Las donantes de óvulos españolas son jóvenes, altruistas, empáticas y solidarias.

Es un mundo para muchas personas desconocido pero hace más de 44 años que unos pocos pioneros empezamos la donación de gametos en España, para facilitar la consecución de gestaciones que, de otra manera, habrían sido imposibles. Lo iniciamos con la donación de semen, que siempre recaía en jóvenes universitarios, deportistas, altruistas, generosos y solidarios que con altruismo se sometían a todo tipo de pruebas antes de ser aceptados como donantes de espermatozoides….
Unos años más tarde, bastantes…, llegó a España la donación de gametos femeninos, de ovocitos; hoy el nuestro es uno de los países más poderosos en empleo de ovocitos donados para la consecución de «embarazos imposibles», señala de nuevo el ginecólogo pionero JL Neyro. Ahora, años después, incluso, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene fijada una compensación económica por las molestias ocasionadas.
  Resultado de imagen de donación de ovocitos

Como era antes en el caso de los varones, el perfil mayoritario de las mujeres que son donantes de óvulos en España es el de una mujer joven, de entre 18-25 años, crecida en una cultura más altruista que la de otras generaciones, empática y solidaria. Exactamente similar perfil al que tenían los donantes de semen de aquella pionera época, recuerda el que fue durante muchos años máximo responsable del Primer Banco de Semen de la Medicina Pública española en el que hoy es el Hospital Universitario Cruces.

La directora del programa de Ovodonación de IVI Valencia, la Dra. Pilar Alamá, afirma que «se trata del perfil mayoritario de donantes que recibimos en nuestras clínicas. Un grupo que representa el 62% del total de donantes de óvulos, seguido por otros dos escenarios que son esenciales para completar la radiografía de la donación de óvulos en España».

Resultado de imagen de donación de ovocitos

Otro perfil de donantes, un 29%, está integrado por mujeres entre 26-31 años de las que muchas han experimentado ya la maternidad y por ello tienen una mayor sensibilidad hacia las circunstancias de las mujeres que tienen problemas reproductivos por lo que las conceden de forma altruista su mayor regalo, sus óvulos.

En último lugar se encuentran las mujeres de entre 32 y 35 años, un 9%, cuya donación está motivada por un sentimiento de solidaridad y que son conscientes de la importancia de este gesto.

Resultado de imagen de donación de ovocitos

«Estos tres grupos de donantes ponen de manifiesto con sus gestos desinteresados el valor de que las mujeres nos ayudemos entre nosotras en una cuestión en la que sólo nosotras podemos lograr el cambio. Se trata de una acción altruista, anónima y voluntaria que tiene la finalidad más gratificante que pueda imaginarse; un esfuerzo mínimo por una recompensa sin parangón», ha asegura la especialista.

Para saber más sobre este tipo de tratamientos, nuestro blog publicó hace unos meses una noticia que puede ser de interés repasar en http://www.neyro.com/2016/04/13/donacion-de-ovocitos-como-solucion-para-un-tercio-de-las-parejas-con-infertilidad/

La directora del programa de Ovodonación de IVI Barcelona, la Dra. Evelin Lara, explica los 5 pasos que debe seguir una mujer para donar sus óvulos. En primer lugar debe contactar con la clínica de fertilidad donde vaya a llevar a cabo la donación donde realizará una primera visita en la que después de evaluar sus antecedentes personales y familiares, se le realizará una revisión completa. El Dr. Neyro, añade que los controles analíticos para descartar todo tipo de enfermedades transmisibles son muy exigentes en este punto.

Una vez que la donante sea apta, comienza la administración de diferentes medicamentos para preparar sus ovarios durante 15 días. Una vez maduros los óvulos se procede a la aspiración en quirófanos, con mínimas molestias y en régimen ambulatorio (recuerda el ginecólogo experto en reproducción asistida JL Neyro) y la inmediata vitrificación de los mismos. La donante podrá marcharse y continuar con su rutina diaria una vez repuesta durante unas horas de la sencilla intervención para extraer sus óvulos.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene fijada una compensación económica por las molestias ocasionadas, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida…..y que es exactamente la que en su día decidieron los escasos (entonces) centros privados en los desarrollábamos estas terapias, recuerda José Luis Neyro.

