también se indica que
es necesario realizar más investigaciones en el ámbito de los protocolos que deben seguir los tratamientos de estimulación ovárica en los programas de ovodonación, especialmente en cuanto a la seguridad a largo plazo de los recién nacidos (analizada recientemente en nuestro web al albur de lo que contamos en
https://www.neyro.com/2021/03/08/seran-igual-de-normales-los-ninos-de-la-reproduccion-asistida-una-duda-que-se-mantiene-viva-hace-mas-de-40-anos/), la contracepción efectiva durante la estimulación y la satisfacción en cuanto al tratamiento. Todo cambia, todo se modifica, casi siempre en ciencia a mejor, con mayor seguridad, con más fiabilidad…; seguiremos informando.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado