¿Por qué se tiene la menopausia?

La menopausia es un acontecimiento de la vida de la  mujer muy puntual y concreto; apenas es el nombre que le damos a la última regla…..Sin embargo, los ginecólogos (por consenso) hemos convenido que solo podremos decir que una mujer ha tenido su última regla cuando han pasado doce meses sin sangrar nada en absoluto. Por lo tanto, para empezar, el concepto «menopausia» es retrospectivo.
Una de las cuestiones más habituales en la consulta del ginecólogo es el temor a lo que va a pasar alrededor de esos años, de esos tiempos…., legendariamente convulsos y llenos de incertidumbre: ¿se puede evitar la menopausia?, ¿estaré abocada a pasarlo mal?, ¿es evitable el daño relacionado con ella?, ¿me llegará antes o después de determinada edad?, ¿a qué factores debo achacar la fecha de su aparición?, ¿está en relación con mi alimentación?, ¿o con la fecha en la que la tuvo mi  madre o mi abuela….?, ¿la tendré al mismo tiempo que otras mujeres de mi entorno?, ¿el tema está influído por el origen étnico o la procedencia geográfica?
El proceso de envejecimiento prolongado que entre todos hemos conseguido darnos en el mundo entero (del que nos ocupamos en este mismo web en http://www.neyro.com/2015/01/16/envejecemos-todos-la-esperanza-de-vida-mundial-ha-aumentado-seis-anos-desde-1990/), ha condicionado muy poco la edad de aparición de la menopausia: es fija…. Los ovarios no alargan su vida funcionarte en modo alguno….; duran lo que estaba previsto desde el nacimiento de cada mujer y no se prolongan más allá por mucho que la mujer pase a vivir sesenta o setenta o incluso noventa años cronológicos.
Probablemente la edad de aparición de la menopausia está solo condicionada por la historia familiar de aparición en otras mujeres de la familia; ello se ha confirmado recientemente cuando se ha conseguido identificar las parejas de genes que condicionan su aparición (como contamos recientemente en http://www.neyro.com/2015/12/04/identificados-los-genes-que-determinan-la-menopausia/)
De estas y otras cuestiones relativas a los factores condicionantes de la salud alrededor de la menopausia versó la sección semanal de Salud de la Mujer del magazine Objetivo Bizkaia que la encantadora periodista Susana Porras dirige y presenta en Tele 7 y que puede seguirse aquí:

Bebidas y medicinas: ¿amigas o enemigas del embarazo?

Una de las cuestiones más demandadas por cada mujer cuando llega su embarazo es lo que pude o no debe tomar durante el mismo, las medicinas que necesitará, la seguridad de todo ello para el desarrollo del bebé. ¿Puedo beber café?, ¿y alcohol?. ¿Es malo para el bebé que tome alguna Aspirina o algún analgésico?. ¿Qué medicinas debo tomar durante la gestación?, ¿es malo el hierro que estaba tomando para mi anemia, porque me he quedado embarazada durante el tratamiento?; ¿se pueden tomar algunas hormonas durante mi gestación?. ¿Es obligado el suplemento con yodo,?, ¿y con ácido fólico?
Estas y otras preguntas son básicas en el cuidado de la gestación normal y muy habituales en la consulta de obstetricia (que viene del latín «obstare» que significa estar delante….., que es lo que debe hacer el ginecólogo durante al asistencia al parto, al embarazo al fin….: estar delante, acompañar…
Hablamos de teratogenia como la parte de la medicina clásica que se ocupa del estudio y diagnóstico de la enfermedades y malformaciones causadas por diferentes noxas durante el desarrollo embrionario y fetal. Teratogénesis como término proviene del griego «teratos», que significa monstruo o anormal y «génesis» que significa formación. Un agente teratogénico es una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto (esto es, que el feto nacerá con ese defecto, que es lo que significa congénito)
En el programa de Tele7 «Objetivo Bizkaia», mapachín diario que presenta y dirige la encantadora periodista Susana Porras, cada semana, nuestro creador de contenidos, el ginecólogo José Luis Neyro, se ocupa de algún tema relevante de salud de la mujer; en esta oportunidad, ambos han debatido sobre lo que las embarazadas pueden y no deben beber durante esos nueve meses de espera ilusionada. Las medicinas que son seguras y cómo administrarlas durante la gestación.