Hoy, muchos años después, aún permaneces asuntos sin resolver por la rapidez con que todos estos avances ponen en cuestión algunas certidumbres que hace escasos unos años eran incontrovertibles (leer más en nuestro blog en el enlace siguiente http://www.neyro.com/2013/06/09/podemos-crear-el-derecho-a-conocer-nuestro-verdadero-origen-biologico/)

¿Son los «intersexos» lo mismo que la transexualidad?

Uno de los problemas más antiguos que la naturaleza nos proporciona y que no siempre resolvemos bien son los llamados estados intersexuales. La intersexualidad es un término que en general se utiliza para una variedad de situaciones en las cuales, una persona nace con una anatomía reproductiva o sexual que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino y femenino.
Imagen relacionada
De ordinario, se define hacia la masculinidad o hacia la feminidad en función de los que el pediatra interpreta en el momento del nacimiento del feto, pero no se atiende (lógicamente…) en ese momento las sensaciones, las percepciones ni las impresiones psicológicas porque el recién nacido sencillamente, no las tiene.
Las variantes son poco menos que infinitas; una persona puede nacer con formas genitales típicamente de una mujer, pero en su interior puede tener testículos. O una persona puede nacer con genitales que parecen estar en un estado intermedio entre los típicos genitales masculinos y femeninos –por ejemplo, un bebé puede nacer con un clítoris más largo que el promedio, o carecer de la apertura vaginal, o tener un conducto común en donde desemboca la uretra y la vagina, etc, etc, etc.
Resultado de imagen de intersexualidad
Ciertamente, asuntos importantes todos ellos, malformaciones algunas terribles que pueden condicionar la vida entera de los individuos afectos….. Pero  nada de todo ello tiene que ver con la que antiguamente llamábamos transexualidad. En esta ahora mejor definida como «reasignación de género», una determinada persona nace mujer en un cuerpo de hombre o bien, en ocasiones al contrario, un hombre nace en un cuerpo de mujer. Esto es la transexualidad puramente hablando.
El tratamiento es lógicamente largo, obligadamente complejo y conlleva desde un abordaje psicológico completo hasta una inversión endocrinológica hasta finalmente llegar a una (o varias frecuentemente) cirugías muy complejas en las que se «reasigna el género» en los pasos finales….., y en las que, al menos, solemos estar involucrados ginecólogos, urólogos, cirujanos generales y cirujanos plásticos.
De todo ello hablaron hace unas semanas José Luis Neyro y la presentadora y directora de Objetivo Bizkaia de Tele7 en su participación semanal acostumbrada. Todo venía a cuento de una campaña informativa para mentalizar a la población sobre la transexualidad de niños y niñas y cuyas imágenes (ni sospechosas ni en absoluto escandalosas) fueron censuradas en determinadas redes sociales.
Puede verse el programa entero en el enlace siguiente.
Imagen relacionada

