Una proteína de la implantación podría mejorar los tratamientos de los abortos de repetición

No solo eso, se afirma que sin esta proteína, al parecer, nuestra especie no habría evolucionado o al menos lo había realizado de manera distinta. Y es que unos científicos de la University of Sheffield, en Reino Unido, han identificado ahora una proteína que participa en el desarrollo de la placenta humana y que también puede ayudar en la implantación de embriones en el endometrio, lo que podría mejorar los tratamientos para abortos involuntarios recurrentes y la preeclampsia……, todo ello consecuencia de alteraciones (muchas de ellas aún desconocidas….) en la neo-angiogénesis de la implantación embrionaria, señala el experto Dr. José Luis Neyro.
El estudio, publicado en «Human Reproduction» y que puede leerse en el enlace http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27173892, demuestra que una proteína llamada sincitina-1, que fue el resultado de una infección viral de nuestros ancestros primates hace 25 millones de años, es primero secretada en la superficie de un embrión en desarrollo, incluso antes de que se implante en el útero. Esto significa que es probable que desempeñe un papel importante en ayudar a los embriones a adherirse al útero, así como en la posterior formación de la placenta.
Todavía conocemos poco sobre los mecanismos que suceden una vez que hemos depositado los embriones en la cavidad uterina; solemos comentar a las pacientes de reproducción asistida que «nosotros transferimos los embriones, pero son ellos los que se implantan», afirma José Luis Neyro. Y es que esta información fundamental de las primeras etapas del desarrollo del embrión humano es crucial para mejorar los tratamientos actuales para una variedad de complicaciones estresantes durante el embarazo, como abortos involuntarios recurrentes, retraso del crecimiento fetal intrauterino y preeclampsia, un trastorno de presión arterial elevada de la madre durante el embarazo.
Todos ellos son consecuencia de defectos en la implantación embrionaria (que tratamos de impedir mejorando las condiciones previas de la neo-angiogénesis en los meses previos a la concepción), señala el ginecólogo JL Neyro. Cuando la implantación sucede, al contrario, por exceso, suceden los acretismos placentarios que también pueden complicar mucho la gestación.

Ahora, el Prof. Harry Moore, codirector de Centro de Biología de Células Madre de la University of Sheffield y uno de los autores del estudio, señala: «Abortos involuntarios recurrentes, síndrome de restricción del crecimiento fetal y pre-eclampsia son complicaciones importantes y muy estresantes del embarazo. Con el tiempo, podemos ser capaces de desarrollar análisis de sangre en base a nuestros resultados para identificar los embarazos que podrían estar en riesgo y también desarrollar terapias apropiadas».