Un paso más para entender los mecanismos íntimos de la fecundación humana

Los cambios sociológicos que nos han tocado vivir en el final del siglo pasado y en las primeras décadas de este asisten a un imparable retraso en la edad de la maternidad, que condiciona también un aumento en la edad media de las mujeres que consultan con dificultades de su fertilidad en nuestras clínicas a diario. Nos hicimos eco del tema en un post de nuestro blog hace ya un tiempo (y puede seguirse en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/).

Así las cosas, entender y aclarar cuantos más aspectos de la fecundación en humanos, puede ayudarnos en la tarea de conseguir una mayor eficacia de las técnicas de reproducción asistida TRAs, que ya consigue más allá de un 60% de tasa de embarazos por intento en nuestro país (como demostramos en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/).

Ahora, unos investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han detectado en la superficie del esperma de bóvidos domésticos hasta 58 proteínas capaces de unirse a azúcares presentes en la superficie de los óvulos, que son muy parecidas a las de los espermatozoides humanos.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista «Molecular & Cellular Proteomics» en el mes de abril de 2016 y podría utilizarse para desarrollar futuras vacunas para el control de la fertilidad. De hecho, casi todos los hallazgos en este terreno son potencialmente utilizables a favor de la concepción o para la fabricación de proteínas contrarias a la misma en estudios de contracepción.

Puede obtenerse íntegro en el enlace siguiente que nos proporciona el Dr. Neyro, único responsable de contenidos de http://www.neyro.com; está en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27094474

Mediante el uso de herramientas tecnológicas diseñadas por ellos mismos, científicos del Laboratorio de Proteómica y Química de Proteínas de la UPF liderados por David Andreu y Ricardo Gutiérrez-Gallego, en colaboración con Manuel Avilés, de la Universidad de Murcia, han conseguido detectar estas proteínas.

Las proteínas identificadas en este estudio son en muchos casos idénticas a las del semen humano y, según los autores, «contienen información estructural que podría utilizarse, entre otros fines, para facilitar el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad» o incluso desarrollar futuras vacunas para el control de la fertilidad.

Vivimos en una época en la que la predicción del posible éxito de las TRAs resulta de capital importancia y los estudios clínicos no siempre lo permiten de manera precisa, como contamos en http://www.neyro.com/2015/04/29/podemos-predecir-el-exito-en-las-tecnicas-de-reproduccion-asistida/.

La unión del óvulo (del ovocito, expresado en términos biológicos más precisos) y el espermatozoide está precedida por una serie de interacciones celulares que primeramente conducirán al espermatozoide hasta las trompas de Falopio para después permitir su fusión con el núcleo del óvulo, una vez superadas la zona pelúcida y la penetración de la membrana plasmática ovocitaria.

Al igual que muchos otros procesos, las interacciones descritas se basan en el reconocimiento específico entre moléculas de azúcar y proteínas, un diálogo esencial en la biología que no siempre recibe suficiente atención y que todavía no es del todo conocido.

Estas proteínas, denominadas lectinas, se han visto implicadas en dos etapas clave para la fertilización: la formación del reservorio espermático en el epitelio del oviducto animal y la interacción espermatozoide-óvulo (muy parecida en este caso a la humana).

La hipótesis señalada ahora en el trabajo comentado destaca que en lugar de un modelo simple de «bloqueo-y-llave» clave del proceso, la fertilización de los mamíferos se basa en un complejo sistema que involucra múltiples ligandos /receptores y reconocimiento de muy diferentes eventos de unión, como destacan los propios autores.