Cuando el deporte no está contraindicado ni en el embarazo

Podríamos decir que una de las certezas incontrovertibles de nuestro empeño en la divulgación científica expresado en este blog es tratar de demostrar que el ejercicio físico es un pilar fundamental del cuidado de nuestra salud. No importan la condición o la edad, moverse es bueno siempre, es intrínsecamente benéfico, que podría decirse desde un análisis ético, incluso. Lo hemos demostrado científicamente además, como actividad beneficiosa a cualquier edad; puede verse con detalles en la noticia en la que extendimos el tema http://www.neyro.com/2012/06/25/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-ejercicio-fisico-es-saludable-en-cualquier-edad/
Una de las más grandes ventajas del ejercicio físico es que ya ha demostrado su acción como reductor del riesgo de padecer cáncer de mama en la mujer más allá de su menopausia. Cuando aún permanecen ocultas las causas de esta neoplasia que le va a complicar la vida hasta a una de cada 8 o 9 mujeres a lo largo de su vida, sabemos ya que el riesgo de cáncer de mama en la posmenopausia disminuye tras la práctica regular de ejercicio físico, según  mostro un estudio realizado por expertos del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud de la Población en el Institut Gustave Roussy en Villejuif (Francia) y que ha sido publicado en la revista “Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention”. Nos ocupamos del tema en nuestro blog hace ya unos meses en http://www.neyro.com/2015/01/25/el-riesgo-de-cancer-de-mama-posmenopausico-disminuye-con-la-practica-de-ejercicio-fisico/
Si hablamos de mujeres, parece evidente afirmar que su ciclicidad ovárica, sus ritmos menstruales habrán de ser decisivos en su rendimiento, si de lo que estamos hablando es de deporte de un cierto nivel. Así, no puede entrenarse igual cuando los estrógenos están en su apogeo, en la mitad del ciclo, que cuando decaen en los días previos a la menstruación o incluso durante ella. Olvidarlo es condenar a la mujer a una ansiedad innecesaria por sus altibajos y el entrenamiento debe orientarse a sus fechas biológicas. Lo contamos en un programa de radio muy interesante en el que el responsable de contendidos del web lo debatía con entrenadores físicos de alto nivel y que recogimos en nuestro blog en http://www.neyro.com/2017/03/13/como-influyen-la-genetica-femenina-o-el-ciclo-menstrual-en-los-entrenamientos/
Si seguimos adelante, una vez que la mujer desea establecer su maternidad, el ejercicio físico durante el embarazo, seguramente adaptado a esa condición, puede reportar beneficios extraordinarios hasta el extremos de reducir el riesgo de padecer diabetes gestacional que es un trastorno endocrinológico que ya afecta a 1 de cada 10 gestantes y complica mucho todo el embarazo. Lo contamos con detalles en nuestro blog hace ya un tiempo y puede seguirse en http://www.neyro.com/2015/11/02/el-ejercicio-aerobico-durante-el-embarazo-puede-ayudar-a-prevenir-la-diabetes-gestacional/
Pero con ser bueno para el sexo y el embarazo de la propia mujer (como contamos en http://www.neyro.com/2015/07/27/deporte-sexo-y-gestacion-actividades-contraindicadas-o-posibilidades-reales-de-combinarlos/), nos quedaría por aclarar si el deporte es beneficioso para el recién nacido, para el nuevo ser.
Podrían parecer contradictorios la actividad física y el feto  en desarrollo. Por ejemplo, la natación se ha demostrado siempre como una actividad física que aporta elasticidad y buena preparación física; pero durante el embarazo ¿está permitido nadar? y sobre todo, ese tipo de ejercicio, o cualquier otro le va a beneficiar al recién nacido? Ahí, la investigación animal nos vuelve a alumbrar en la medida que se ha demostrado ya que la práctica de ejercicio regular durante la gestación ayuda al feto, a mejorar sus salud y ello, insistimos, fruto de investigaciones con cerdas preñadas tal y como contamos con detalle en una noticia de hace ya algún tiempo en http://www.neyro.com/2013/11/05/el-ejercicio-fisico-regular-durante-el-embarazo-mejora-la-salud-del-recien-nacido/
Nos quedaba solo cerrar el círculo con verificar lo que sucede al revés; ¿Qué pasa con la actividad deportiva de la gestante? ¿y si la embarazada de la que hablamos es una deportista de élite?, ¿influirá su embarazo de manera negativa en su rendimiento deportivo, en la élite, nos referimos? Hace muy poco tiempo hemos conocido que Serena Williams ganó su último Gran Sland en este enero de 2017 estabón esperando su primer hijo.
«Ganó el Abierto de Australia, a finales de enero, esperando su primer hijo» decía textualmente Laura Marta, magnífica periodista de ABC, en un magnífico reportaje en el que con mucho acierto (y la colaboración del ginecólogo José Luis Neyro, ginecólogo y Alberto García Bataller, entrenador deportivo de élites) repasaban los detalles de hasta qué punto el embarazo ni siquiera está contraindicado no ya en la persona acostumbrada  un cierto ritmo de ejercicio físico, sino ni siquiera en la élite mundial del deporte de alta competición.
Seerna Williams
El lector interesado puede acudir al original del reportaje en el que se exponen todos los detalles en el enlace siguiente http://www.abc.es/deportes/abci-embarazo-mujer-deporte-elite-201704230818_noticia.html En él se revisan por parte de la prestigiosa periodista Laura Marta, los datos más importantes de la sintomatología gestacional inicial y su influencia en la práctica deportiva y como mejorar la salud general en esas fases del embrazo. Conclusión: ni durante el propio embarazo está contraindicada la práctica de ejercicio (y a ese nivel…).