«Hay mucho en las noticias sobre la infección por el virus zika en el momento y sus efectos devastadores en el desarrollo fetal, pero no todas las infecciones virales son necesariamente tan desastrosos, destaca el Dr. Moore (de todo ello nos hemos venido ocupando en este web recientemente; ver en http://www.neyro.com/2016/04/29/virus-zika-una-nueva-amenaza-real-en-la-vida-de-la-mujer-gestante/ ).
Sorprendentemente, puede haber consecuencias positivas de algunas infecciones: el gen sincitina-1 es el resultado de una infección viral de nuestros ancestros primates hace 25 millones de años. El ADN viral se metió en el genoma de nuestros antepasados y se transmitió a través de la herencia y el gen implicado en la fusión del virus con las células para la infección fue cooptado y se convirtió en sincitina-1. Sin ella, los seres humanos probablemente no habrían evolucionado».
Los científicos saben mucho más acerca de los procesos de desarrollo temprano del embrión en los animales que en los seres humanos y el desarrollo embrionario y la reproducción es un aspecto de la biología en el que existen diferencias fundamentales entre las especies. Los investigadores ahora examinarán si el nivel de secreción de sincitina-1 en el embrión antes de la implantación está relacionado de alguna manera con el resultado del embarazo en mujeres sometidas a fertilización in vitro.
«Hasta ahora no sabíamos que esta proteína se expresa de manera temprana en el embrión. Es interesante que la proteína sincitina-1 sea secretada principalmente en las células del embrión, llamadas células trofoblásticas polares, las que primero se adhieren a las células de la matriz llamadas células epiteliales endometriales», apunta.
La expresión de Sincitina-1  es un requisito previo para la implantación del embrión y posterior placentación. La comprensión de la expresión cuando aparece por primera vez durante el desarrollo embrionario puede ser informativo para la comprensión de condiciones de gestaciones anormales tales como la preeclampsia.
«En el laboratorio, hemos descubierto que las células trofoblásticas que secretan sincitina-1 no sólo se fusionan -formando en el cuerpo una barrera fundamental para proteger el embrión- sino que también secretan nano-vesículas llamadas exosomas. Estos exosomas pueden comunicarse con las células en otras áreas de la madre para prepararla para el embarazo. Si esto no sucede adecuadamente en las primeras etapas, puede causar problemas durante el embarazo», concluye.
Para terminar, el conocido ginecólogo José Luis Neyro nos aclara que «no todo iban a ser malas noticias como las que aún sospechadas previamente, recibimos con el jarro de agua fría que supuso la reciente constatación de que los tratamientos de progesterona natural no eran eficaces en los abortos de repetición (tal y como contamos en http://www.neyro.com/2016/02/03/la-administracion-de-progesterona-no-es-util-para-los-abortos-de-repeticion/).

Todavía hoy un 70% de los cánceres de ovario se diagnostican en fase avanzada

Esta circunstancia tan lamentable, señala el ginecólogo José Luis Neyro, aún provoca que la supervivencia global a cinco años sea inferior al 30%; es el cáncer más mortífero para la mujer de todos los ginecológicos.
Y es que todavía un 70% de los cánceres de ovario se diagnostican en fase avanzada debido a que no presentan síntomas o bien son todo s extraordinariamente inespecíficos como la distensión abdominal, determinados síntomas digestivos o pesadez de abdomen y pelvis…., muy a pesar de que los diferentes tipos de cáncer de ovario, son muy diferentes entre sí en función de su propio origen.

El cáncer de ovario representa solo el 5% de todos los tumores femeninos, es el sexto más frecuente y la quinta causa de muerte de origen oncológico en mujeres, siendo su principal problema el hecho de que no presenta síntomas para un diagnóstico rápido.

En los últimos años se han hecho determinados intentos de poner en marcha diversos métodos de screening con muy variado resultado. Recientemente se publicó un amplio ensayo realizado en una población muy numerosa que avalaba la posibilidad de que determinado grupo de pruebas diagnósticas (no complicadas ni demasiado caras por otro lado….) pudieran condicionar una reducción importante de la mortalidad por esta terrible enfermedad.

Este mismo blog recogió los avatares principales de aquel estudio en el enlace que aportamos a continuación: http://www.neyro.com/2015/12/31/nueva-esperanza-de-que-el-cribado-de-cancer-de-ovario-pudiera-reducir-un-20-la-mortalidad/

Desde 1994, la Unidad de Ginecología Oncológica del Servicio de Ginecología Vall d’Hebron, encabezada por Antonio Gil, ha realizado 4.200 cirugías oncológicas, entre cirugías primarias y recidivas, un millar de las cuales han sido cirugías primarias en pacientes con cáncer de ovario.

El centro ha llevado a cabo 142 intervenciones de cirugía profiláctica desde 2006 con anexectomía bilateral laparoscópica en pacientes portadoras de mutaciones genéticas, como el BRCA 1 y/o 2.

Continuamente se están abriendo en todo el mundo nuevas líneas de investigación que pretenden conocer más en profundidad todos los pormenores de esta afección, para la que seguimos llegando tarde todavía hoy (más datos enhttp://www.neyro.com/2014/06/09/la-lactancia-natural-y-los-anticonceptivos-orales-pueden-reducir-el-riesgo-de-cancer-de-ovario-en-mujeres-con-mutaciones-del-gen-brca/).

El Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) tiene tres líneas de actuación principales: un proyecto de diagnóstico que utiliza saliva como fuente de biomarcadores (miRNAs), un método no invasivo que pretende mejorar la detección precoz de la enfermedad. Finalmente, la tercera línea busca encontrar un perfil de marcadores de pronóstico asociado a la larga supervivencia de los pacientes, queriendo entender mejor la progresión de la enfermedad y la mejora de las terapias actuales.

«La suma de las potencialidades del Hospital Vall d’Hebron, el VHIR y el VHIO, lo sitúan al frente de la lucha para mejorar la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario y para hacer visible ante la sociedad esta enfermedad», que es silenciosa y, a la vez, mortal, según los expertos.

Y es que cada día se abren nuevas posibilidades de investigación en cáncer de ovario y, consecuentemente, nuevas posibilidades de avance en un mejor tratamiento de esta terrible enfermedad, como ya mostramos en pasado tiempo en este mismo blog (ver en http://www.neyro.com/2014/09/05/nuevos-avances-logrados-en-la-investigacion-del-cancer-de-ovario/)..

La investigación de nuevos fármacos cada vez más eficaces en osteoporosis continúa: el turno de Abaloparatide.

Todos los fármacos que se emplean desde siempre en el tratamiento de la osteoporosis (OP) deben llevar aparejada la adición de las correspondientes dosis de calcio y de vitamina D. Es la misma circunstancia por la que a los albañiles contratados para levantar un muro, hay que comprarles los ladrillos (el calcio en nuestro ejemplo) y la correspondiente cantidad de cemento (la vitamina D en este caso). Solo ellos, por hábiles y buenos profesionales que fueran, no podrían levantar el muro.

De ello hablamos largo y tendido en nuestro blog en diversas ocasiones previas como en http://www.neyro.com/2015/11/23/los-expertos-destacan-la-importancia-de-la-ingesta-continua-de-calcio-y-vitaminas-d-y-k-para-mantener-los-huesos-sanos/

Siguiendo con el mismo símil, los fármacos, nuestros albañiles privados, son de dos tipos diferentes: de un lado, los anti-resortivos que se ocupan de detener la pérdida de hueso y así hace nueva masa ósea, como en el caso de Denosumab, el último investigado y comercializado (ver en http://www.neyro.com/2010/03/05/denosumab-resultados-de-las-fases-ii-y-iii-en-osteoporosis-postmenopausicas/).

Por otro lado, están los osteo-formadores, los fármacos anabólicos que se ocupan de crear nuevo hueso evitando así también las fracturas osteoporóticas, verdadero azote de una humanidad cada vez más envejecida (como contamos en el programa de TVE Saber Vivir con Mariló Montero y que pude seguirse en http://www.neyro.com/2015/10/07/las-fracturas-de-bajo-impacto-son-la-consecuencia-de-la-osteoporosis/).

Entre estos osteoformadores está el medicamento (todavía) experimental llamado Abaloparatida SC (de administración subcutánea mensual), que puede ayudar a aumentar la densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas y reducir el riesgo de fracturas, según sugiere una investigación reciente patrocinada por la industria que lo ha sintetizado y desarrollado. Los resultados de un análisis de subgrupo dentro del estudio clínico ACTIVE, se presentaron en abril en ENDO 2016, la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología en Boston.

El Dr. Neyro nos comenta que viene siguiendo los resultados de Abaloparatide desde el congreso americano de Osteoporosis de 2014 en Houston (Texas) y en la edición de 2015, que se celebró en Seattle, Washington, en cuyas ediciones ya sorprendían los resultados clínicos iniciales.

“Abaloparatida SC aumenta la densidad mineral ósea y reduce el riesgo de facturas vertebrales y no vertebrales en forma consistente en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, independientemente de las características iniciales de la paciente, incluyendo edad, densidad mineral ósea y si presenta facturas anteriores,” dijo la autora principal del estudio Felicia Cosman, MD, endocrinóloga y especialista en osteoporosis en el Hospital Helen Hayes en West Haverstraw, Nueva York, y profesora de medicina clínica en la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York.