Nueva indicación para los moduladores selectivos de los receptores de progesterona

La progesterona (la llamada hormona femenina de la maternidad, secretada por el ovario después de ocurrida la ovulación) ejerce una serie de efectos biológicos en una variedad de sistemas orgánicos, entre los que se incluyen los sistemas cardiovascular, nervioso central y óseo. No obstante, esta hormona se conoce sobre todo por su papel primordial en la regulación del sistema reproductor femenino, incluso durante el embarazo y por el desarrollo de las glándulas mamarias.
La función de la progesterona, como en todas las hormonas del organismo (femenino tanto como masculino) es regulada por su interacción con el receptor de la progesterona (PR, en sus siglas en inglés, de los que se conocen dos diferentes A y B cuyas funciones son también distintas), miembro de una superfamilia de 50 factores de transcripción nuclear activadas por ligandos que se pueden dividir en hasta seis subfamilias.
Hasta hace muy poco tiempo no se conocían ni la estructura de los PR ni, mucho menos aún, sabíamos cómo intervenir en el receptor o modular su acción. Fármacos recientes se han desarrollado para conformar el grupo de los llamados Moduladores selectivos de los receptores de progesterona (abreviadamente, MSRP). Se han  desarrollo ligandos sintéticos del PR que tienen propiedades tanto agonistas como antagonistas.
El primer antagonista del PR que se identificó fue el RU486 (llamado mifepristona), descubierto en 1980 por Teusch et al en Roussel durante el transcurso de su investigación de los agentes anti-glucocorticoides y que se muestra en la imagen a continuación; como tantas otras veces, investigando una molécula, se descubrió otra diferente. Este descubrimiento fue seguido del desarrollo de otros ligandos de la prosgesterona esteroidea. Los ligandos no esteroideos del PR han sido identificados más recientemente. Los ligandos del PR con actividad mixta actúan como agonistas y/o antagonistas de una forma determinada por el tejido. Son, por lo tanto, compuestos que tienen un gran potencial en numerosas indicaciones ginecológicas, como se ha demostrado más tarde.
Imágenes integradas 1
Una de esas patologías terriblemente prevalente entre las mujeres de mediana edad son los miomas uterinos de lo que nos ocupamos in extenso en este web hace unos meses en el suelto presente en http://www.neyro.com/2015/05/22/siete-de-cada-diez-mujeres-tendran-algun-mioma-uterino-a-lo-largo-de-su-vida/ y que podemos definir de acuerdo a lo que se muestra en la siguiente imagen.
De hecho, ahora de forma muy reciente, el SNS (sistema nacional de salud) financia la nueva indicación del medicamento Esmya® (Acetato de Ulipristal 5 mg comprimidos) como tratamiento intermitente repetido de los miomas uterinos en mujeres en edad reproductiva, con su inclusión desde el 1 de marzo de 2016 en el Nomenclátor de prescripción de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y para el empleo activo entre pacientes de nuestro país.
 
Esmya® 5 mg comprimidos fue inicialmente autorizado para el tratamiento preoperatorio de los síntomas moderados y graves de los miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva. La extensión de esta indicación, que permite el tratamiento intermitente repetido sin necesidad de que las pacientes sean prequirúrgicas, proporciona la posibilidad de ver controlados los síntomas producidos por los miomas uterinos a muchas mujeres que sufren de esta patología sin límite de tiempo, pudiendo evitar la cirugía, en la mayoría de los casos, y mejorando su calidad de vida.

Los resultados del estudio PEARL IV demostraron que el 70% de las pacientes tratadas con Acetato de Ulipristal 5 mg entraron en amenorrea después del cuarto ciclo de tratamiento. Además, el volumen del mioma se redujo una media del 71,8% y el volumen uterino también disminuyó significativamente durante el estudio. Asimismo, el uso de Acetato de Ulipristal 5 mg dio lugar a una mejora de la calidad de vida y del control del dolor de las pacientes, incluso durante los intervalos de descanso entre ciclos de tratamiento.

“Hasta ahora no teníamos tratamientos médicos eficaces ni seguros a largo plazo con indicación en los miomas uterinos. Ahora ya tenemos dos indicaciones, como tratamiento preoperatorio (y ello nos permitirá manejar mejor las listas de espera de los centros públicos que las tiene, señala el Dr. José Luis Neyro) y como tratamiento intermitente continuado a largo plazo.