Vacunar a la gestante contra la tos ferina reduce el riesgo de los recién nacidos en más del 90%.

Imagen relacionada
Con ocasión de alguna noticia relativa a temas de salud pública, hemos afirmado en este blog que la actividad humana que más vidas ha salvado en toda la historia de la Humanidad es sin duda la canalización de las aguas fecales. A corta distancia y en segundo lugar está la vacunación de las personas contra todas las enfermedades infecciosas y transmisibles.
Hoy está fuera de dudas que la gestación es también un periodo de la vida de la mujer que puede beneficiarse de grandes ventajas consecutivas a la vacunación; así lo recogimos en  este blog en enero de 2016 en una noticia al respecto presente en  el enlace http://www.neyro.com/2016/01/25/vacunaciones-y-gestacion-una-duda-continuada-ya-aclarada/
Resultado de imagen de Vacunación frente a tos ferina y embarazo
Una de las vacunas casi obligadas que recomendamos a todas las gestantes en su segundo trimestre gestacional está la vacuna contra la tos ferina; pues bien, entre los lactantes de madres que recibieron la vacuna de refuerzo contra la tos ferina durante el embarazo, el riesgo de contraer la tos ferina se redujo en un estimado 91% durante los dos primeros meses de vida, el periodo crítico antes de que puedan recibir su primera vacuna acelular de tos ferina (DTaP) del programa de vacunación infantil.
Resultado de imagen de Vacunación frente a tos ferina y embarazo
Estos hallazgos del Kaiser Permanente Vaccine Study Center (KPVSC), en Oakland, California, Estados Unidos, se publican en la revista «Pediatrics», en este mismo 2017 en un manuscrito firmado por Nicola P. Klein y sus colaboradores; ya en anteriores ocasiones esta misma autora se había ocupado de la seguridad vacunal en gestantes en anteriores publicaciones sobre el tema (puede verse en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28054412)

La tos ferina o pertussis es una infección respiratoria causada por una bacteria llamada ‘Bordetella pertussis’, que puede afectar a personas de cualquier edad, pero es particularmente virulenta y potencialmente mortal en los lactantes. Además de la protección proporcionada en los primeros dos meses, el estudio que comentamos encontró que la vacunación materna con DTaP durante el embarazo redujo el riesgo de pertussis en un 69% para todo el primer año de vida, después de ajustar por los efectos de las vacunas DTaP infantiles administradas a partir de los dos meses de edad.

Imagen relacionada

El estudio es el más reciente de un cuerpo de trabajos sobre las vacunas contra la tos ferina realizado por el KPVSC. Además, los investigadores de KPVSC encontraron que el efecto protector de DTaP disminuye drásticamente poco después de que se reciba la última de las cinco inyecciones recomendadas entre las edades de 4 a 6 años. Los hallazgos explicaron en gran parte por qué Estados Unidos estaba viendo brotes cada vez mayores de tos ferina y otras investigaciones han demostrado una disminución de la efectividad de DTaP.