«Si la aprueba la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), Abaloparatida SC puede tener el potencial de reducir el riesgo de fracturas en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis en pacientes con un amplio rango de características”, dijo Cosman, que también es asesora de Radius Health, Inc., en Waltham, Massachusetts, que es la empresa de biotecnología que ha desarrollado el nuevo fármaco, destaca José Luis Neyro.

Los investigadores examinaron pacientes inscritos en el estudio aleatorizado, con doble encubrimiento, multinacional, en fase 3, ACTIVE, para evaluar la eficacia y seguridad de 80 microgramos de abaloparatida SC en la prevención de fracturas en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, por otro lado sanas y ambulatorias. En general, 2463 pacientes entre 49 y 86 años de edad se aleatorizaron para recibir 1 de 3 medicamentos (tres brazos de tratamiento)durante 18 meses: 80 microgramos de abaloparatida SC, 20 microgramos de teriparatida subcutánea (un medicamento bajo receta aprobado por la FDA conocido por aumentar la densidad y fortaleza ósea) o un placebo.

A los 18 meses, abaloparatida SC aumentó en forma significativa la densidad mineral ósea en la columna lumbar desde el inicio en un 9,2%, en cadera total en un 3,4% y en cuello femoral en un 2,9%, en comparación con placebo. Abaloparatida SC también redujo la aparición de nuevas fracturas vertebrales en un 86%, fracturas no vertebrales en un 43% y fracturas osteoporóticas importantes en un 70%, en comparación con placebo. El medicamento también redujo las fracturas osteoporóticas importantes en un 55% en comparación con teriparatida, que es el otro osteo-formador del que ya disponemos a día de hoy, relata nuestro experto en OP, el Dr. Neyro.

El fármaco, continúa el ginecólogo, es terriblemente activo y eficaz por los datos preliminares. Los autores del ensayo encontraron que el riesgo de nuevas fracturas vertebrales o no vertebrales disminuyó en forma consistente entre los participantes que recibieron abaloparatida SC, independientemente de los factores de riesgo iniciales; no encontraron interacciones entre ninguno de los factores de riesgo iniciales y la magnitud del aumento de la densidad mineral ósea causada por Abaloparatida.

Parece que el fármaco, que no encontró resistencias entre los pacientes que fueron aleatorizados a recibirlo, abre un nuevo campo para las terapias combinadas o secuenciales en una enfermedad crónica en la que por sus características, los tratamientos habrán de ser mantenidos durante muchos años, señala JL Neyro.

Tratar las náuseas y vómitos en el embarazo precoz es una de las necesidades más habituales en el control gestacional.

Y es que una de las (casi) constantes de la gestación es el incremento de las sensciones nauseosas y los vómitos incluso, que para muchas mujeres pueden ser el aviso (junto con su falta menstrual…) de que se ha producido el comienzo del embarazo.
El tema es tan generalizado, dependiendo de una especial y personal susceptibilidad a la hormona corio-gonadotrófica (HCG), que parece ser el origen del cuadro…., que hasta el 80% de las mujeres embarazadas experimentan algún grado de náuseas y vómitos en el embarazo. Según indican Oliveira y cols. en su artículo publicado en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, aproximadamente en un tercio de estas mujeres, las náuseas y los vómitos en el embarazo provoca una carga clínica, psicológica y económica significativa, que afecta negativamente su relación de pareja, su eficiencia en el trabajo, pudiendo provocar deshidratación y eventualmente incluso hospitalización.
Los expertos aclaran que la pérdida de pseso continuada o/y la deshidratación son señales inequívocas de la necesidad de ingresar a la paciente. Pero no solo causan esos deterioros con merma de la calidad de vida de la gestante, sino que están implicadas en serios trastornos neurológicos del neonato por lo que cada vez ponemos más énfasis en su tratamiento eficaz, comenta el Dr. Neyro, que ya trató este asunto hace unos meses en http://www.neyro.com/2015/05/27/las-nauseas-matutinas-pueden-acompanarse-de-problemas-de-desarrollo-neurologico-en-los-neonatos/.
En la investigación que ahora se comenta, el equipo redactor del manuscrito señala que desde el punto de vista farmacológico se ha intentado con una variedad de medicamentos que han tenido éxito variable. Asimismo, cabe destacar que existen pocos datos para orientar la elección de que fármaco antiemético utilizar para las náuseas y los vómitos durante el embarazo.

