La investigación ha sido publicada en la muy prestigiosa revista ‘Cancer’ y proporciona información relevante acerca de este método, que ha demostrado ser eficaz contra las enfermedades relacionadas con este virus del papiloma humano en ambos sexos. Pero que sigue despertando controversias especialmente por su administración a los hombres.
“Creemos que este estudio es importante porque el cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH ha aumentado de manera significativa en cuanto a la incidencia, especialmente en los países desarrollados”, ha explicado Donna Graham del ‘Centro de Cáncer Princess Margaret’ en Toronto. Asimismo, ha subrayado que para 2020, esta patología se convertirá en el tumor relacionado con el virus más común en Estados Unidos, superando al de cuello uterino.
Los factores que podrían afectar a los ahorros en los niños incluyen el coste de la vacuna, su eficacia, los gastos del tratamiento del cáncer y la supervivencia de los pacientes. Sea como fuere considerado, vacunar es siempre más coste efectivo que no hacerlo….., y esperar la enfermedad cancerosa.
No obstante, los investigadores han subrayado que la vacunación está excluida de los programas nacionales de inmunización en países como Estados Unidos, Canadá, Austria o Australia; en los niños, ni en Europa está incluida en el calendario vacunal de países como Francia, Italia, España o el Reino Unido. Por ello, gracias a los resultados de este estudio, esperan poder concienciar y dar lugar a una nueva evaluación de este problema de salud pública.
Ha causado sorpresa en los medios de comunicación la rapidez con la que la Duquesa de Cambridge ha abandonado el hospital St. Mary en Paddington (Londres) tras dar a luz a su segunda hija. Un alta más que rápida, que entra en la categoría de partos ambulatorios. Un situación que es frecuente en Europa, pero menos en España y es que, si no hay ningún hecho médico que lo desaconseje la mamá puede irse a casa a las pocas horas de haber dado a luz.
La revista HOLA ha entrevistado al Dr. José Luis Neyro, del servicio de Ginecología del Hospital de Cruces, en Bilbao y este ha explicado en una entrevista en profundidad que «En España en realidad lleva haciéndose muchos años, pero solamente con pacientes muy concretas, y con algunos programas piloto».
Además, se pueden observar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, del humor, desinhibición. Las anormalidades incluyen: disminución del volumen cerebral que influyen en el control de impulsos y el juicio, la transferencia de información entre los hemisferios, la memoria y el aprendizaje, la coordinación motora, la capacidad de trabajo hacia las metas, y la percepción del tiempo.
La pediatra española Inés Hidalgo recuerda en la revista “Pediatría Integral” de la SEPEAP que un reciente estudio publicado en la revista americana “Pediatrics” ha determinado que los trastornos del espectro son mucho más elevadas que la mayoría de las estimaciones previas de la población general de los Estados Unidos, Europa o Canadá.
El síndrome alcohólico fetal es una de las causas más conocidas de retraso metal, ya que el alcohol produce daños irreversibles en el sistema nervioso central, además de afectar otros órganos y sistemas.
En el primer trimestre causa anomalías estructurales: faciales, cerebrales; en el segundo hay más riesgo de aborto espontáneo y en el tercero disminuye el peso, la longitud y el crecimiento cerebral. Aproximadamente, el 70% de los niños con alta exposición prenatal al alcohol tienen alteraciones neuroconductuales.
Según explica, cuando se consume alcohol éste atraviesa libremente la placenta, por lo que los niveles de alcohol en sangre fetal se acercan a los niveles maternos a las dos horas de la ingesta materna. «El feto es particularmente vulnerable al consumo materno de alcohol, debido a la eliminación ineficiente y a la exposición prolongada. El alcohol se elimina del compartimento fetal con una tasa de solo el 3 al 4%, respecto de la tasa materna. Además, gran parte del alcohol se excreta por el feto en el líquido amniótico y se «recicla» a través de la deglución fetal del líquido amniótico y la absorción intramembranosa», explican.