En España, conscientes de estos hallazgos, los ginecólogos hemos tomado hace ya un tiempo la decisión de vacunar a todas las gestantes contra la tos ferina para incrementar la efectividad clínica en los niños tras el nacimiento, señala el ginecólogo José Luis Neyro. Y es que «la estrategia de inmunizar a las mujeres embarazadas para impulsar la transferencia materna de anticuerpos parece ser más eficaz para proteger a los niños pequeños contra la tos ferina que los intentos de ‘resguardo’, en el que las madres y otras personas en estrecho contacto con los recién nacidos son vacunados después del parto», apunta  por su parte Nicola P. Klein, autora principal del manuscrito que se comenta y directora de KPVSC.

En Estados Unidos, se recomienda la inmunización primaria de los lactantes con vacunas DTaP (difteria, tétanos y tos ferina) a los 2, 4 y 6 meses de edad. En los primeros meses de vida, antes de que los recién nacidos puedan beneficiarse de la DTaP, reciben cierta protección contra la tos ferina de los anticuerpos maternos transferidos durante la gestación. Sin embargo, sin vacunación contra la tos ferina durante el embarazo, los anticuerpos materna contra la tos ferina en el lactante disminuyen sustancialmente a las 6 semanas de edad y se vuelven indetectables hacia los 4 meses de edad.
El calendario vacunal puede ser diferente en cada país, y lo que es peor, señala el Dr. Neyro, puede diferir de unas comunidades autónomas a otras por la vigente distribución transferencial del control de la sanidad y la asistencia sanitaria en este país, casi totalmente federalizado. De todas maneras, en el grafico adjunto aparece las vigentes recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas en España.
Resultado de imagen de calendario vacunal 2016
En febrero de 2013, el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (el famoso CDC), recomendó la vacunación DTaP en mujeres embarazadas, independientemente de la vacunación previa de DTaP, en cualquier momento durante el embarazo, pero preferiblemente entre las 27 y 36 semanas de gestación para maximizar la transferencia de anticuerpos. La recomendación ACIP suplantó en gran parte una anterior, en vigor desde 2006, para administrar la DTaP a las madres en el periodo postparto inmediato.
La población del estudio consistió en 148.981 niños nacidos en los hospitales Kaiser Permanente en el norte de California entre 2006-2015. El porcentaje de lactantes cuyas madres recibieron DTaP durante el embarazo aumentó de menos del 1% en 2006-2008, a casi 12% en 2010 y más del 87% en 2015, siguiendo las recomendaciones de ACIP y recordatorios en el expediente médico electrónico. La mayoría de las mujeres embarazadas vacunadas en Kaiser Permanente en el norte de California entre 2010-2015 recibieron DTaP a las 20 semanas de gestación o más tarde; en 2013, la mayoría fue vacunada entre las 27 y 36 semanas de gestación.

«Los resultados de este estudio demuestran que la DTaP materna administrada durante el embarazo proporciona la mejor protección contra la tos ferina (una enfermedad a veces mortal incluso, cuyas características exponemos en el gráfico adjunto), lo que apoya firmemente la actual recomendación de ACIP de administrar DTaP durante cada embarazo», señala Klein.

Además, aunque la mayoría de los estudios previos evaluaron la efectividad de DTaP materna en lactantes antes de la vacunación con DTaP, este trabajo evaluó la efectividad de DTaP durante el embarazo en relación con las tres primeras dosis de DTaP para tratar las preocupaciones de que DTaP materna y DTaP infantil puedan interferir entre sí, lo que podría llevar a una menor protección para el bebé.

«La DTaP materna administrada durante el embarazo fue muy efectiva en la protección de los lactantes contra la tos ferina antes de su primera dosis de DTaP. Durante el primer año de vida, la DTaP materna siguió proporcionando protección sin interferir con DTaP –señala Klein–. Es reconfortante que, en cada nivel de exposición a la DTaP, los niños con DTaP materno estén mejor protegidos».