Otro estudio publicado en Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, comparó la efectividad de la vitamina B6 y dimenhidrinato para las náuseas y vómitos gestacionales. Sus autores, Babaei y cols., seleccionaron para la investigación a 140 mujeres embarazadas con una edad gestacional < 16 semanas que presentaban síntomas de náuseas y vómitos. Está disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24834091.

En este estudio, las pacientes fueron ubicadas en forma aleatoria en un grupo A (n = 70) y un grupo B (n = 70). Las del grupo A recibieron 1 comprimido de vitamina B6, mientras que las pacientes del grupo B recibieron 1 comprimido de dimenhidrinato por día; los comprimidos presentaban idéntico aspecto. Se evaluó el grado de náuseas y vómitos por la calificación de síntomas físicos de Rhodes.
José Luis Neyro nos aclara que el llamado Rhodes Index of Nausea, Vomiting and Retching (en la imagen justo arriba)consiste en tres subescalas: náuseas, vómitos y arcadas, con ocho ítems y mide los niveles y los trastornos causados por éstos; el rango de puntuación posible es 8 a 40 y representa desde ningún síntoma hasta síntomas máximos. El punto de corte para los síntomas graves es 33. Originalmente, fue creado por Rhodes en 1984 para medir los síntomas de náuseas y vómitos asociados con la quimioterapia, pero este índice se ha validado en estudios de las náuseas y vómitos del embarazo por auores como O’Brien en 1996 y Zhou en 2001.
En el trabajo que ahora comentamos, el equipo menciona que 135 mujeres (de las 140 inicialmente consideradas para el estudio) volvieron para el seguimiento. El dimenhidrinato y la vitamina B6 disminuyeron en forma significativa la calificación de las náuseas y vómitos de 8,3 (7,4) a 2,8 (2,0) y de 8,6 (2,9) a 3,8 (2,3) respectivamente. El cambio de calificación media después del tratamiento con dimenhidrinato fue mayor que con vitamina B6.
Imágenes integradas 1
A partir de estos resultados, los autores concluyen que tanto el dimenhidrinato como la vitamina B6 fueron efectivos para el tratamiento de las náuseas y vómitos en el embarazo precoz. De todas formas, señalan que el dimenhidrinato fue más efectivo que la vitamina B6.
En honor a la verdad, señala el Dr. Neyro desde la atalaya de su experiencia, cuando se revisan otras publicaciones es preciso puntualizar que las decisiones de los profesionales de la salud acerca de los tratamientos deben tener en cuenta la falta de pruebas claras y consistentes encontradas en muchas revisiones y reconocer que actualmente no es posible identificar de forma confiable intervenciones seguras y efectivas para las náuseas y los vómitos en el primer trimestre de embarazo, con una determinada medicación concreta por encima de las demás (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20824863).
Seguramente la insistencia en aportar a la gestante con vómitos al mismo tiempo medidas dietéticas, de reposo y farmacológicas, muchas de ellas no bien evaluadas a priori con rigor científico, está en la base de las dificultades de reconocimiento de los verdaderos valores de todas esas medidas, destaca el ginecólogo José Luis Neyro. Por ello las revisiones sistemáticas de la literatura no permiten afirmar o negar con rigor cuáles son más eficaces de todas las medidas tomadas.
Seguiremos investigando…..

Referencias:

Babaei AH et al, A randomized comparison of vitamin B6 and dimenhydrinate in the treatment of nausea and vomiting in early pregnancy. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research. 2014;19 (2):199-202.