Por tanto, cuando hay un cambio de paradigma debido a la aparición de una molécula basada en la evidencia científica, hay que darla a conocer e implementarla”, ha señalado el Dr. Francisco Vázquez, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Ceoga de Lugo y Académico de Medicina, durante su ponencia en las XII Jornadas Nacionales “Actualizaciones en Ginecología y Obstetricia”. Según sus palabras, “las pacientes empiezan a demandar una solución no tan agresiva como la cirugía que mejore su calidad de vida”.
Además, los especialistas consultados, tanto el Dr. Vázquez como José Luis Neyro, responsable de contenidos de www.neyro.com, han incidido en el perfil de mujeres que pueden beneficiarse del Acetato de Ulipristal 5 mg: 1º mujeres con sangrado abundante (ver más sobre este tema en http://www.neyro.com/2014/10/21/necesidades-de-hierro-en-la-mujer/), 2º las que rechazan la cirugía, l3º as mujeres perimenopáusicas, 4º aquellas que están en listas de espera (lamentablemente muy frecuentes en los centros de asistencia pública….) y 5º las que tienen deseo de fertilidad.

Cáncer de cérvix: 40% de las pacientes son diagnosticadas todavía en estadios avanzados.

El cáncer de cérvix ocupa el sexto lugar en incidencia de cáncer en mujeres y causa en torno a 800 muertes al año en España. Por este motivo, y con el objetivo de concienciar y sensibilizar a la población general sobre este cáncer, así como de las necesidades de las pacientes que lo padecen, la Asociación de Afectados por Cáncer de ovario y ginecológico (ASACO) (a los que el Dr. Neyro, como presidente del pasado congreso nacional de Menopausia AEEM de Bilbao’ 2014 dio voz y espacio en una sesión multidisciplinar de pacientes y médicos; ver en http://www.neyro.com/2014/06/12/13-congreso-nacional-de-la-asociacion-espanola-para-el-estudio-de-la-menopausia/), conmemora el sábado día 26 de marzo, el Día Mundial del Cáncer de Cérvix, una enfermedad de la que, cada año, se diagnostican más de 2.500 nuevos casos en España, nos explica el Dr. Neyro.
«El adecuado cumplimiento de las campañas de detección temprana, por parte de las mujeres, es uno de los principales motivos de la celebración de este Día Mundial del Cáncer de cérvix. En la actualidad, es fundamental destacar la relevancia de la implementación adecuada de los mecanismos de prevención, de diagnóstico y de tratamiento de este tipo de cáncer, ya que el 40 por ciento de las pacientes son diagnosticadas en estadios avanzados de la enfermedad», ha afirmado Lucas Minig, ginecólogo oncólogo, jefe de Servicio de Ginecología del IVO (Instituto Valenciano de Oncología).
El ideal sería emplear los recursos públicos en estimular la vacunación frente a VPH que ha demostrado suficientemente ser el mejor aliado para evitar las infecciones base del desarrollo del cáncer posterior (leer enhttp://www.neyro.com/2015/12/02/nuevas-confirmaciones-de-la-efectividad-clinica-de-vacunarse-frente-a-vph/). Los resultados clínicos, con una extraordinaria efectividad fuera de toda duda razonable, avalan largamente el empleo masivo de la vacunación frente a VPH, como han demostrado las (responsables) autoridades australianas cuando vacunaron a toda la población femenina menor de 26 años (leer en http://www.neyro.com/2015/08/07/programas-de-vacunacion-frente-al-vph-en-australia-logran-disminuir-los-casos-de-lesiones-cervicales-de-alto-grado/).
Además, «este es un cáncer en el que se cumple el paradigma de la prevención», señala nuestro experto José Luis Neyro. Con él, para él precisamente, se diseñaron hace ya muchas décadas las campañas de despistaje poblacional, aunque nuestras autoridades sanitarias siguen empeñadas en hacer un (equivocado) despistaje oportunista, no extendiendo la citología más a aquellas mujeres que se acercan a hacerla a centros sanitarios, pero sin una cita previa general a toda la población (como en el cáncer de colon o de mama, que sería lo ideal y lo internacionalmente aconsejado, destaca el ginecólogo consultado).
Y es que «la mayoría de mujeres no presentan signos o síntomas en los primeros estadios del cáncer de cuello uterino». Sin embargo, Minig ha asegurado que «cuando el cáncer ha invadido otros tejidos u órganos suelen aparecer síntomas tales como un sangrado leve entre o después de la menstruación; un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal o bien, después del coito o durante el examen pélvico en la consulta del ginecólogo. Para las mujeres que se encuentran en la menopausia, el sangrado genital suele ser el principal síntoma clínico, así como el aumento de la secreción vaginal».
Según Susana Heredia, presidenta de la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario y Ginecológico (Asaco), «es fundamental tener un diagnóstico precoz en este tipo de cáncer ya que el 90 por ciento de las mujeres sobrevive más de cinco años cuando se diagnostica en un estadio inicial. Por ello, es necesario materializar campañas de información sobre el cáncer ginecológico, en el que se incluye el cáncer de cérvix, para sensibilizar tanto a la mujer como a los profesionales sanitarios en torno a sus síntomas».
La incidencia del cáncer de cérvix supone el 3,7 por ciento de todos los cánceres femeninos. Minig ha destacado que, «a nivel mundial, los países menos desarrollados presentan mayor incidencia y mortalidad a causa del cáncer de cérvix, en comparación con países en desarrollo. Sin embargo, en los países con mayor desarrollo económico la mortalidad ha disminuido significativamente en los últimos cincuenta años».
Fuentes: Diario médico, ASACO, IVO y elaboración propia mazo de 2016.