Lo decíamos al principio, en la disyuntiva entre vacunar o no vacunar, SIEMPRE es mejor para nuestros pacientes la primera opción; no cabe duda alguna, sentencia José Luis Neyro.

¿Está el autismo infantil relacionado con los anticuerpos frente al Herpes en la madre durante el embarazo?

Un estudio recientemente publicado en una revista internacional de alto impacto, señala que las altas concentraciones de anticuerpos maternos contra el virus del herpes simple de tipo 2 (VHS-2) en la mitad del embarazo se han vinculado a incremento en el riesgo de trastorno del espectro autista (TEA).

Hasta donde se tienen noticias, «este es el primer estudio en informar una relación entre las concentraciones de anticuerpo anti virus de herpes simple de tipo 2 en la madre y el riesgo de trastorno del espectro autista en la descendencia», señala la autora principal, la Dra. Milada Mahic, PhD, investigadora posdoctoral del Centro para Infección e Inmunidad, en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad Columbia, en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

El estudio completo, destaca el Dr. Neyro, puede descargarse en el siguiente enlace, precisamente por su novedad (véase en http://msphere.asm.org/content/msph/2/1/e00016-17.full.pdf). Hace apenas unos meses, continúa el responsable de contenidos de http://www.neyro.com, el ginecólogo José Luis Neyro, nos habíamos ocupado de estos temas al comentar un artículo previo que desvinculaba la presencia de TEA de los procedimientos de inducción de parto, tan habituales en la Obstetricia moderna; puede leerse el contenido de aquella noticia en http://www.neyro.com/2016/11/02/la-induccion-al-parto-no-aumenta-el-riesgo-de-trastornos-del-espectro-autista-en-los-ninos/

Como decimos, el estudio fue publicado el 22 de febrero de este año 2017 en la versión electrónica de mSphere, una revista de la American Society for Microbiology. Señalan los autotres que «consideramos que la respuesta inmunitaria de la madre al virus del herpes simple 2 podría  alterar el desarrollo del sistema nervioso central fetal, aumentando el riesgo de autismo». Las infecciones maternas durante el embarazo se han relacionado con algunas alteraciones del desarrollo neurológico, incluido el trastorno del espectro autista.

El equipo de Columbia evaluó posibles vínculos entre la exposición materna a cinco microorganismos patógenos de antiguo muy vinculados a los embarazos y a los daños perinatales de los fetos en desarrollo, destaca JL Neyro, como fueron Toxoplasma gondii, virus de la rubéola, citomegalo-virus, VHS-1 y VHS-2 y el riesgo de autismo en la descendencia. La exposición a estos patógenos «ToRCH» (como se les denomina habitualmente) durante el embarazo puede originar aborto espontáneo y malformaciones congénitas, según conocíamos de antiguo.

Los investigadores analizaron muestras de sangre de 442 madres de niños con diagnóstico de autismo, así como a 463 madres de niños sin la enfermedad, que se reclutaron en el Estudio ABC (Cohorte Natal de Autismo), que es dirigido por el Instituto Noruego de Salud Pública. Se obtuvieron muestras de sangre de la madre alrededor de la semana 18 del embarazo y también al nacimiento.

Las altas concentraciones de anticuerpos IgG de virus del herpes simple de tipo 2 en el plasma materno en la mitad del embarazo (pero no al nacer), se asociaron a un aumento del riesgo de presentarse el trastorno en la descendencia masculina.
Después del ajuste con respecto a paridad y año de nacimiento del niño, un incremento en las concentraciones de anti VHS-2 de 240 a 640 unidades arbitrarias/ml se relacionó con un aumento de casi dos tantos en las probabilidades de trastorno del espectro autista en los niños (odds ratio: 2,07; IC 95%: 1,06 – 4,06; p = 0,03), informan los investigadores.