Oliveira LG. et al, Comparación entre Ondansetrón y Doxilamina más Piridoxina para el tratamiento de las náuseas en el embarazo. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. vol. 80 no.2 Santiago abr. 2015 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000200015

Matthews A, Dowswell T, Haas DM, Doyle M, O’Mathúna DP. Interventions for nausea and vomiting in early pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Sep 8;(9):CD007575. doi: 10.1002/14651858.CD007575.pub2

Virus Zika y embarazo: ¿qué deberíamos saber?

El virus Zika es un flavivirus transmitido por los mosquitos Aedes, concretamente por Aedes Aegypti (mayoritariamente extendido en América del Sur), que a su vez también transmite el virus Dengue, el de la Fiebre Amarilla y el virus de la fiebre  Chikungunya. En mayo de 2015, la Organización Mundial de la Salud – OMS confirmó la primera transmisión local del virus en Brasil, y se extendió rápidamente a otros países americanos. En enero de 2016, se había detectado transmisión local en al menos 22 países o regiones (como mostramos en el mapa abajo a fecha de inicios de 2016).
En España a mediados de mayo 2016 se llevaban contabilizados un total de 121 casos, todos ellos importados (de personas que habían viajado a lugares del mundo con aparición de la enfermedad y presencia del agente vector, el mosquito ya citado, comenta el Dr. Neyro), de los cuales 16 se corresponden con mujeres gestantes. Una de ellas ha sido ya diagnosticada de graves malformaciones fetales como microcefalia en la semana 20-21, decidiendo la mujer continuar su embarazo.
Sobre estos extremos, la prensa española informó recientemente con datos actualizados del Ministerio de Sanidad en http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2016-05-17/ascienden-a-16-las-embarazadas-diagnosticadas-de-zika-en-espana_911623/
  

Y es que el virus Zika puede infectar a mujeres embarazadas en cualquier trimestre de su gestación. Aunque esta población no parece ser más susceptible a o verse más afectada por la infección, se han documentado casos de transmisión materno-fetal, y la evidencia indica que la infección materna se asocia con resultados neonatales adversos, principalmente microcefalia. Debido al amplio territorio con transmisión local del virus, es probable que los obstetras comiencen a atender mujeres que viven o han viajado a uno de los países afectados, como ya está sucediendo en España, a pesar de que no se ha encontrado (todavía) el mosquito vector de esta enfermedad.

El artículo que ahora comentamos ha sido publicado en la prestigiosa revista Obstetrics and Ginaecology por la Dra. Dana Meaney-Delman y sus colaboradores y puede obtenerse íntegro en el enlace http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2016/04000/Zika_Virus_and_Pregnancy__What_Obstetric_Health.4.aspx).

Revisa la información sobre el virus Zika, su presentación clínica, las vías de transmisión, las pruebas de laboratorio, los efectos durante el embarazo y los métodos de prevención, con el fin de asistir a los médicos involucrados en el cuidado de mujeres embarazadas que estén considerando viajar o que hayan viajado a las áreas de transmisión activa del virus.
Se ha demostrado transmisión materno-fetal del virus Zika a lo largo del embarazo. El espectro completo de los resultados que podría estar asociado con la infección por virus Zika congénita es todavía desconocida. Sin embargo, se han reportado microcefalia, atrofia cerebral, dilatación ventricular y calcificaciones intracraneales en los recién nacidos que han dado positivo para la infección por el virus Zika. Lo contamos en http://www.neyro.com/2016/04/29/virus-zika-una-nueva-amenaza-real-en-la-vida-de-la-mujer-gestante/
Igualmente, se han reportado defectos oculares, rugosidades del cuero cabelludo, y contracturas de las articulaciones también en los casos de sospecha de infección por el virus Zika congénita (es decir, los recién nacidos con microcefaliapara los que no se había realizado pruebas de virus Zika). Además de la asociación con anomalías cerebrales en los recién nacidos, se ha detectado ARN del virus Zika en las muestras de tejido patológico de pérdidas fetales; Sin embargo, se desconoce si el virus Zika causó la pérdida fetal.
A finales de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estimó que se habían contabilizado entre 440.000 y 1.300.000 casos de enfermedad por el virus Zika. En octubre de 2015, las autoridades observaron un aumento inusual en el número derecién nacidos con microcefalia en el estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil y para el final de 2015 se registraron más de 3.500 recién nacidos con microcefalia en todo el país brasileño; no se sabe cuántos de estos casos están asociados con la infección por el virus Zika.
La OMS habla ya de emergencia mundial; estamos, señala el Dr. Neyro, ante el agente biológico con más potente capacidad teratógena de todos los conocidos hasta ahora. Nos ocupamos del asunto previamente en el enlace siguientehttp://www.neyro.com/2016/04/22/oms-espera-que-en-unas-semanas-se-conozca-la-relacion-entre-el-virus-zika-y-la-microcefalia-observada/