Vitamina D: de un error histórico a la salud y la calidad de vida

Ni es una sola, ni es una vitamina….; dos errores en tan solo dos palabras…., pero que se mantienen durante más de un siglo entero ya…. Efectivamente, nos hemos ocupado varias veces de la vitamina D en este blog con expresión de gran parte de sus acciones y de sus beneficios.

Sabemos que el organismo humano produce vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol. Por eso, con frecuencia se denomina la vitamina de la «luz del sol». La mayoría de las personas satisfacen al menos algunas de sus necesidades de vitamina D de esta manera……, cuando se toma el sol, cuando hay solo, cuando los rayos inciden de una determinada manera sobre la piel…., en fin…..

Muy pocos alimentos contienen vitamina D de manera natural. En consecuencia, muchos alimentos son enriquecidos con esta vitamina. Fortificado o enriquecido quiere decir que al alimento se le han agregado las vitaminas. Los pescados grasos (atún, salmón y caballa) están entre las mejores fuentes de vitamina D. El hígado de res, el queso y las yemas de los huevos suministran pequeñas cantidades.

Los champiñones proporcionan algo de vitamina D. Algunos champiñones que están a la venta en la tienda tienen un mayor contenido de vitamina D porque han sido expuestos a la luz ultravioleta.

Pero el alimento más completo para proporcionarnos vitamina D es la leche, sin duda alguna. La mayor parte de la leche en los Estados Unidos viene fortificada con 400 UI de vitamina D por litro (cuarto de galón), no así en España, lamentablemente. La mayoría de las veces, los alimentos a base de leche, como el queso y el helado, no están fortificados.

Muchos son los mitos sobre estos temas de la ingesta de lácteos, ciertamente; nos ocupamos del tema en http://www.neyro.com/2014/02/20/mitos-y-realidades-sobre-la-ingesta-de-leche-de-vaca/

De estos temas y de más anécdotas sobre los temas de la vitamina D hablaron esta semana en el magacine Objetivo Bizkaia siu directora y presentadora, la encantadora periodista Susana Porras y el responsable de contenidos dewww.neyro.com, el ginecólogo Dr. José Luis Neyro.