El número de niñas con trastorno del espectro autista (n = 78) en el estudio es «demasiado pequeño para concluir que el efecto es específico de género; no obstante, el autismo tiene un sesgo sexual con tendencia a afectar a los hombres», señalan los autores. No se observó ninguna relación entre el trastorno del espectro autista y la existencia de anticuerpos IgG contra los otros cuatro patógenos. En la figura precedente, el modelo obtenido del artículo original, fue ajustado por paridad y por el año de nacimiento de cada niño; en la posterior se anotan algunos rasgos del autismo infantil..

«Se desconoce la causa (o las causas) de la mayoría de los casos de autismo. Sin embargo, la evidencia parece indicar que los factores, tanto genéticos como ambientales, desempeñan cierto papel en la enfermedad. La investigación indica que la inflamación y la activación inmunitaria pueden contribuir al riesgo. El virus del herpes simple del tipo 2 podría ser sólo uno dentro una serie de agentes infecciosos causantes», declaró el autor principal Dr. W. Ian Lipkin, director del Centro para Infección e Inmunidad en la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos.

Los investigadores destacan que el incremento de las concentraciones de anticuerpo contra virus del herpes simple de tipo 2 puede indicar una infección primaria reciente o la reactivación de una infección latente. Sólo 12% de las madres seropositivas para virus del herpes simple de tipo 2 informó tener lesiones de VHS antes del embarazo o durante el primer trimestre, lo que sugiere que la mayor parte de las infecciones por virus del herpes simple de tipo 2 se manifestó de manera asintomática.

Los investigadores suponen que el riesgo de trastorno del espectro autista asociado a altas concentraciones de anticuerpos contra virus del herpes simple de tipo 2 no es específico de VHS-2, sino que más bien refleja la repercusión de la activación inmunitaria y la inflamación en un sistema nervioso en desarrollo vulnerable. Asimismo, afirman que se necesitan más estudios para determinar si son necesarias la detección sistemática y la supresión de la infección por virus del herpes simple de tipo 2 durante el embarazo.

Este estudio fue respaldado por apoyos económicos del National Institutes of Health, la Fundación Jane Botsford Johnson, la Iniciativa para la Investigación del Autismo de la Fundación Simons, el Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Noruega, el Ministerio de Educación e Investigación de Noruega y el Consejo de Investigación de Noruega. Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Referencias bibliográficas:

Mahic M, Mjaaland S, Bøvelstad H, Gunnes N, y cols. Maternal Immunoreactivity to Herpes Simplex Virus 2 and Risk of Autism Spectrum Disorder in Male Offspring. mSphere. 22 Feb 2017;2(1). pii: e00016-17. doi: 10.1128/mSphere.00016-17.

http://www.neyro.com/2016/11/02/la-induccion-al-parto-no-aumenta-el-riesgo-de-trastornos-del-espectro-autista-en-los-ninos/

¿Resulta útil la progesterona natural para evitar los partos prematuros?

Ciertamente, esta de la ciencia es un mundo que cambia de continuo, como no podía ser de otra manera, en la medida de que nuevos conocimientos se van incorporando al bagaje de sabiduría que el hombre acumula con nuevas investigaciones. Así, hace unas pocas semanas nos cuestionábamos si la Progesterona natural servía realmente para evitar los partos prematuros y lo contamos en http://www.neyro.com/2017/02/03/sirve-realmente-la-progesterona-vaginal-como-tratamiento-para-evitar-un-parto-prematuro/.
Ahora, de nuevo el asunto en candelero por una publicación reciente del Ultrasound Obstet Gynecol en la que se analiza la utilidad de la famosa progesterona vaginal para reducir los partos prematuros y las complicaciones en embarazos gemelares entre mujeres con un cuello uterino acortado.  La publicación está en el enlace siguiente http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.17397/full
En ella se afirma que el tratamiento con progesterona vaginal reduce el riesgo de parto prematuro, complicaciones neonatales y muerte neonatal en mujeres con embarazo gemelar que tengan un cuello uterino acortado, que en principio tienen más riesgo de que su embarazo finalice antes de tiempo, como demuestran miles de experiencias previas en todo el mundo, señala el experto JL Neyro.