Rendimiento de la hormona antimülleriana y el recuento de folículos antrales como biomarcadores de la respuesta ovárica

Una de las características más marcadas de nuestro tiempo en cuanto a la fertilidad se refiere, es el abrumador retrasos de la maternidad en todo el mundo occidental (lo tratamos ya en nuestro blog hace tiempo, enhttp://www.neyro.com/2014/03/26/la-tasa-de-natalidad-en-espana-se-situa-a-la-cola-de-la-union-europea/).
Consecuentemente, tratar de verificar hasta qué punto es factible conseguir un embarazo en esas edades «avanzadas» de los 38 a 42 años ( y más….), supone hoy un reto que nos planteamos a diario en nuestras consultas, señala el Dr. Neyro (ver en http://www.neyro.com/2015/04/29/podemos-predecir-el-exito-en-las-tecnicas-de-reproduccion-asistida/). La medicina individualizada se basa en utilizar las características y los biomarcadores del paciente para predecir el pronóstico, personalizar el tratamiento y evaluar después los resultados.
En la medicina reproductiva se han propuesto diversos biomarcadores como predictivos de la respuesta ovárica; entre ellos, la hormona antimülleriana (HAM) y el recuento de folículos antrales (RFA) se asocian con las características analíticas y el rendimiento más favorables. Ahora, se publica un trabajo que llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura concerniente a la capacidad de estos biomarcadores como factores predictivos de la respuesta ovárica, desde una perspectiva fisiológica y una perspectiva técnica.
El artículo, firmado por Stamatina Iliodromiti y sus colaboradores puede encontrase entero en el enlace siguiente de la prestigiosa revista Human Reproduction de diciembre de 2015 ( es el órgano oficial de comunicación de la European Society of Human Reproduction and Embriology, aclara el Dr. Neyro) http://humupd.oxfordjournals.org/content/21/6/698.abstract

En síntesis, las dos medidas analizadas se ven influidas por factores técnicos, fisiológicos y exógenos comparables. La HAM muestra algunas variaciones dentro y entre los ciclos, consistente con su papel fisiológico en el desarrollo de los folículos, y a pesar del impacto de los tratamientos farmacológicos y algunas condiciones patológicas, su determinación es apropiada para los propósitos clínicos.

Por otro lado, a pesar de la estandarización de la técnica de RFA, este parámetro está sujeto a una marcada variabilidad inter e intra-operador; no todos los observadores tienen la misma habilidad o paciencia en el recuento, no todos los ecógrafos tiene la misma imagen o la misma capacidad de discriminación…., etc, etc. La variación intracíclica en el RFA requiere una medida entre los días 2º y 4º del ciclo. Los estudios observacionales indican que el rendimiento entre las dos técnicas es comparable para predecir una respuesta ovárica baja y alta, aunque los estudios controlados y aleatorizados recientes apuntan a un mejor rendimiento de la HAM.

Los autores concluyen afirmando que mientras el RFA mantiene algunas ventajas, sobre todo su inmediatez y accesibilidad, la standarización internacional de HAM combinado con un ensayo automatizado estable es probable que mejore su rendimiento como biomarcador de elección en la predicción de la respuesta ovárica en la concepción asistida.