Se trata de mostrar los resultados de un estudio internacional publicado en  marzo de 2017, en el que han participado el Instituto Universitario IVI Valencia y el Hospital La Fe de Valencia. Antes del parto, el cuello uterino, parte más baja del útero, adelgaza y se acorta en la parte final del embarazo; en algunas mujeres, el cuello uterino se acorta prematuramente sobre el cuarto o quinto mes de embarazo, aumentando el riesgo que acontezca un parto prematuro.

Estudios previos ya habían demostrado que la hormona natural progesterona, la más importante de la gestación, pero administrada vía vaginal en forma de óvulos o gel, reduce el riesgo de parto prematuro en mujeres con embarazo único y cuello uterino acortado. Sin embargo, el efecto de este tratamiento en embarazos gemelares seguía siendo controvertido, al menos hasta el momento actual.

Imágenes integradas 1

El trabajo es en realidad un resumen analítico de otros análisis previos (estudio de estudios, lo que en estadística se llama metanálisis), incluyó datos de 6 ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) en los que participaron un total de 303 mujeres embarazadas de gemelos con una longitud del cuello uterino de 25 milímetros o menos en el segundo trimestre, medida siempre mediante ecografía trans-vaginal.

De éstas, 159 fueron aleatorizadas a recibir progesterona vaginal y 144 recibieron placebo o ningún tratamiento. El riesgo de tener un parto antes de la semana 33 se redujo un 31% en las mujeres que recibieron progesterona vaginal (31% en el grupo que recibió progesterona vaginal frente al 43% en las que no recibieron dicho tratamiento) (RR, 0.69 (95% CI, 0.510.93)

La progesterona vaginal también redujo el riesgo de parto prematuro antes de la semana 32 y 34 de embarazo. Además, los niños nacidos de mujeres que recibieron progesterona vaginal tuvieron una reducción del 30% en la tasa de problemas respiratorios, la complicación más frecuente de los prematuros (del 47% en el grupo de placebo/no tratamiento se redujo al 33% en el grupo de la progesterona)(RR, 0.70 (95% CI, 0.560.89).

La tasa de ventilación mecánica asistida se redujo un 46% (del 27% en el grupo de placebo/no tratamiento se redujo al 16% en el grupo de la progesterona), mientras que el riesgo de muerte neonatal cayó un 47% (del 22% en el grupo placebo/no tratamiento se redujo al 11% en el grupo de la progesterona).

«Los hallazgos aportan evidencia sólida de que el tratamiento con progesterona vaginal en mujeres con embarazo gemelar y cuello acortado reduce la frecuencia de partos prematuros, complicaciones neonatales, tales como los problemas respiratorios, y lo que es más importante, las muertes neonatales», según Vicente Serra y Alfredo Perales, jefe de la Unidad de Medicina Materno-Fetal de IVI Valencia y jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital La Fe de Valencia, respectivamente.

Este asunto no puede darse por finalizado ni por definitivo; nuevas investigaciones se abrirán en pocos meses, seguro, nos aclara el Dr. Neyro, pues en una sociedad donde cada vez más embarazos se producen más allá de los 40 años, nos enfrentamos entre todos a nuevos retos obstétricos que nos obligan a nuevas soluciones (ver en http://www.neyro.com/2016/03/23/los-riesgos-perinatales-aumentan-por-encima-de-los-40-anos/) En España, además, el asunto tiene especial trascendencia por la elevada tasa de gemelaridad que todavía soportamos en función de las altísimas tasas de reproducción asistida presentes en nuestro medio (ver en http://www.neyro.com/2016/04/04/en-la-clasificacion-de-paises-por-tasa-de-gemelaridad-espana-ocupa-el-tercer-lugar/)